Movimientos Artísticos del Siglo XX: Del Dadaísmo al Hiperrealismo

El Dadaísmo

El dadaísmo fue una tendencia artística que se caracterizó por su irracionalidad y su rebelión contra las normas y la lógica. Este movimiento tiene similitudes con el mundo moderno, la sociedad actual y los individuos de hoy. Los dadaístas tenían un planteamiento crítico, buscando romper con el arte tradicional.

Su principal representante es Marcel Duchamp (1887-1968), conocido por su célebre urinario titulado Fuente.

Ideas defendidas por los dadaístas:

  • La negación de la familia es dadá.
  • La protesta es dadá.
  • El respeto de la individualidad es dadá.
  • La libertad es dadá.
  • La vida, con su incoherencia y contradicciones, es dadá.
  • Los colores encrespados son dadá.
  • La mirada a la lejanía o el infinito claro de los ojos son dadá.
  • La abolición de la lógica, propia de los impotentes de lo creativo, es dadá.

El Surrealismo

El surrealismo persiguió la esencia del arte en el mundo interior, en el alma personal. Los artistas de este movimiento estuvieron influenciados por los descubrimientos del psicoanálisis, según los cuales las imágenes que salen del subconsciente tienen un significado simbólico, capaz de ser expresado a través de formas o colores.

Salvador Dalí (1904-1989)

Salvador Dalí fue un pintor español conocido por ser una de las figuras más relevantes del surrealismo. Con una técnica depurada, Dalí pintaba los objetos con perfección y detalle, pero dotándolos de nuevos significados, a menudo equívocos.

Algunos cuadros de Dalí parecen imágenes de sueños. Muchas de sus obras, como su vida, son claramente provocativas, generadoras de sentimientos encontrados que hacen dudar al espectador de las intenciones del artista.

Entre sus obras más destacadas se encuentran La persistencia de la memoria y La última cena.

El Cartel

El cartel nació en la segunda mitad del siglo XIX como un medio que permitía ejercer un gran impacto sobre la población. En él aparecen las imágenes, los objetos y los símbolos que la sociedad emplea. Lo que aparece en el cartel es sugerente, gusta, atrae, provoca deseo (la publicidad del momento).

Con el tiempo, el cartel fue superado por la radio, el cine y, en los últimos años, la informática y sus posibilidades publicitarias.

El Pop Art

El pop art, o arte popular, surgió hacia 1960. Este movimiento supuso un acercamiento a los gustos mayoritarios del público, buscando recuperar lo cotidiano, el vocabulario de los símbolos, y aplicarlo al campo del arte.

Andy Warhol (1928-1987)

Uno de los primeros artistas del pop art fue Andy Warhol, quien desarrolló su creatividad en varios campos: pintura, escultura, dibujo, fotografía, etc.

El Hiperrealismo

La principal preocupación del hiperrealismo es plasmar, con la mayor veracidad posible, momentos reales de la vida del ser humano. Este movimiento está muy conectado con la fotografía artística, con la buena fotografía, con la fotografía que transmite un mensaje claro y contundente que vale más que mil palabras.

Un ejemplo de ello sería la fotografía o el cuadro del rostro de una mujer mirando desde una ventana la lejanía con fijeza, viendo y pensando al mismo tiempo, como a la espera de algo indefinido, todo ello pintado o fotografiado con absoluta precisión.

Antonio López

Uno de los principales pintores del hiperrealismo es Antonio López, conocido por sus pinturas de interiores (como Lavabo y espejo) y de paisajes urbanos (como Gran Vía), que parecen auténticas fotografías.