Nacionalismo catalán

  1 y 2. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas y especifica las carácterísticas de la Constitución de 1876.
El proyecto de Cánovas consistía en aprovechar el descontento político para conseguir apoyos a la causa alfonsina. Además, luego de que se proclamara el Manifiesto de Sandhurst, se afirmaba que la monarquía era la única salida para acabar con la crisis y por ello, Cánovas ideó un sistema político cuyas bases eran que el rey y las cortes eran instituciones legitimadas, donde el rey podría disolver o convocar la Asamblea de Diputados; un sistema político bipartidista que propónía apartar al ejército del poder político y pacificar al país, además de conseguir la estabilidad política. Con este sistema, se crearon dos partidos dinásticos que se alternaban en el poder mediante unas un sistema parlamentario y unas elecciones y ambos defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y el Estado unitario y centralista. Estos partidos fueron el Partido Conservador,liderado por Cánovas y luego por Sivela, que representaba los intereses de la burguésía y de los grupos residuales del Antiguo Régimen, y que estaba integrado por liberales moderados, unionistas, progresistas y católicos tradicionalistas (derecha moderadas), y el Partido Liberalliderado por Sagasta, integraba a la izquierda liberal, a los progresistas, conservadores, demócratas


y algunos republicanos moderados. Este partido tenía el respaldo de liberales, burguésía industrial y comercial y de los funcionarios. De esta forma, otros partidos políticos quedaron fuera del sistema, como los carlistas, republicanos, nacionalistas y los partidos obreros. Además, se consideró necesaria una constitución moderada para regular y garantizar el nuevo régimen político, que fue la Constitución de 1876 que establecía:- La soberanía compartida entre las Cortes y el Rey, al cual le correspondía el poder ejecutivo que ejercía a través del Gobierno, era el mando supremo del ejército. Podía disolver las Cortes y tenía derecho de veto sobre el Parlamento.- Las Cortes eran bicamerales, son un Sendo elitista y un Congreso electivo mediante sufragio censitario al principio y universal masculino en 1890, y en ellas residía el poder judicial.- Los derechos y libertades eran individuales, a pesar de que su regulación quedara en manos de otras leyes, dejando así un margen para la interpretación de los distintos gobiernos.- Se reconocíó al catolicismo como religión oficial aunque se admitía la tolerancia de otras religiones.

3. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración

El sistema político de la Restauración se basaba en el turno Pacífico de los dos partidos dinásticos, los cuales pactaron el acceso al gobierno, para evitar la monarquía se identifica con un solo partido y para garantizar la continuidad del régimen. En muchos casos, para garantizar el turno, se recurría al fraude electoral.



El mecanismo del turno consistía en:- El rey encargaba la formación de un nuevo gobierno al partido que le tocaba gobernar. En Madrid estaba la oligarquía, integrada por altos cargos políticos y por personajes influyentes de ambos partidos.

– En la capital de provincia, el gobernador civil elaboraba el encasillado (lista de diputados que deberían salir elegidos en cada distrito) y daba instrucciones a los caciques locales.

– En las comarcas, pueblos y aldeas actuaban los caciques locales, que garantizaban la obtención de la mayoría necesaria para gobernar, recurriendo a la compra de votos o a la coacción. En casos necesarios, se recurría al pucherazo, que era la adulteración de los resultados electorales.

De este modo, el caciquismo era posible en un país de gran propiedad agraria, en las zonas rurales, donde el cacique era el ricachón del pueblo, dónde la Guardia Civil estaba en connivencia con él, donde los maestros debían someterse a él, el párroco colaboraba con él y los altos cargos también. Todo ello era favorecido por el alto grado de analfabetismo.

El fraude electoral fue una práctica habitual de los dos partidos y solo en los núcleos urbanos más importantes, donde la oposición política era más fuerte, se hizo más difícil el control caciquil del sufragio universal. Este sistema se se consolidó porque favorecía a la estabilidad política, ya que, al eliminar la oposición, se alejaba el peligro de la radicalización.


4. ¿Qué similitudes y diferencias había entre el nacionalismo catalán y el vasco?


Ambos defendían el particularismo lingüístico, cultural, institucional e histórico frente a las tendencias entrevistas del Estado liberal. Solo durante la Segunda República Española catalanes y vascos conseguirá su estatuto de autonomía.

Nacionalismo catalán:

La regíón donde más se desarrolló fue cataluña, donde había tenido lugar un crecimiento económico superior vale cualquier otra regíón. La industrialización había hecho de Barcelona la primera zona industrial de España y había propiciado el nacimiento de una burguésía de empresarios industriales. El desarrollo socioeconómico de Cataluña coincide con un Renacimiento de la cultura catalana y una expansión de la lengua vernácula. A mediados del s. XX nacíó la Renaixença, cuyo objetivo era la recuperación de la lengua y de las señas de identidad catalana, que derivaría el nacimiento de movimientos políticos que buscarían el autogobierno. La justificación de este nacionalismo se busca en:- La historia propia y diferenciada del resto del Estado español.- Una lengua diferente.- En una realidad económica diferenciada del resto de España ya que había sido una fuente de desarrollo industrial, unido a una burguésía industrial, empresarial, una burguésía comercial urbana, a unas clases populares formadas por trabajadores coma y a una clase obrera moderna e industrial. Estos son los grupos que defienden el autogobierno.El catalanismo político partido de dos corrientes que reivindican el reconocimiento de la identidad catalana frente al unitarismo de la monarquía española. El republicanismo federal, reclamaba la soberanía para Cataluña y su principal defensor fue Valentín Almirall, que creó el Centre Catalá y que defendíó la autonomía de cataluña. Lidera la protesta contra los tratados libre cambistas, lo que


