Serie de tendencias europeas y americanas aparecidas en los últimos 20 años del siglo XIX. Se caracteriza por un marcado anticonformismo (social y político) y por unos esfuerzos de renovación estética opuestos a las tendencias literarias vigentes (realismo y naturalismo). El Modernismo surge en Hispanoamérica hacia 1880 de la mano de J. Martí y R. Darío. Ruptura con la estética vigente y enlaza con la amplia crisis espiritual. Ambas tendencias se desarrollan a principios de siglo y se oponen a la estética vigente. Por una parte, consideraron que Modernismo y 98 eran movimientos diferenciados. Por otra, estimaron que los límites entre uno y otro eran difusos. Ambos movimientos pertenecen a la misma generación histórica y se caracterizan por la rebeldía y por la renovación del lenguaje en poesía y en prosa. Al principio casi todos escribían obras modernistas, luego R. Darío se acerca al 98 con un Modernismo más hispánico, profundo y transcendente con Cantos de vida y esperanza.
Etapas:
- Iniciación
- Esplendor
- Corrientes postmodernistas
Fuentes literarias:
Dos corrientes casi opuestas:
- Parnasianismo: Quieren huir del sentimentalismo y de la imprecisión romántica aspirando a la perfección formal y técnica (“el arte por el arte”). La poesía parnasiana es objetiva, fría y fuera del “yo” del poeta.
- Simbolismo: Surgió como reacción al anterior. Rechazan los procedimientos científicos o racionales; quieren evocar, sugerir; símbolo a la mención directa de las cosas. Uso de símbolos. Gusto por la musicalidad y la libertad formal.
- Romanticismo: El Modernismo es un nuevo romanticismo, rechazando la exageración romántica y la repetición tópica. Se toma del Romanticismo: su pasión por la libertad; la melancolía, el descontento ante la vida, la soledad…; la nocturnidad, lo fantástico; belleza y musicalidad de sus versos; la idea de “el arte por el arte”: el objetivo del arte no es el bien sino la belleza.
Dos Modernismos:
- Crear un mundo imaginario; evadirse a través de la literatura –Modernismo evasivo y exótico– espacios irreales, llenos de hadas, lugares exóticos: la cultura griega.
- Buscar una respuesta en su interior –Modernismo intimista– Es la respuesta del poeta a su melancolía, a sus preocupaciones y a su angustia existencial (tema).
Lenguaje y métrica:
- Esteticismo: Poesía bella en cuanto a la forma.
- Poesía “de los sentidos”: Apela a los sentidos y abunda el colorido, la musicalidad…
- Abundancia de recursos literarios: Aliteraciones, sinestesias, metáforas…
- Métrica innovadora: Se recuperan modalidades antiguas como el verso alejandrino; se adaptan metros de otras literaturas y utilización de los ya consagrados (endecasílabos…); renovación métrica y libertad formal.
Modernismo en España:
Menor brillantez, predominio del intimismo, menor musicalidad, tiene poco de parnasiano y mucho de simbolismo y de Bécquer.
Autores: Manuel Machado, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán.
Rubén Darío
Poesía modernista Azul que incluye cuentos breves innovadores y pocos poemas. Ni es romántico, ni simbolista, ni parnasiano; lo ha mezclado todo y ha surgido el Modernismo.
Características: Lenguaje muy cuidado; aproximación de la prosa al verso (prosa poética); imágenes sorprendentes; sensualidad; simbolismo.
Prosas profanas: Modernismo esteticista, evasivo y cosmopolita. Le interesa la musicalidad del verso, es una poesía de los sentidos.
Temas: Erotismo, la mitología grecolatina, temas existenciales, temas españoles y americanos…
Cantos de vida y esperanza ha dejado cierta amargura, desengaño y melancolía al poeta. Aquí su poesía ya no arranca de experiencias culturales, sino de experiencias vitales; aumentan los temas referidos a España y América y los referidos a experiencias personales y a la muerte; ya no existe el desarraigo anterior, el poeta se siente más comprometido con su realidad; estilo más sencillo y directo pero sin renunciar a su estética modernista.
Antonio Machado
Su poesía se caracteriza por su profundidad.
Temas: Intimidad, recuerdos, paisaje castellano, llegada de la muerte…
Métrica: Uso de formas populares, silva con rima de romance y los sonetos.
Estilo: Ausencia de complejidades retóricas.
Inicio: Autor cercano al Modernismo de la época. “Soledades” incluía poemas modernistas y en “Soledades, galerías y otros poemas” fueron suprimidos. Predomina el intimismo, el tono melancólico y el simbolismo de algunos motivos reiterativos: el viento, el agua…
“Campos de Castilla“: Poesía más realista, como el paisaje que lo rodea.
Tema: Reflexión sobre los males de España. Otros poemas son retratos de amigos…
Juan Ramón Jiménez
Total dedicación a la poesía y a la búsqueda incesante de la belleza. Su poesía fue variando. Nueva concepción de la poesía:
- Etapa sensitiva: Libros de inspiración modernista, suave musicalidad y paisajes y jardines crepusculares. Aparece en “Rimas“.
- Etapa intelectual: Poesía pura. Mezcla prosa y verso y desaparece la decoración colorista y musical. El lenguaje quiere nombrar lo esencial de las cosas y el poema se simplifica para hacer transparentes las sensaciones.
- Etapa suficiente: La desarrolla con el exilio. Intenta una poesía abstracta, difícil y hermética.
Características de los Textos Humanísticos y el Ensayo
- Modalidades discursivas como la exposición y la argumentación (combinadas aparecen en el ensayo).
- Lenguaje culto y apropiado. Predomina la función referencial.
- Rasgos gramaticales y léxicos: oraciones enunciativas, interrogaciones retóricas con función didáctica, sustantivos abstractos y el vocabulario propio.
- Organización y estructura: