El Modernismo y la Generación del 98: Un Reflejo de la Crisis Finisecular
Los últimos años del siglo XIX supusieron una etapa de grandes dificultades para la economía y la política española. El atraso con respecto a Europa era cada vez más evidente en la industria y la agricultura, y se vio agravado por la pérdida de las últimas colonias. Este hecho sumió al país en una profunda depresión que tuvo un fiel reflejo en la literatura.
Cultura y Crisis: El Desastre del 98
La pérdida de las últimas colonias americanas (Desastre del 98) hizo que la nación entrara en una gran crisis económica y existencial. La Restauración fracasó. La reacción ante esta crisis fue la creación de dos movimientos artísticos opuestos al realismo: el modernismo y la generación del 98.
La Literatura ante la Crisis Finisecular
La grave situación creó una corriente crítica en la que los pensadores pedían soluciones y reformas. Nos enfrentamos a la crisis a través de esos dos movimientos. Ambos mantienen una actitud rebelde e inconformista con la realidad y defienden la renovación estética.
- El Modernismo:
- Espíritu universal
- El arte se preocupa por la búsqueda de la belleza, la espiritualidad y los sentimientos.
- La realidad es vulgar y se evade a mundos ideales o exóticos.
- Estilo refinado y musical
- Género: lírica
- Generación del 98:
- Son escritores
- El arte se preocupa por España y se expresa el pesimismo
- Se busca la esencia de España en la literatura del pasado y en el paisaje castellano
- Estilo sencillo y sobrio
- Todos los géneros: lírica, narrativa, teatro, ensayo y artículo periodístico.
El Modernismo: Búsqueda de la Belleza y la Renovación Estética
El modernismo es un movimiento procedente de Hispanoamérica, iniciado en 1888 (Azul, Rubén Darío). Los modernistas se caracterizan por su rechazo hacia el realismo, responsable de haber acabado con la belleza artística. Proponen renovar el lenguaje poético y recuperar la belleza en el arte.
La Lírica Modernista
Métrica
Se caracteriza por la musicalidad y el ritmo.
- Versos: decasílabos, dodecasílabos y alejandrinos.
- Rima: consonante, aguda y se busca efecto musical pomposo y sonoro.
- Ritmo: distribución armónica de los acentos.
Estilo
La búsqueda de la belleza produce en los modernistas una obsesión por las formas.
- Léxico: elevado y refinado con abundante adjetivación.
- Recursos: anáforas, aliteraciones, hipérbatos, metáforas, sinestesias, símbolos y personificaciones. (atribuir características a seres inanimados).
Temática
Recuperan algunos temas del Romanticismo (exotismo o intimismo). Los temas se caracterizan por un desprecio burgués y realista y por la búsqueda de una belleza sensorial refinada y aristocrática.
Temas más comunes:
- Sensualidad: mediante la naturaleza, la mujer… se exalta el placer de los sentidos.
- Exotismo: el poeta se evade a través de orientar sus obras en escenarios lejanos y exóticos.
- Universalismo: preferencia por lenguaje aristocrático y exquisito.
- Intimismo y melancolía: el autor proyecta su estado de ánimo y sentimientos, la melancolía lo envuelve todo.
Autores
Antonio Machado, Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Salvador Rueda.
La Generación del 98: Reflexión sobre España y la Existencia
Requisitos
- Edad aproximada no más de 10 años
- Tener formación semejante
- Relaciones personales
- Temas y preocupaciones comunes
- Presencia de un guía (Miguel de Unamuno)
- Acontecimiento generacional (Desastre del 98)
Temas
El tema central era la situación de España. Se reflejan en varios aspectos:
- Aprecio por la literatura del pasado: se revaloriza a escritores de otra época (Góngora y Cervantes)
- Estudio de la historia: buscar la esencia del país y recuperar sus valores.
- Contemplación y descripción del paisaje castellano: los autores proyectan su estado de ánimo y su visión crítica de España.
- Existencialismo: los escritores preguntan sobre el sentido de la vida y sufren al no encontrar respuesta.
Estilo
Vocabulario sencillo y defienden un estilo anti retórico caracterizado por la escasez de recursos y sobriedad.
Figuras Clave de la Generación del 98
Miguel de Unamuno
Sobresale en la narrativa y ensayos. Los dos temas son el problema de España y el sentido de la vida. Defiende la necesidad de modernizar España y conservar su identidad. Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo, San Manuel Bueno, mártir y Niebla.
Pío Baroja
Género narrativo: novelas y cuentos. Utiliza elementos biográficos marcados por una visión pesimista. Su estilo se basa en la sencillez formal, el uso de oraciones cortas y dinamismo en la acción. El árbol de la ciencia, Aurora Roja, Mala Hierba y La busca.
Antonio Machado
Es el máximo exponente de la lírica de esta generación. Se caracteriza por desarrollar un estilo de apariencia sencilla, expresa un pensamiento profundo filosófico y existencial.