1. Ramón María del Valle – Inclán (1866-1936) inició su carrera literaria tras el desastre del 98, fecha en la que se perdieron las últimas colonias españolas. En aquel tiempo, España era un país rural, con una creciente industrialización en zonas como Cataluña o Euskadi, unos salrios muy bajos, altos niveles de analfabetismo y una gran conflictividad social, a la que el sistema de la Restauración no sabía dar respuesta. Luces de Bohemia, que fue el primer esperpento de nuestro autor, muestra el estado de degradación de ese sistema político, que duró más de 50 años y se caracterizaba por el alterne pacífico del partido liberal y el conservador. Este régimen acabó produciendo un sistema corrupto y caciquil, al que la monarquía intentó dar fin promoviendo el Golpe de Estado de Primo de Rivera. Este cambio fue en vano y la dictadura arrastró a la Monarquía, proclamándose la II República. Esta obra fue publicada por primera vez en la revista “ESPAÑA” en 1920, y cuenta la historia de la última noche de Max Estrella, un poeta ciego y miserable. Valle – Inclán se inspiró en la figura y muerte de Alejandro Sawa, y a partir de estas, Luces de Bohemia cobra unas dimensiones que transcienden ampliamente la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor. Por estos motivos, la obra se convirtió en una parábola trágica de la imposibilidad de vivir en una España deforme, injusta y opresiva. En la obra, Valle nos aproxima a la vida Bohemia, que fue para muchos artistas de fin de siglo una forma de entender el arte y la vida. Ese es el mundo del protagonista, que en 1920 ya no tenía sentido y, por tanto, Luces de Bohemia es una elegía a este universo ya consumado.
Desde el punto de vista literario, Valle – Inclán es una mezcla de Modernismo, Vanguardismo y preocupación noventayochista.
El esperpento de Valle convive con fórmulas teatrales como la comedia burguesa, el drama poético en verso o el teatro cómico. Respecto a la comedia burguesa, el principal representante es J. Venavente, que supo acabar con el teatro ROMántico e introducir nuevos paisajes en sus obras, entre las que destacamos “Los intereses creados” El teatro escrito en verso, mezcla Romanticismo y Modernismo. Era además, una forma ideológicamente conservadora que narraba las glorias y las pérdidas de la España imperial. El teatro cómico, pensado para entretener al público mediante humor fácil y burlesco, tenemos a autores como Carlos Arniches y los hermanos Quintero. Finalmente, durante esta época surgen diferentes intentos de renovación teatral. Los autores del 98 y del 27 (Unamuno, Azorín, García Lorca…) probarán suerte con un teatro no siempre comprendido y apoyado por el público. La obra de Valle-Inclán se insertaría en parte dentro de esta corriente, pero el genial autor la supera y va muchísimo más allá en originalidad, deformación y sátira.
2. Ramón María del Valle – Inclán fue uno de los autores más extravagantes y geniales que ha dado nuestra literatura. Este es famoso por su vida Bohemia y por su estrafalaria apariencia.
Ideológicamente evoluciónó desde una postura carlista a posturas anarquistas y comunistas, a causa de tensiones sociales e históricas a las cuales estuvo atento.
La evolución estética de Valle es compleja y, aunque sea muy simple, se puede dividir en dos etapas, la modernista y la esperpéntica.
Nuestro autor cultiva 3 grandes géneros:
narrativa, lírica y teatro, aunque no se ajustan a las carácterísticas de cada una de ellos. La prosa tiene rasgos líricos y el teatro presenta descripciones y acotaciones novelísticas.
La obra de Valle – Inclán se puede dividir en 4 etapas, en la que cultiva los diferentes géneros literarios: La primera de estas etapas fue el Modernismo, que se puede observar en la ambientación y el estilo ROMántico de sus obras (Aromas de leyenda) En su producción narrativa intentaba ofrecer al lector una nueva forma de narrar, en la que pone atención a los valores formales. En sus 4 “SONATAS” se opone al Realismo y son el mejor ejemplo de la prosa modernista española. Su segunda etapa, el ciclo mítico, comienza con “COMEDIAS BÁRBARAS”, donde adopta como espacio un reflejo mágico de Galicia. Estas obras se desarrollan en un mundo mágico gobernado por impulsos y pasiones que conectan al hombre con fuerzas misteriosas de la naturaleza. Aparecen personajes violentos e indefensos ante el sexo, amor o violencia. Esta trilogía es difícil de representar por su duración y rápidos cambios de escenario, y están consideradas como novelas dialogadas. Con estas, Valle sustituye el esteticismo aristócrata por un estilo duro y desgarrado.