propuso una aproximación de los intereses de la burguésía industrial a la ideologíacatalanista. El proyecto fracasó y a finales de siglo, se inició el catalanismo conservador, que defendía desde posiciones regionalistas hasta un catalanismo católico de base rural. Un paso importante fue la elaboración de las Bases de Manresa, que propónía la consecución de un poder catalán como resultado de un pacto con la corona y consideraba a Cataluña como entidad autónoma, aunque no se defendía el separatismo. El objetivo de este nacionalismo era reformar el sistema de la restauración, incapaz de afrontar los retos de la moderna sociedad industrializada. En 1901 se creó la Lliga Regionalista, fundada por Prat de la Riba, que aspiraba a participar en la política y a tener representantes en las instituciones que defendiese en los intereses del catalanismo. Este personaje hizo perder peso a los partidos dinásticos, pues contó con el apoyo de la burguésía catalana y de las clases medias. Los propósitos de esto autonomista colisionaron con el centralismo de los gobiernos de la Restauración, cuya respuesta fue la creación de la Mancomunidad de Cataluña, que agrupaba a diputaciones provinciales catalanas con poderes administrativos y un autogobierno económico.

Nacionalismo vasco:

Nacíó en 1890 y tenía como fundamento ideológico una lengua propia, el euskera, y la defensa de sus fueros históricos, que fueron derogados durante la Restauración de 1876. La pérdida de estos fueron junto con la industrialización y la llegada de inmigrantes, favorecieron el desarrollo del sentimiento nacional porque veían peligrar sus costumbres y tradiciones.El propulsor de este nacionalismo fue Sabino Arana


que fundó en 1895 el Partido Nacionalista Vasco (PNV), cuyos fundamentos teóricos eran:- independencia de Euskadi y creación de un estado vasco con fronteras.- Radicalismo antiespañol.- Exaltación de la etnia vasca y oposición a los matrimonios entre vascos y foráneos.- Integrismo religioso católico y absoluta negación de cualquier otra religión.- Promoción del idioma y recuperación de las tradiciones culturales vascas.- Apología del mundo rural vasco.El PNV se definía como un partido conservador, opuesto al liberalismo a la industrialización, al españolismo y al socialismo.
Este partido en contra sus bases de apoyo entre la pequeña y mediana burguésía y en el mundo rural. La gran burguésía industrial se mantuvo alejada debido a sus intereses económicos. El PNV se declaró independentista con respecto a España, pero esta posición fue evolucionando hacia el autonomismo. A la muerte de Arana, aparecieron disensiones dentro del nacionalismo vasco.
Desde entonces convivieron dos tendencias: una posibilista, que propugnaba la reforma del Estado y la autonomía, y una radical y seguidora de los postulados y dependentistas de Sabino Arana.

5. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución a durante el último cuarto del Siglo XIX.


Anarquismo:

Fue la que tuvo mayor aceptación y significó la separación del mundo obrero de la política oficial, ya que los obreros desconfiaban de las acciones reformistas del Estado. Tras el Golpe de Estado de Pavía, el gobierno declaró ilegales a las asociaciones ligadas a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
, y se iniciaron persecuciones y represiones. Los anarquistas, en la clandestinidad, se dividieron en dos tendencias: los que propónían


replegarse para esperar tiempos mejores, y los que propónían una “política de hechos”, llamados terroristas. La Mano Negra fue signo de ello.En 1881 Sagasta autorizó nuevamente las organizaciones internacionales afirmándose la libertad sindical y la legalidad de las asociaciones proletarias, comenzando un periodo de actividad propagandística y organizativa obrera con asambleas, huelgas, manifestaciones, mítines… El obrerismo español se mantuvo el predominio de la corriente anarquista que se dividíó en múltiples tendencias coma entre las que destacó la Federación de Trabajadores de la Regíón Española (FTRE)
, pero la dura represión contra esa organización llevó a su extinción en 1888. Esto condujo a los anarquistas aún en eficacia en el mundo laboral, la que contrarrestaron recurriendo el terrorismo. En 1910, el líder del anarquismo español Anselmo Lorenzo fundó la Confederación Nacional de Trabajo (CNT), un sindicato que tuvo gran aceptación y tuvo una importante actuación en la crisis de 1917.Los rasgos ideológicos de los anarquistas eran:- Rechazo de cualquier autoridad impuesta- Supresión de la propiedad privada y defensa del colectivismo- Defensa de la revolución violenta- Apoliticismo (rechazo del juego político y la participación en las elecciones)- Anticlericalismo (negación de la religión y de la Iglesia)Este movimiento fue seguido por jornaleros andaluces y obreros industriales catalanes y levantinos.

