Narrativa Española Anterior a 1936: Del 98 al 14

Narrativa Española Anterior a 1936

El Siglo XX: La Generación del 98 y la Generación del 14

El siglo XX en la literatura española se caracteriza por dos momentos significativos: la Generación del 98 y la Generación del 14. Esta renovación literaria influyó especialmente en la novela. La novela lírica, donde predomina la expresión de la subjetividad, experimentó una transformación. La ruptura del relato tradicional se logró mediante procedimientos estructurales como:

  1. Multiplicación de puntos de vista.
  2. Disgresiones intelectualistas.
  3. Preciosismo lingüístico que revela al narrador en detrimento del mundo narrado.

Novelistas del 98

Rasgos Comunes:

  • Presentan un personaje central que representa las ideas y preocupaciones del autor.
  • El interés reside en las discusiones y conversaciones de los personajes, con un argumento como pretexto.
  • La realidad se describe a través de la sensibilidad del personaje central.
  • El diálogo es una técnica clave para expresar los pensamientos de los personajes.

Esta técnica renovadora se observa en las cuatro novelas de 1902: Camino de perfección (Baroja), La Voluntad (Azorín), Amor y pedagogía (Unamuno) y Sonata de otoño (Valle-Inclán).

Miguel de Unamuno

Destacó por sus “nivolas”, novelas donde predominan el diálogo y los monólogos interiores del personaje principal. Introduce sus preocupaciones sobre España, el sentido de la vida, la inmortalidad y la existencia de Dios (ej. San Manuel Bueno, mártir).

Azorín

Centra su obra en los pueblos, gentes y paisajes de Castilla. En sus novelas, la acción es secundaria, prima la descripción de ambientes. Su lenguaje es sencillo, preciso y algo arcaico (ej. Las confesiones de un pequeño filósofo).

Ramón María del Valle-Inclán

Tiene dos etapas de producción: la modernista (ej. las Sonatas, que recogen las aventuras y amores del Marqués de Bradomín) y el esperpento, caracterizado por la deformación de la realidad y la ridiculización de los personajes.

Pío Baroja

Fue un hombre pesimista, con una visión desencantada del mundo. Sus novelas suelen presentar las siguientes características:

  1. Espontaneidad.
  2. Observación crítica de la realidad.
  3. Se dividen en novelas de aprendizaje y novelas filosóficas.
  4. Trama única con un personaje central y personajes secundarios.
  5. Ritmo narrativo lento.
  6. Párrafo breve y frase corta, buscando nitidez, claridad y precisión.
  7. Concepción de la novela como un “saco” donde cabe todo.

Sus obras más importantes son El árbol de la ciencia y Las inquietudes de Shanti Andía. El árbol de la ciencia, la más representativa de la Generación del 98, narra la vida de Andrés Hurtado, un personaje cuyos conflictos existenciales no encuentran respuesta en la cultura ni en la ciencia, lo que le lleva al suicidio.

La Generación del 14 (Novecentismo)

El Novecentismo surge como oposición al Romanticismo, al Realismo y a la estética del fin de siglo. Comparte con el 98 la preocupación por España, defiende la europeización del país, supera el pesimismo de la generación anterior, critica la exaltación sentimental y persigue un arte puro, liberado del subjetivismo.

La Novela Novecentista

Rompe con la estética anterior mediante el desarrollo escueto de la acción y la incorporación de reflexiones ensayísticas. La “novela deshumanizada” se aleja del sentimiento y la reproducción de la realidad. Se aprecia un interés por la innovación en las estructuras y el estilo. Sus principales representantes son Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.

Gabriel Miró

Cultiva la novela y el relato corto. En obras como Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso, ambientadas en Oleza, destaca su lirismo y capacidad para transmitir sensaciones a través de la descripción.

Ramón Pérez de Ayala

Autor de Belarmino y Apolonio, crea una novela intelectual, rica en ideas y con una visión crítica de la realidad social española. AMDG critica los sistemas educativos poco liberales. Tigre Juan y El curandero de su honra critican el concepto tradicional del honor matrimonial.

Platero y yo de Juan Ramón Jiménez

Escrita en su primera etapa modernista, es un relato poético de transición entre novela y poema.