Mito, Ciencia y Filosofía: Un Análisis Comparativo

1. Definición de Filosofía

La filosofía es una actividad que consiste en razonar y reflexionar sobre conceptos e ideas cuyo significado se sobreentiende. La tarea del filósofo consiste en analizar y reflexionar sobre conceptos como verdad, justicia, etc. La filosofía es un esfuerzo por pensar en uno mismo sobre cuestiones muy variadas, que tienen como denominador común al ser humano.

1.1 Origen de la Filosofía

Los primeros filósofos aparecieron en el siglo VI a. C. El término filosofía proviene del griego y significa amor a la sabiduría. El sentido etimológico de la palabra recoge la idea de que la filosofía no es propiamente un conocimiento del mundo, sino una actitud que asume la ignorancia de algo.

La actitud interrogativa es una actitud crítica que no acepta afirmaciones dogmáticas ni argumentos de autoridad. Significa cuestionar las cosas.

La tarea de los filósofos griegos consistió en buscar una explicación racional frente a una explicación mítica (paso del mito al logos).

Características:

  1. Interpreta las fuerzas y los fenómenos del universo como fuerzas y fenómenos de la naturaleza.
  2. En la naturaleza, las cosas ocurren porque tienen que ocurrir, no es algo arbitrario, sino necesario; de la necesidad se pasa a la ley: los acontecimientos naturales suceden conforme a ciertas leyes investigadas o conocidas.
  3. La explicación racional es verdadera por las razones y argumentos en los que se basa.
  4. Cualquier explicación racional puede ser discutida y criticada, siempre que haya pruebas o argumentos.

Los griegos concibieron el saber como algo opuesto al mito y las opiniones infundadas. Platón fue el primer filósofo que contrapuso sistemáticamente el saber a la opinión de acuerdo con las siguientes consideraciones:

  1. El saber y la opinión tienen características muy distintas: el saber es infalible y necesariamente verdadero, y la opinión, falible y verdadera o falsa.
  2. Platón estableció que:
    1. El saber es opinión verdadera.
    2. No toda opinión verdadera alcanza el nivel o la categoría del saber. Para que la opinión verdadera sea auténtico saber, tiene que tener razones.

El saber es opinión verdadera basada en razones de verdad. El saber, en griego, se llama episteme.

1.2 Las Preguntas de la Filosofía

Dos tipos:

  • Sobre cómo es el mundo y cómo conocemos.
  • Cómo vivir en el mundo y la conducta humana.

El primer grupo se denomina filosofía teórica y se centra en la realidad y el conocimiento del mundo. El segundo grupo se denomina filosofía práctica y se centra en la acción humana y la conducta moral.

Estas dos ramas de la filosofía resumen todos los problemas que preocupan al ser humano; son dos caminos que exploran, en pensamiento y acción, al ser humano.

2. La Realidad como Interrogante

Los fenómenos de la naturaleza, como rayos, eclipses, terremotos, etc., han sido una fuente de interrogantes para los seres humanos. El ser humano ha propuesto numerosas respuestas y explicaciones de estos fenómenos, que pueden reducirse a tres clases:

2.1 El Relato Mítico

Un mito es una narración protagonizada por seres extraordinarios. Son narraciones que se sitúan fuera del tiempo histórico. Características:

  1. Se personifican y divinizan las fuerzas y fenómenos naturales.
  2. El acontecer universal es arbitrario; depende, en gran medida, de la voluntad caprichosa de los dioses.
  3. Las explicaciones míticas se consideran verdaderas por la fuerza y autoridad de la tradición.
  4. La autoridad de la tradición no se cuestiona.

Los mitos se originaron por el asombro que producían los fenómenos de la naturaleza, de los que se ignoraban las causas. Como producto de la mezcla de curiosidad y miedo ante la naturaleza, nacieron estos relatos imaginativos y fantásticos.

Destacan tres tipos de mitos:

  • Teogonías: narran el origen y descendencia de los dioses.
  • Cosmogonías: describen el origen del universo.
  • Mitos etiológicos: explican la aparición de un nuevo ser o parte de la realidad (por ejemplo, el fuego).

Los fenómenos atmosféricos han sido objeto de muchos mitos.

Función y Sentido del Mito

El mito tiene un doble sentido: un sentido literal, cuando se toman como narraciones verdaderas y explicaciones válidas de la realidad, y un significado alegórico, cuando tienen una significación metafórica o alegórica. Ya no son creídos y dejan de ser considerados verdaderos; son interpretados.

