Modernismo Literario: Características, Influencias y Autores Clave

Modernismo Literario

El modernismo tuvo como referente movimientos nacidos en Francia en el siglo XIX como el parnasianismo y el simbolismo.

Parnasianismo

Su maestro iniciador fue Théophile Gautier quien difundió la consigna del “arte por el arte”, aunque se considera a Leconte de Lisle el poeta más representativo de este movimiento.

Estilo:

  • Culto a la perfección formal.
  • Preferencia por una poesía sometida a la métrica, de líneas métricas y escultóricas, muy musical y sensorial.

Temas:

  • Desprecio del sentimentalismo.
  • Preferencia por motivos como la incorporación de la mitología clásica, personajes bíblicos y aparición de escenarios exóticos y de civilizaciones antiguas.

Simbolismo

Esta corriente se inicia con Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.

Estilo:

  • Preferencia por un ritmo ajustado al fluir del pensamiento y al lenguaje musical.

Temas:

  • Visión del mundo como un entramado de símbolos secretos y realidades ocultas que el poeta debe descubrir y mostrar.
  • Gusto por lo misterioso y onírico en poesía.

Otras Influencias

  • Corrientes filosóficas: Schopenhauer, Hegel o Nietzsche.
  • Mística española: retoman el anhelo de hallar una explicación que dé sentido a la existencia.

En el ámbito artístico el concepto modernismo se empleaba para tratar de encuadrar algunas tendencias americanas y europeas de los últimos 20 años del siglo XIX con un claro matiz despectivo, pese a lo cual fue asumido con orgullo por sus integrantes. En sentido amplio el modernismo en el mundo hispánico fue la manifestación filosófica, religiosa, política y artística de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales del siglo XIX que generó una nueva visión del mundo.

Características

  • Desarrollo del irracionalismo: representó una crítica a la religión y a la moral imperantes hasta el momento y provocó que los artistas buscasen respuestas por vías diversas. Se produjo una divinización de lo pagano y una mezcla de teorías espiritualistas y esotéricas.
  • El artista profundizó en sí mismo en busca de un sentido vital y del mundo: ya que surgió la necesidad de crear nuevos valores.
  • Espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa: los creadores mantuvieron un idealismo rebelde de raíz romántica. Frente al conformismo y estilo de vida burgués, también la vida se hizo arte para bohemios, decadentistas y esteticistas.
  • Oposición artística: el modernismo nació enfrentado a las corrientes artísticas vigentes en la época. El modernismo triunfó, no perdió nunca su sensibilidad neorromántica y el afán de lograr un arte total que condujo a la integración de distintas manifestaciones artísticas.

Estilo

En el desarrollo del modernismo hispánico se siguen varias etapas que están marcadas por las publicaciones de varios autores como Rubén Darío o Juan Ramón Jiménez:

  • 1888-1896: desde Azul, hasta la publicación de Prosas profanas. Durante esta etapa predominó el preciosismo formal de origen parnasiano. En 1892 se produjo el primer viaje de Rubén Darío a España, por lo que se considera la fecha de introducción en la literatura española.
  • A partir de 1896: se caracterizó por una mayor influencia simbolista y una creación centrada en lo íntimo, predominaron Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

Poesía del Modernismo

Temas:

  • Evasión: recreación de escenarios paganos y aristocráticos que permitieron a los poetas plasmar paraísos ideales, tanto en el espacio (India o Japón) como en el tiempo (regreso a las antiguas civilizaciones perdidas o el medievo). Aparecen palacios, castillos, templos y pagodas habitados por princesas, ninfas, faunos, seres mitológicos y animales exóticos.
  • Sensualidad y erotismo: expresión de instintos y manifestación de pasiones que la moral imperante obligaba a ocultar.
  • Mujer: fue muy frecuente la aparición de la mujer fatal, bella y perversa que conduce al hombre a la perdición.
  • Mitología: divinidades procedentes de distintos cultos. Son los dioses griegos los que aparecen junto a divinidades asirias y la identificación de Buda con Cristo.
  • Cosmopolitismo: devoción por París.

Estilo:

  • Recursos fonéticos: recurren a aliteraciones y ritmos apoyados en acentos muy marcados que confieren musicalidad.
  • Léxico elevado: utilizan cultismos, extranjerismos, expresiones exóticas y neologismos.
  • Doble adjetivación: refuerzo de las sugerencias sensoriales de los poemas.
  • Sinestesias: búsqueda de correspondencias entre lo sensible y lo inteligible. Intentan revelar una realidad oculta con el empleo de símbolos de la naturaleza.
  • Métrica: uso frecuente del soneto con versos de distinta medida, silva.

Rubén Darío

El modernismo literario se inició en Hispanoamérica de la mano de autores como José Martí o Rubén Darío, fue este último el que mejor sintetizó las influencias de sus antecesores y el que fue considerado como el paladín del nuevo movimiento en España.

Obra:

La formación literaria abarca un amplio abanico de autores que van desde parnasianos y simbolistas franceses hasta los clásicos españoles y los poetas del siglo XIX.

  • Prosas profanas: encarna la plenitud del modernismo formal, el tema principal es el placer erótico. El poema más famoso es La Sonatina.
  • Cantos de vida y esperanza: es un poemario de 1905, es más reflexivo. Darío trató nuevos temas como la defensa de los valores culturales de la hispanidad frente al empuje estadounidense, y la naturaleza y el destino del ser humano.

Además, en su poesía, Darío creó una abundante prosa que incluye comentarios sobre su propia creación (Historia de mis libros) y el libro Los raros, en el que recoge semblanzas de escritores que considera “almas gemelas” y “raros” en su quehacer artístico, al igual que él mismo.

Juan Ramón Jiménez

Obra:

Tres etapas:

  1. Entrega sensitiva: incluye sus primeros títulos (Ninfeas) que revelan ciertos excesos modernistas.
  2. Afán de conocimiento de la realidad: Diario de un poeta recién casado en el que aparece una triple visión de la idea de viaje (físico, sentimental y a la literatura).
  3. Etapa suficiente o verdadera. Necesidad de conciencia interior: en su obra Animal de fondo aparece su idea de poesía esencial. Fusiona lo real con lo transcendental, se trata de una poesía construida con imágenes irracionales y formalmente desnuda de toda carga de rima o estrofa.