La Narración
La narración es un enunciado o conjunto de enunciados coherentes, orales o escritos, que tienen una intención comunicativa. Se dividen en 5 modalidades: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.
Elementos de la Narración
Elementos fundamentales:
- Narrador: En primera persona como un personaje más de la historia, en la que puede ser el protagonista o testigo. En tercera persona, tiene un conocimiento limitado de los hechos o siendo conocedor de ellos (narrador omnisciente).
- Narración: Se corresponde con el argumento, los hechos que les suceden a los personajes y el tema. Se organiza en una estructura lineal dividida en presentación, nudo y desenlace.
- Personajes: Viven la historia de una u otra manera y aparecen caracterizados por unos rasgos físicos, psíquicos y sociales.
- Espacio y Tiempo: El primero puede ser exterior o interior, real o ficticio. Del segundo se distinguen 2 tipos:
- Tiempo histórico externo: Se refiere al momento o época en que se desarrolla la acción.
- Tiempo del relato o interno: Hace referencia a la duración de la narración.
Lenguaje en la Narración
- Rasgos léxicos: Predominio de los verbos, pueden ser de movimiento, de lengua y de pensamiento.
- Rasgos morfológicos: Predominan los verbos en pretérito perfecto e imperfecto. También es frecuente el uso del presente histórico.
- Rasgos sintácticos: Uso de los estilos narrativos. La intervención de los personajes se presenta en estilo directo o indirecto. Predominio de oraciones enunciativas y de CCL, CCT, CCM. Abundan oraciones subordinadas adverbiales de tiempo, lugar, causa y finalidad.
- Rasgos textuales: El rasgo más característico es el uso de marcadores discursivos.
Diálogo
Es un proceso comunicativo en el que dos o más interlocutores se turnan el uso de la palabra. Las 2 cualidades más importantes del diálogo son: sucesión y jerarquización. Sucesión porque hay un intercambio de turnos de palabra y jerarquización porque cada intervención depende de la anterior, el intercambio de información debe ser correctamente. Se emplea la función fática. Otras funciones son la expresiva y la apelativa.
Características del Diálogo
- Camino de ida y vuelta: El emisor y receptor tiene que intercambiar sus papeles.
- Tensión dialogal: El diálogo se inicia y mantiene la tensión dialogal, es decir, la motivación que mueve a establecer un intercambio. Si no existe, no existe comunicación.
Estructura del Diálogo
- Tensión de conexión: Para que inicien un diálogo tienen que tener un punto de partida.
- Tensión informativa: Mantiene la conversación y hace que esta avance.
- Silencio: Fin del diálogo.
Clases de Diálogo
2 maneras:
- Estilo directo: Se transcriben las palabras de cada interlocutor de forma literal. Se pueden presentar de diversas maneras, introducir mediante guiones o aparece su nombre en mayúscula o minúscula.
- Estilo indirecto: Un narrador transcribe las intervenciones de los personajes a través de las oraciones subordinadas.
Lenguaje del Diálogo
- Rasgos léxicos: Lo más destacado es el uso de verbos de lengua y pensamiento.
- Rasgos morfológicos: El rasgo más destacado es el empleo del indicativo. Los tiempos más frecuentes son el presente, pretérito imperfecto y pretérito perfecto compuesto (indicativo).
- Rasgos sintácticos: Predominio de las oraciones interrogativas y exclamativas, las interjecciones y los vocativos. Lenguaje más espontáneo.
- Rasgos textuales: Los más importantes son todos los referidos a la cohesión del texto: repeticiones léxicas, uso de pronombres, etc.
Orígenes de la Narrativa
Alfonso X el Sabio impulsa el uso del castellano, como unión entre cristianos, judíos y árabes.
Temas en la Narrativa de Alfonso X
Alfonso X pretende conservar por escrito todo lo que tiene importancia política, social, económica y científica. Su obra presenta:
- Derecho: El libro de las leyes fue escrito para dotar al pueblo de unas normas jurídicas claras y razonadas.
- Ciencias: Incluyen tratados de astronomía y estudios sobre las propiedades de las piedras preciosas.
- Juegos y entretenimientos: Su obra el libro del ajedrez e dados e tablas, traducido del árabe, enumera formas de entretenimiento.
- Historia: El rey quiso contar el proceso de la humanidad desde los orígenes hasta su época.
Estilo de Alfonso X
- Léxico: Emplear palabras para conceptos que hasta entonces solo habían aparecido en las lenguas cultas. Para ello, crean palabras derivadas de otras, sustituyen palabras latinas por otras romances que indiquen un concepto similar e introducen palabras latinas.
- Sintaxis: Se necesitaban frases largas y conjunciones para relacionar las distintas oraciones: empieza a utilizarse nexos desconocidos o pocos usados hasta entonces.
Don Juan Manuel
Continuó la labor iniciada por su tío, Alfonso X.
Temas de Don Juan Manuel
Su obra presenta una gran variedad temática. Todos ellos tratados con una clara intención didáctica y moral.
Estilo de Don Juan Manuel
En sus obras muestra su voluntad por cuidar el estilo. Emplea un estilo que muestra su preocupación por el lenguaje, con un vocabulario, una adjetivación exacta y un uso excesivo de oraciones copulativas.
Obra de Don Juan Manuel
Libro de los castigos y consejos a su hijo don Fernando, el libro del caballero y el escudero, el libro de los estados y El Conde Lucanor.
El Conde Lucanor
Se trata de relatos ficticios con intención didáctica que presenta una moraleja final. Consta de 3 partes: colección de ejemplos en los que se manifiesta la intención didáctica y moral, colección de cien proverbios y el tratado sobre la salvación del alma. Su marco argumental es el joven pide consejo a Patronio, para poder triunfar en la corte. El conde plantea una serie de situaciones, a las que Patronio responde poniendo un ejemplo y finalizan con una moraleja.