Tras la Guerra Civil se establecíó un nuevo régimen:
La dictadura del general Franco. Durante 40 años permanecíó inalterable aunque se acomodó con los objetivos de acaparar todo el poder y perdurar en el tiempo. Las distintas familias políticas aportaban principios ideológicos.
La dictadura del general Franco. Durante 40 años permanecíó inalterable aunque se acomodó con los objetivos de acaparar todo el poder y perdurar en el tiempo. Las distintas familias políticas aportaban principios ideológicos.
El régimen se caracterizó por una rotunda concentración del poder en la figura de Franco. El poder ejecutivo recae en ministros y gobernadores, el legislativo en el Consejo del Movimiento junto a las cortes franquistas y el Consejo del Reino, y el judicial en el Tribunal Nacional y las distintas audiencias.
En cada provincia hay una dualidad: los gobernadores, que con los jefes del Movimiento, controlan férreamente la sociedad. Existen además 3 órganos fundamentales: los ayuntamientos, el sindicato y las familias.
Lo peculiar de la dictadura es la ausencia de una ideología precisa presentando unos rasgos carácterísticos:
– El nacional–
Patriotismo proviene de una visión unitaria y tradicionalista de España y culpan al liberalismo y los nacionalismos de la desmembración que se había producido en España.
Patriotismo proviene de una visión unitaria y tradicionalista de España y culpan al liberalismo y los nacionalismos de la desmembración que se había producido en España.
– El nacional-sindicalismo proviene del fascismo italiano y la Falange. Aportan ideas como: el hipernacionalismo, la ética de la violencia, machismo, exaltación del líder y dirección/adoctrinamiento de la sociedad.
– El nacional-catolicismo se traduce en la defensa de la religión y la moral católica como algo consustancial a la propia España.
Así es como se formó el nacionalismo hacia España: una, grande y libre; cuya seña de identidad es el catolicismo.
Franco edificó su régimen con la idea de crear un Estado corporativista, que se vertebró sobre:
a) Unas bases sociales: oligarquía terrateniente y financiera, clases medias rurales y pequeños propietarios del Norte y Castilla. A pesar del rechazo ideológico y político que la dictadura inspiraba a partir de 1939, la precaria situación y el miedo a la represión fueron llevando a las clases medias y populares hacia la pasividad y la poca interferencia política.
b) La política giró en torno a las familias. Solo se permitíó el Movimiento Nacional (carlistas, la JONS, monárquicos y la Falange).
c) Los militares, controlados por Franco, eran sus sostenedores y colaboradores directos, manteniendo el orden público. Un importante sector fueron los franquistas, liderados por Carrero Blanco hasta 1973.
d) La Iglesia aportó legitimidad al régimen y fue un importante instrumento de propaganda..
Cabe destacar que los monárquicos profranquistas y carlistas recibieron importantes cargos.
Franco con el objetivo de institucionalizar el régimen, y con la dirección de Serrano Suñer, creó todo un corpus legislativo: el Fuero del Trabajo (1938).
Juicios, encarcelamientos y ejecuciones, además del maquis, quedaron respaldados por la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), la Ley de Supresión de la Masonería y el Comunismo (1940), la Ley para la Seguridad del Estado (1941) y la Ley de Supresión del Bandizaje y el Terrorismo (1947).
El estado interviene de manera total en la economía. La autarquía económica hizo que la situación se hiciera insostenible y para intentar solucionarlo, se recurríó a las cartillas de razonamiento.
En cuanto a política exterior, los aliados de la España nacional entran en guerra en 1939. La posición de España pasó de neutral a no beligerante. El 23-X-1940 en Hendaya se produjo la entrevista entre Hitler y Franco, quien acordó enviar la División y suministros de materia prima a cambio de no participar directamente en la guerra. En II-1941, la entrevista con Mussolini fracasa debido a las peticiones de Franco. A partir de 1942 Hitler decae y el régimen franquista busca lavar la imagen fascista. La Falange pierde influencia beneficiando al sector católico impulsado por Carrero Blanco. En 1943 se vuelve a la neutralidad, se retira a la División Azul y se eliminan los gestos y símbolos fascistas en lo público. Fueron cambios acompañados de unas nuevas leyes, conformando una democracia orgánica: Ley Constitutiva de Cortes (1942), Fuero de los Españoles (1945), Ley de Referéndum (1945) y Ley de Sucesión en la Jefatura de Estado (1946).