2.2 La Explicación Científica

Las explicaciones científicas, al igual que los mitos, son respuestas a interrogantes que nacen de la contemplación de la naturaleza. Cualquier fenómeno de la naturaleza puede convertirse en un interrogante científico. Pero, a diferencia de los mitos, en los que se recurre a un relato inventado, la ciencia trata de describir las causas y mecanismos.

Una ciencia se compone de teorías. Las teorías constituyen los sistemas en los cuales se integran las leyes. Las leyes se distinguen de las teorías en que se expresan en enunciados aislados, mientras que las teorías se componen de un conjunto de enunciados. Las leyes se refieren directamente a hechos de la experiencia. La concepción griega de la ciencia como creencia u opinión verdadera basada en razones puede considerarse adecuada; sin embargo, el desarrollo de las ciencias a partir de la época moderna ha llevado a una concepción más estricta de la ciencia. Destacan tres rasgos de la época moderna:

  1. Practicidad: la ciencia es un saber práctico y útil.
  2. Experimentalidad: la ciencia se basa en la experimentación.
  3. Matematización: la ciencia recurre a lenguajes de tipo matemático.

Como la filosofía no cumple estos requisitos, no es considerada ciencia desde el punto de vista moderno. Los que piensan así son llamados positivistas.

Diferencias entre Ciencia y Mito

  • Ciencia: basada en la observación y experimentación; provisional; además de explicar los sucesos, los predice; es un conocimiento de autor (quien ha elaborado la teoría); describe las causas y mecanismos producidos por los fenómenos naturales; permite la transformación del mundo gracias a las aplicaciones tecnológicas.
  • Mito: producto de la imaginación; se presenta como verídico e indudable; incapaz de predecir; anónimo; narra historias protagonizadas por seres sobrenaturales; no permite transformar el mundo ni producir tecnología.

2.3 El Razonamiento Filosófico

Consiste en una reflexión sobre algún aspecto de la realidad, del mundo o de la naturaleza que no puede responderse debido a su abstracción o complejidad.

Los interrogantes filosóficos son muy generales y solo tienen sentido si aparecen a partir de algún problema del mundo.

Interrogantes:

  • Científicos: sobre realidades concretas; se responden mediante la observación y experimentación.
  • Filosóficos: sobre conceptos generales; se responden mediante argumentos o razones.

La filosofía también tiene una responsabilidad social al denunciar aquellas creencias o acciones irracionales y míticas.

Filosofía y Ciencia

A pesar de las diferencias, la filosofía guarda numerosos vínculos con la ciencia, ya que ambos son discursos racionales y argumentativos, los enunciados se desarrollan lógicamente y ambos aspiran a la verdad. La nueva idea de la ciencia y la multiplicación de las ciencias particulares han llevado a dos posiciones contrarias respecto a la filosofía:

  1. Gracias a la experimentación y la matematización, las ciencias han alcanzado un alto grado de exactitud y prestigio social. A algunos, esto les ha llevado a pensar que el conocimiento o es científico o no es auténtico conocimiento. Por tanto, la ciencia, y no la filosofía, ha de aceptarse como conocimiento en sentido estricto. La teoría según la cual no hay más conocimiento válido que el dado por las ciencias se denomina cientificismo o positivismo.
  2. Aunque la filosofía no alcanza la exactitud del conocimiento científico, cabe señalar que el positivismo no tiene en cuenta suficientemente los dos ámbitos en los cuales la misma ciencia exige una reflexión filosófica: a) el método científico plantea problemas de carácter filosófico, es decir, que no pueden resolverse acudiendo al método científico (de ahí que se haya constituido una disciplina filosófica denominada filosofía de la ciencia); b) la particularidad de las ciencias: las distintas ciencias se ocupan de distintas parcelas o ámbitos de la realidad. Esto hace que cada ciencia nos proporcione un conocimiento fragmentario. La razón humana no se queda satisfecha con estos conocimientos fragmentarios, sino que aspira a una visión global en la que se integran los distintos saberes. Esta visión global es propia de la filosofía, a la cual le corresponde la ordenación y matización de los distintos saberes y aspectos de la experiencia humana.

3. Las Ramas de la Filosofía

Se encuentran las siguientes:

Dentro de la filosofía teórica:

  • Epistemología: estudia la posibilidad, el origen y los límites del conocimiento, incluido el conocimiento científico. Se incluye la filosofía de la ciencia, que estudia qué es la ciencia, cómo definirla y cómo distinguirla de otros recursos no científicos.
  • Lógica: estudia los razonamientos válidos.
  • Metafísica: reflexión sobre todo lo que existe. También se conoce como ontología.

