Modernismo y la Sagrada Familia de Gaudí: Características y Evolución

El Modernismo en el Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX se producen una serie de cambios sociales y culturales como consecuencia de las revoluciones liberales. Al mismo tiempo, se desarrolla el movimiento obrero y se extienden las ideas anarquistas y marxistas. En España, el Modernismo coincide con los reinados de Alfonso XII, la regencia de María Cristina y Alfonso XIII. La industrialización española fue lenta y tardía con respecto al resto de Europa. El Modernismo convive con otras corrientes arquitectónicas: la arquitectura del hierro y la Escuela de Chicago. En las artes figurativas se desarrollan el Impresionismo, el Postimpresionismo y las primeras vanguardias históricas.

Características del Modernismo

El Modernismo es un arte que dio respuesta a las necesidades de una burguesía enriquecida con la industria y el comercio. En Francia, España y Bélgica predominaron las líneas ondulantes y los motivos orgánicos, con referencias a la naturaleza. Sus figuras más destacadas fueron Victor Horta y Gaudí. En Gran Bretaña, Austria y Alemania predominó un Modernismo de formas más rectilíneas.

Entre las características generales del Modernismo destacan:

  • Este estilo no sólo se desarrolló en la arquitectura, sino también en la pintura y en las artes decorativas.
  • Se utilizan y combinan materiales tradicionales y nuevos.
  • Las estructuras metálicas sostienen el edificio y con frecuencia quedan a la vista.
  • La decoración, muy variada y rica en colores, es abundante, pero no oculta la estructura del edificio.
  • El espacio interior adopta plantas libres, que huyen de la simetría.
  • La luz adquiere un gran protagonismo, penetrando a través de las ventanas, miradores y vidrieras.

Gaudí y la Sagrada Familia

Gaudí es una de las figuras más universales de la cultura catalana y de la arquitectura internacional. Su obra se incluye en el Modernismo. Nació en el Baix Camp, pero fue en Barcelona donde se formó, trabajó y vivió. También es en esta ciudad donde encontramos la mayor parte de su obra.

Obras Destacadas de Gaudí

Entre las obras más destacadas de Gaudí están:

  • El Capricho en Comillas
  • El Palacio Episcopal de Astorga
  • El Parque Güell
  • La Casa Milà (La Pedrera)
  • La Casa Batlló
  • La Sagrada Familia

La Sagrada Familia: Un Proyecto de Vida

Gaudí dedicó la mayor parte de su carrera profesional a construir el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, obra encargada a finales de 1883 y que le ocupó toda su vida. El templo siempre ha sido expiatorio, es decir, desde sus inicios se construye a partir de donativos. Es una iglesia de cinco naves con crucero de tres, que forman una cruz latina.

Dimensiones y Estructura

Sus dimensiones interiores son: nave y ábside 90 m, crucero 60 m, anchura de la nave central 15 m, naves laterales 7,5 m cada una, anchura del crucero 30 m. El ábside es la cabecera del templo, tiene forma semicircular y está formada por siete capillas distribuidas alrededor de un deambulatorio y del espacio central, donde se encuentran el altar y el presbiterio. El claustro, situado perimetralmente alrededor del templo, constituye un espacio de comunicación entre las fachadas, las sacristías y las capillas. La nave transversal que une la fachada del Nacimiento con la de la Pasión está dividida en tres espacios: los transeptos, que conectan directamente con las dos fachadas, y el crucero, que es el ámbito central y está coronado por cinco torres. La cripta es la parte subterránea que ocupa el espacio de debajo del ábside y que, por lo tanto, comparte la misma estructura.

Fachadas y Torres

La fachada del Nacimiento está orientada al este y está formada por cuatro torres y tres portales. Está dedicada al nacimiento de Jesús, y fue la primera en construirse. Esta fachada presenta una decoración exultante donde todos los elementos son evocadores de la vida, se centra en la faceta más humana y familiar de Jesús.

La fachada de la Pasión está orientada al oeste, está formada por cuatro torres unidas por un gran porche, dedicada a la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

El templo tendrá 18 torres: cuatro en cada una de las tres puertas, haciendo un total de 12 por los apóstoles; en el centro, la torre cimborrio dedicada a Jesús; otras cuatro de los evangelistas alrededor de la torre cimborrio, y sobre el ábside otro cimborrio dedicado a la Virgen. Las torres tienen perfil parabólico.

Interior y Simbolismo

Gaudí concibió el interior de la Sagrada Familia como si fuese la estructura de un bosque. Las columnas las inclinó para recibir mejor las presiones perpendiculares a su sección. Los materiales utilizados son piedra y hormigón en bóvedas y fachadas, y los remates superiores de las torres son dorados y esmaltados con brillantes colores de cerámica de Murano. En el alzado destaca la verticalidad marcada por las altas torres y las vidrieras que rasgan sus muros y crean una sensación lumínica de diafanidad, resaltando las audaces formas constructivas. No hay que olvidar la incorporación del sonido: las torres en sí mismas ya son elementos acústicos, pero también se integran en la arquitectura un gran órgano y las campanas.

Para Gaudí, la Sagrada Familia era un himno de alabanzas a Dios. El exterior del templo representa a la Iglesia, a través de los apóstoles, los evangelistas, la Virgen y Jesús, cuya torre principal simboliza el triunfo de la Iglesia. Gaudí diseñó personalmente muchas de las esculturas.

Detalles de las Fachadas

La fachada de la Pasión está dedicada a la pasión de Jesús, pretende reflejar el sufrimiento de Cristo en su crucifixión. Por ello, concibió una fachada más austera y simplificada, donde destacase la desnudez de la piedra.

El pórtico de la Caridad es el mayor de los tres, y está dedicado a Jesús. Simulando ser el portal de Belén, desarrolla una serie de escenas sobre el nacimiento de Jesús.

El pórtico de la Esperanza está dedicado a San José. Encontramos las escenas de los Esponsales de la Virgen María y San José, la Familia de Jesús, la Muerte de los Santos Inocentes, la Huida a Egipto y la barca de San José.

El pórtico de la Fe está dedicado a la Virgen María. Percibimos las escenas de la Inmaculada Concepción, la Visitación, Jesús en brazos de Simeón, Jesús trabajando de carpintero o el hallazgo de Jesús en el templo.

La fachada de la Gloria es la más grande y monumental, es la fachada principal, la que da acceso a la nave central. Dedicada a la gloria celestial de Jesús, representa el camino ascensional a Dios.

Últimos Años y Legado

En los últimos años, Gaudí se dedicó al proyecto exclusivamente y en los últimos meses vivió a pie de obra. Cuando empezó a dirigir la construcción del templo, sólo estaba construida la cripta. Del proyecto del edificio solo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil española. Desde entonces han proseguido las obras. Gaudí dejó terminada la fachada del Nacimiento, la cripta y una torre. Durante la Guerra Civil española quedó destruido en su mayor parte el taller en el que Gaudí había trabajado, y donde se encontraban sus maquetas. La Sagrada Familia ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.