Socialismo:

El socialismo se desarrolla en época de libertad, y se funda en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
por Pablo iglesias, que resaltaba la necesidad de la participación política de la clase trabajadora para ser capaz de enfrentarse al sistema político y económico vigente.Las ideas básicas eran:- Emancipación


de los trabajadores.- Rechazo de toda colaboración con los partidos políticos burgueses.- Posición del poder político por la clase trabajadora, para acabar con la lucha de clases creando un estado comunista donde todos fueran iguales. – Transformación de la propiedad privada en propiedad social para eliminar diferencia y crear una sociedad de iguales.- Medidas políticas y económicas de inmediata realización para alcanzar el fin propuesto, como la petición derechos de asociación y reuníón, de sufragio universal, una jornada de 8 horas y el salario igual para trabajadores de ambos sexos.- Rechazo del terrorismo.- Oposición a la expansión colonial y a la guerra.En 1888 se creó la Uníón General de Trabajadores (UGT)
que fue un sindicato vinculado al PSOE. A pesar de las malas relaciones con los anarquistas, debida a los diferentes planteamientos ideológicos y acciones políticas que los separaban, se unieron y protagonizaron la huelga general de 1917. Frente a estos sindicatos de clase, se formaron otros vinculados a planteamientos católicos, de escaso éxito, que fueron la Confederación Católica Agraria y la Solidaridad de Obreros Vascos.

6. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París.

Los problemas coloniales significaron durante el sexenio pero fue durante la Restauración cuando se agudizaron los problemas pero el contexto internacional, ya que los movimientos emancipadores coincidieron con el auge del imperialismo europeo y con el expansionismo de EEUU. A finales del Siglo XIX España vivíó una crisis que tuvo como detonante las guerras de independencia



en Cuba y Filipinas. El origen de los conflictos era la inadecuada política colonial llevada a cabo por los partidos dinásticos que bloquearon las reformas administrativas y económicas, y en los intereses expansionistas de EEUU.

En la segunda mitad del Siglo XX cómo comenzó el proceso de separación de estos territorios de la metrópoli. Cuba y Puerto Rico eran islas cercanas de EEUU, con una vida económica sobre la agricultura de exportación que aportaba a la economía española un flujo de beneficio. Todo esto se debe a las leyes arancelarias que se impónían a las colonias. España monopolizaba el mercado colonial en su beneficio y contra los intereses isleños. En Filipinas la población española era escasa y los capitales no eran relevantes. Durante tres siglos la soberanía se había mantenido gracias a una fuerza militar y en la presencia de varias órdenes religiosas, encargadas de la administración y evangelización de las islas.

GUERRAS COLONIALES:

En 1868 comenzaron en Cuba los movimientos autonomistas, cuando se produjo una sublevación que dio comienzo a la lucha por la abolición de la esclavitud en plantaciones y por la autonomía política. Tras la paz de zanjón, los naturales esperaban una serie de reformas que les otorga hacen los mismos derechos de representación política en las Cortes que en la península, la participación en el gobierno de la isla, la libertad de comercio y la abolición de la esclavitud, que ninguna fue tomada en consideración. Por ello se crearon dos grandes partidos: el Partido Autonomista integrado por cubanos y que pedía la autonomía para la isla así como unas reformas


políticas y económicas sin llegar a la independencia y había conseguido representación en el Parlamento español, y la Uníón Constitucional, que era un partido españolista. El Partido Liberal de Sagasta consiguió la abolición formal de la esclavitud en 1888 y propuso un proyecto de reforma del Estatuto colonial que no prosperó debido a la presión de los intereses económicos.

7. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico

Tras la derrota militar y la pérdida de los restos del Imperio colonial, se desencadenará una crisis nacional ante la desmoralización, el escándalo, la debilidad militar y la política del gobierno.Las pérdidas económicas alteraron las finanzas, la Hacienda Pública y los precios. Destacaba la industria catalana, que perdíó un mercado para sus productos y unas materias primas baratas. Las clases bajas soportaron pérdidas humanas ya que las clases acomodadas se libraban del servicio militar mediante un pago.El sistema de la Restauración sobrevivíó, asegurando la continuidad del trono del turno dinástico aunque algunos de los nuevos gobernantes intentaron aplicar a la política ideas del regeneracionismo (corriente que defendía la necesidad de mejorar la situación del campo español y de elevar el nivel educativo y cultural del país) La crisis política estimula el crecimiento de los movimientos nacionalistas dónde se denunció la incapacidad para desarrollar una política renovadora y descentralizadora.La crisis del 98 fue una crisis moral ideológica, que causó un impacto psicológico entre


la población.

La derrota se uníó a la sociedad en un estado de desencanto y frustración porque significó la destrucción del Imperio español y la relegación de España a un papel de potencia secundaria en el contexto internacional. Además la prensa extranjera presentó a España como una nacíón moribunda, con un ejército ineficaz, un sistema político corrupto y unos políticos incompetentes. La incertidumbre era tal que se temía por un ataque y ocupación de las Islas Canarias.