Dentro de la filosofía práctica:

  • Estética: se ocupa del arte y de qué es la belleza.
  • Ética: reflexiona sobre cómo se debe comportar cada uno, qué es el bien o la felicidad. Se ocupa de la conducta individual.
  • Filosofía política: es la rama de la filosofía que trata de cuál es la mejor manera de convivir y de la organización del Estado. Estudia la democracia, los derechos humanos o qué es la justicia.

4. ¿Qué es la Filosofía?

  1. Es una reflexión racional, un saber reflexivo. Aunque en sus orígenes los griegos la definieran como ciencia, la palabra ciencia tiene ciertas connotaciones que aconsejan no considerar a la filosofía como ciencia. La filosofía es una empresa racional comprometida a no admitir ningún supuesto o creencia del cual no se dé una razón adecuada.
  2. Se caracteriza por su universalidad y radicalidad: estos dos rasgos fueron definidos como creencia universal y primera por los filósofos. Universal, al interesarse por todos los ámbitos y aspectos de la experiencia humana, y última y primera, por plantearse cuestiones fundamentales de la experiencia humana.
  3. Es un saber abierto: porque considera que muchas de sus propuestas son parte de un proceso abierto y no definitivo hacia la verdad.
  4. Es un saber racional: porque busca respuestas que se adapten al entendimiento humano. Esto la diferencia del mito y la religión.
  5. Es un saber global, integrado y unitario: frente a la ciencia, que es más bien un saber parcial, sectorial y especializado. Este hecho obedece a que la filosofía debe explicar la totalidad de todos los seres desde sus más profundos y fundamentales principios, mientras que la ciencia busca los medios más adecuados para llegar a unos fines determinados.
  6. Es un saber radical: se acerca a lo más esencial en cuestiones difíciles como el sentido de la existencia humana y la libertad, el problema del bien y del mal, etc. Estas cuestiones presentan problemas radicales que no tienen respuesta absoluta.

5. Etapas de la Filosofía

En la historia de la filosofía se distinguen cuatro etapas:

Filosofía antigua (VI a. C. – IV d. C.)

Los primeros filósofos (presocráticos) pretenden buscar una única razón de la cual poder explicar todo lo demás. Su preocupación era la naturaleza. Los pensadores más importantes son: Tales de Mileto, Heráclito, Parménides y Pitágoras.

Sócrates: el más influyente; se centró en cuestiones morales; no dejó ninguna obra escrita; sus reflexiones se conocen gracias a las obras de Platón. Platón escribía en forma de diálogos, y en su mayoría, protagonizados por Sócrates.

Aristóteles: discípulo de Platón, que luego se apartó de su doctrina. Tanto Platón como Aristóteles trataron cuestiones como la apariencia y la realidad, la virtud y el gobierno de una ciudad.

Entre los filósofos posteriores a Aristóteles destacan Epicuro y Séneca.

Filosofía medieval (IV-XIV)

Durante este periodo, en Europa se desarrolló una filosofía que se caracteriza por estar subordinada a la teología. Los pensadores más representativos son San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino.

A la par de la filosofía cristiana, surgieron una filosofía y ciencia árabes. Averroes.

Filósofo judío: Maimónides.

Filosofía moderna (XVII-XVIII)

Tres grandes corrientes:

  • Racionalismo: el conocimiento verdadero nace y se desarrolla por la razón; representantes: Descartes, Leibniz, Spinoza.
  • Empirismo: el conocimiento surge de los sentidos y de la experiencia; Locke, Berkeley y Hume.
  • Criticismo: un autor fundamental, con influencias racionalistas y empiristas, es Kant. Entre sus obras se encuentran Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica.

Filosofía contemporánea (XIX-actualidad)

En el siglo XIX aparecieron corrientes opuestas, como el idealismo y el positivismo. Dentro del idealismo, los filósofos más destacados fueron: Fichte, Schelling y Hegel.

El positivismo mantiene que la experiencia y la información sensorial son fundamentales; Comte.

También pertenecen a este periodo filósofos como Schopenhauer, Nietzsche y Marx.

En el siglo XX destacaron Russell, Wittgenstein y Husserl. Surgió el positivismo lógico. Autores como Heidegger o Sartre han tenido también una gran influencia. Sartre pertenecía a la corriente existencialista.

En España, los filósofos más importantes: Unamuno, Ortega y Gasset, Zubiri y Savater.