Música del Romanticismo y del Siglo XX: Chopin, Stravinsky y Manuel de Falla

Nocturno en mi bemol mayor, opus 9, Nº2 (de los primeros) de Chopin

Autor:

Chopin

Obra y datación:

La obra que estamos escuchando es el famoso Nocturno en mi bemol mayor, opus 9, Nº2 (de los primeros) de Chopin. Fue compuesta en 1833, por tanto en el Romanticismo pleno (1830-1850).

Género:

Música para piano. La obra de Chopin aparece inevitablemente unida al instrumento al que dedicó la práctica totalidad de su obra: el piano. Este instrumento después de una larga evolución ya era capaz de conseguir efectos dinámicos amplios y su complejidad mecánica lo convirtió en un instrumento apto para todo tipo de alardes virtuosos. Por eso se puede decir que el piano es el instrumento romántico por excelencia.

A estas características de la obra de Chopin (gusto por el virtuosismo y predominio de la música para piano) podemos añadir una tercera: la predilección por las pequeñas formas, entendiendo como tales aquellas formas libres, generalmente breves, en las que la imaginación y el carácter espontáneo e improvisado priman sobre la estructura y la organización formal. Este tipo de obras predominan en su producción frente a muy pocas piezas de gran formato representadas básicamente por los conciertos para piano y tres sonatas.

Este nocturno está dirigido a la señora de Camille Pleyel (famoso pianista francés de una rica familia de fabricantes de piano de la marca Pleyel). La obra que estamos escuchando busca expresividad y pretende ejemplificar los aspectos característicos tanto del propio autor como del período romántico al que pertenece. Se trata de un nocturno, una de las piezas breves predilectas de Chopin (escribió 19), de carácter intimista y sentimental.

Elementos que intervienen:

  • Es una composición para piano solo, en la que la mano derecha interpreta la melodía, dejando a la izquierda un acompañamiento a base de acordes muy amplios de ritmo regular.
  • Dos breves melodías se alternan (ABABA) para terminar con una melodía nueva (C).
  • Ritmo cuaternario de subdivisión ternaria (12/8).
  • Tempo andante (tranquilo).
  • Forma: Rondó (AA BA BA C). Es una pequeña forma de carácter espontáneo e improvisado.
  • Armonía cromática.
  • La melodía es suave, parece que fluye lentamente, llena de lirismo.

A consagración de la primavera

Autor:

Stravinsky

Obra y datación:

La obra que estamos escuchando es la Introducción y Augurios de primavera de A consagración de la primavera de Stravinsky, ballet estrenado en 1913 en París.

Obra:

Es el tercero de los ballets, escritos por encargo de Diaghilev para las temporadas de verano de los Ballets Rusos en París. Su estreno en 1913 en el Teatro de los Campos Elíseos constituyó un gran escándalo debido a las grandes disonancias empleadas y los fuertes ritmos asimétricos. El público reaccionó violentamente pidiendo la devolución del dinero de la entrada. Los bailarines ni siquiera podían escuchar a la orquesta mientras bailaban.

El argumento nos muestra el ritual en el que una joven virgen, elegida para celebrar la llegada de la primavera, baila hasta la muerte ante su tribu.

El fragmento que escuchamos es el inicio del primer tiempo, la Adoración de la Tierra, que integran la Introducción y los Augurios de primavera. Arranca esta introducción con un fragmento inquietante y como alejado en el registro sobreagudo del fagot.

Elementos:

Stravinsky utiliza aquí toda la orquesta como si de un gigantesco instrumento de percusión se tratase, juega con las posibilidades tímbricas y expresivas más extremas de los instrumentos. Recursos para evocar .

Danza del molinero

Autor:

Manuel de Falla

Obra:

La obra que estamos escuchando es la Danza del molinero (Farruca) de El sombrero de tres picos del compositor gaditano Manuel de Falla. Fue estrenada en Londres en 1919 con enorme éxito. Telones y vestuario de Picasso y coreografía de Massine (coreógrafo principal de los ballets rusos).

Obra:

El sombrero de tres picos nace de la colaboración del compositor gaditano con el escritor dramaturgo y empresario teatral Martínez Sierra.

  1. Primero fue una pantomima (El corregidor y la molinera): una obra de enredo entre un matrimonio de molineros y un corregidor prepotente, que aprovechando su autoridad pretende seducir a la mujer, lo que lleva al molinero a planear una venganza.
  2. Después a petición del director de los ballets Falla adaptó la idea a un ballet, conocido con el nombre de El sombrero de tres picos, con cambios respecto al formato inicial: la orquesta aumentó considerablemente (de 17 a 50 elementos), se suprimió la pantomima, se añadieron nuevas danzas como la Danza del corregidor, la jota final o la Danza del molinero (Farruca) que es objeto de nuestro análisis.
  3. Tras el estreno del ballet, Falla compuso dos suites orquestales. La Danza del molinero es el número más conocido del ballet. A medida que se va desarrollando la orquesta toma un aire agresivo. Tras la Danza sigue la fiesta. Falla introduce de forma paródica los primeros acordes de la Sinfonía Nº5 de Beethoven. Después poco a poco una canción, en voz de mujer, y la orquesta reproduce imitación del sonido de un reloj. Y en el final vuelve a aparecer el fagot que aparecía en el principio de la Danza.