En la Conferencia de Yalta se acordó el aislamiento internacional de España, por lo que se le prohíbe la entrada en la ONU y no e reciben ayudas del Plan Marshall.
Pero, en 1947 se inicia la Guerra Fría y EEUU ve a España como un aliado anticomunista, por lo que se entablan negociaciones. En 1950 vuelven los embajadores y en 1953 se firma un acuerdo militar económico: España recibe ayuda técnica y 465M $ a cambio del establecimiento de bases militares en suelo español. En 1953 también se firma el Concordato con la Santa Sede para consagrar la confesionalidad del Estado. En 1955 España entra en la ONU. En 1956 se reconoce la independencia de Marruecos. En 1959 la visita de Eisenhower a España supone el reconocimiento internacional del régimen.
A la vez crece la influencia del ACPN.
España gracias a la ayuda de EEUU, comienza una expansión económica y consigue superar la grave situación alimenticia. Pero por contrapartida, aparecen las primeras huelgas obreras de la mano de comisiones de obreros, que se organizan en protestas. También hay protestas universitarias en 1956. El gobierno se remodela en 1957 y adquieren influencia los tecnócratas del Opus Dei. López Rodó diseñó en Plan de Estabilización de 1959. La Ley de Convenios Colectivos intentó calmar la conflictividad y la oposición.
En 1958, Franco aprueba la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, reafirmando y definiendo así el régimen.
En 1958, Franco aprueba la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, reafirmando y definiendo así el régimen.
A partir de 1961, en el plano económico y debido a los planes de estabilización, se acude a una expansión y el consecuente crecimiento agrario e industrial que impulsarán el éxodo rural. El desarrollo trajo cambios significativos de la sociedad: la mujer entra al mercado laboral, institutos y universidades y la mejora de las prestaciones sociales gracias a la Ley de Bases de la Seguridad Social (1963). Este estado de bienestar se trasladó a los discursos. A pesar de la reacción del régimen contra el denostado Contubernio de Múnich (1962), esta bonanza económica vino acompañada de una cierta apertura ideológica. Se crea el TOP en 1963, se aprueba la Ley de Prensa e Imprenta de Manuel Fraga (1966) y la Ley de Libertad Religiosa(1967). El régimen se moderniza sin variar su carácter antidemocrático y se perpetúa con la Ley Orgánica del Estado (1966).
En 1969, Juan Carlos I de Borbón será elegido sucesor de Franco.
Estas medidas contrastan con una oposición cada vez más extendida al régimen: laboral de la mano de CCOO, la agitación estudiantil en Madrid y Barcelona, el incremento del nacionalismo vasco (aparición de ETA) y catalán (con Ezquerra Republicana), la Iglesia también participó activamente, incluso en el ejército donde los oficiales crean la Uníón Militar Democrática y paradójicamente a pesar de su ilegalidad, el PC y el PSOE en la clandestinidad. Comienzan a aparecer diferencias entre el Búnker y los aperturistas. Ante la muerte de Melitón Manzanas por la ETA, se proclama el estado de excepción hacia 1969-70 y la situación interna se complica. La oposición crece y las huelgas aumentan. En 1973 Franco nombra presidente de gobierno a Carrero Blanco pero este es asesinado el 20-XII por ETA.
Los inmovilistas en 1974 imponen a Arias Navarro en la presidencia, quien levanta esperanza con los propósitos aperturistas del “espíritu del 12-II”. La oposición ya había comenzado a organizarse en la Junta Democrática del PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática creada en 1975 por el PSOE.
El 20-XI Franco fallece, poniéndose fin a un régimen dictatorial de casi cuarenta años. Muy pocos pensaban que con D. Juan Carlos el país llegaría a la democracia. Sin embargo en poco más de 3 años se alcanzó de manera pacífica y por consenso.