Movimientos Vanguardistas en la Literatura del Siglo XX

Son movimientos que, en el primer tercio del siglo XX, se extienden por Francia, Alemania y gran parte del mundo occidental, afectando a las manifestaciones artísticas. En respuesta al academicismo y al naturalismo, son herederos del simbolismo, impresionismo y modernismo. Repiten, exagerando, el espíritu renovador, llegando a la experimentación con las formas y juegos literarios con sonidos y palabras; son cercanos al novecentismo.

Movimientos Vanguardistas

1. Cubismo

Iniciado por Picasso en 1906, reivindica el conocimiento y sabiduría del artista. Desdobla la realidad en todos sus ángulos y aporta conceptos básicos como la autonomía de la obra de arte y la simultaneidad de ideas y percepciones. Caligramas de Guillaume Apollinaire.

2. Futurismo

Desde el manifiesto de F.T. Marinetti, en 1909, refleja la realidad en movimiento, exalta la energía, fuerza viril, el progreso, la industrialización y la máquina. Propugna la destrucción de las sintaxis y la libertad de las palabras en la poesía. Fue sobre todo conocido en Rusia por V. Maiakovski.

3. Expresionismo

Originario de Alemania en 1910, solo admite la subjetividad creadora para captar la esencia espiritual de la realidad, deformando la imagen de la misma. Las obras juegan con la experimentación y la acumulación de elementos medievales, barrocos y románticos, influyendo sobre todo en el esperpento de Valle-Inclán.

4. Dadaísmo

Creado por el poeta rumano Tristan Tzara en 1916, parte de la inutilidad del arte y de la cultura tradicional, tomando como alternativa el balbuceo infantil como la literatura más sublime. Defiende el lenguaje, la autonomía del arte y la experimentación. En el dadaísmo militaron los principales surrealistas.

5. Surrealismo

Iniciado en 1924 por dadaístas liderados por André Breton, es considerado el vanguardismo más importante. Apuestan por la creación para descubrir una verdadera realidad a partir del sueño y la escritura automática. Louis Aragón y Paul Éluard. Este movimiento influyó sobre todo en poetas de la Generación del 27.

Difusión en España

En España, la labor de difusión quedó a cargo de Ramón Gómez de la Serna en su revista Prometeo, en la que presenta un manifiesto futurista de Marinetti. Creador de las greguerías, son frases breves que cuentan realidades cotidianas con ironía y humor a través de expresiones ingeniosas, alteraciones de frases hechas y juegos de palabras.

Las revistas literarias, tertulias y los ensayos de Ortega ayudaron a difundir estas corrientes:

1. Ultraísmo

Recoge bastantes elementos futuristas, utiliza el verso libre, imágenes sorprendentes y poemas visuales (caligramas). Presenta signos del mundo moderno mediante la yuxtaposición de imágenes. Su mayor impulsor fue Guillermo de la Torre en su revista Ultra y Grecia.

2. Creacionismo

Introducido en España por Vicente Huidobro, con adeptos como Juan Larrea y Gerardo Diego. Prescinde de los signos de puntuación y considera que el poema no debe imitar la realidad, sino ser un ente autónomo. Considera al poeta como un “pequeño Dios”.

3. Surrealismo

El surrealismo en España es menos radical que el francés. Supuso una reacción a la poesía pura de Juan Ramón, quien intenta rehumanizar las vanguardias. Influyó en poetas del 27 como Lorca, Alberti, Cernuda y sobre todo Aleixandre.

Las vanguardias se oponen a la lógica, exaltan la imaginación y la libertad creativa absoluta. Son experimentales, minoritarias, elitistas y efímeras.

Los poetas de la Generación del 27 fueron quienes más rendimiento sacaron de estas nuevas tendencias.

Vanguardismo en la Década de 1920

El vanguardismo de la década de 1920 incluye a Vicente Huidobro, César Vallejo, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y Octavio Paz.

1. Creacionismo

El fundador de este movimiento es Vicente Huidobro, poeta chileno, cuya misión no es imitar el mundo real, sino crear su propia realidad. Así lo muestra en Espejo en el agua. Para ello, utiliza técnicas y recursos vanguardistas y lo lleva a la verdadera experimentación, Ecuatorial, Poemas árticos, y sobre todo Altazor.

2. Ultraísmo

Se sitúa Jorge Luis Borges, narrador y ensayista argentino. Añade un mundo lleno de símbolos y un tratamiento intelectual de juegos de palabras, paradojas, contrastes, etc. Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente, Cuaderno San Martín.

3. Surrealismo

Se sitúan Vallejo, Neruda y Paz. César Vallejo compagina la poesía humanizada y comprometida con formas más arriesgadas de los vanguardismos, llevándolo a la exploración del lenguaje poético. La escritura barroca y elíptica rompe y desordena la sintaxis tradicional. Heraldos negros, Trilce, Poemas humanos.

Pablo Neruda

1904-1973, poeta chileno ganador del Nobel en 1971. Poeta romántico y elegíaco, Crepusculario, Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

En 1933 se acerca al surrealismo: El hondero entusiasta y Extravagario.

Octavio Paz

1914-1998, ensayista mexicano ganador del Nobel en 1990. Consta de tres etapas:

  1. Etapa variada: conjuga el neorromanticismo con surrealismo y social. ¿Águila o sol?, Estación violenta, Libertad bajo palabra.
  2. Intensifica el surrealismo, son de tipo irracionalista y hermético. Salamandra.
  3. Mezcla influencias orientales con experimentaciones lingüísticas, desembocando en poemas visuales. Ladera Este.