La tercera etapa, el ciclo de la farsa, proporciona a Valle un nuevo enfoque: el autor usó una caricatura para retratar la realidad española y humana. “LA MARQUESA ROSALINDA” o “LA CABEZA DEL DRGAÓN” son piezas a destacar de esta etapa. En esta última, todos los rasgos modernistas desaparecen y los protagonistas son fantoches en medio de un lenguaje distorsionado hasta lo absurdo
La cuarta y última fase es la de los esperpentos, en la que sobresale “LUCES DE BOHEMIA”. Valle utilizaba el término esperpento para referirse a unas obras creadas con estética personal y renovadora.
Con esta técnica, el autor muestra la realidad para censurar y parodiar la situación nacional. A partir de la I Guerra Mundial, Valle desmitifica España mostrando las dificultades de la gente para poder llevar una vida digna. El esperpento es la mayor aportación de Valle al teatro europeo del Siglo XX. “LUCES DE BOHEMIA”, se basa en la distorsión de la realidad y la parodia de los modelos clásicos, en la creación de un lenguaje donde lo sublime y lo vulgar conviven en partes iguales, y donde Max Estrella emprende unas aventuras desarolladas en los espacios más sórdidos de una nacíón sumida en la miseria.
3. En España, la crisis política, económica y social de finales del Siglo XIX, agudizada por la pérdida de las ultimas colonias españolas, lleva a los jóvenes autores a buscar nuevas formas de expresión. Fue así como surgíó el Modernismo y la Generación del 98, movientos formados por “gente nueva”, con una nueva estética y con el objetivo de realizar una profunda renovación lingüistica. El Modernismo se difunde en España con la publicación de “Prosas profanas” de Rubén Daría. Se caracteriza por rechazar el Realismo y apuesta por la bellaza y el misterio, con una actitud bohemia. Por su parte, los autores de la Gneración del 98 se preocupan por la situación de España. Se remontan al pasado y a su literatura y tratan temas existencialistas. Ambos movimientos coinciden en la época y tienen dos estéticas diferentes: el Modernismo, centrado en la forma y la Generación del 98, centrada en la política e idologia. Autores como Valle – Inclán participó e ambas tendencias. Luces de Bohemia constituye el adiós definitivo a la estética modernista y a la bohemia heroica. De esta forma, encontramos la presencia de Rubén Darío o por …. De Bradomín. Valle – Inclán es consciente de que el artista aristocratcio modernista es imposible, y este es sustituido por un golfo buscavidas como DON LATINO y la aparición de un grupo de reveldes poetas. Con la imposibilidad de la vida bohemia y el odio hacia lo modernista, Valle – Inclán proclama una nueva técnica, el esperpento, que ofrece una visión deformada del mundo. Por otra parte, Luces de Bohemia contiene un duro ataque a la realidad española, lo que la acerca a la generación del 98. En la obra nadie se libra de la crítica, y se retrata un gobierno incapaz de regenerar la sociedad española. También se relaciona con el 98 la renovación literaria experimental, ya que Valle – Inclán no duda en acercarse a modelos como el sainete para expresar sus inquietudes. El contraste de características modernistas y noventayochentistas se acercan a la esencia del esperpento: En el Modernismo destacan el cosmopolitanismo, la creación de belleza, estilo refinado, recursos retóricos, cultismos e imprecisiones. De la generaciónn del 98 podemos destacar el uso predominante de la prosa, un estilo sobrio sin recursos, el uso de localismos, el problema de la sociedad española y los problemas existenciales.
4.Luces de Bohemia es la primera obra que el propio autor califica como esperpento. Este género creado por Valle – Inclán consiste en distorsionar nuestro entorno para poder expresar lo trágico, grotesco y lo absurdo de la vida española. La deformación de la realidad es considerada la aportación más novedosa del autor y su obra. Esta técnica está inspirada en pintores como Goya y escritores como Quevedo. El esperpento es un nuevo concepto estético que pretendía reflejar la realidad más profunda de los seres humanos, distorsionando rasgos físicos y ambientales con la finalidad de hacer el retrato emocional de la sociedad española. El objetivo de este era crear una antitragedia, y “LUCES DE BOHEMIA” es el ejemplo perfecto de esto. Para conseguir deformar el mundo, Valle utiliza diferentes procedimientos: Ridiculización y deformación de la realidad, que se aprecia en la potenciación de los aspectos más miserables, en la literaturización paródica, que consiste en la inclusión de citas y referencias literarias para deformar más aun (como las citas directas de Shakespeare, referencias a la Divina Comedia o reminiscencia al Quijote), y en el anacronismo. La degradación de los personajes, donde Valle desmonta a sus personajes y los imposibilita para ser héroes, y los muestra como seres ridículos. Además, los desclasa para que todos sean igual de miserables, practican el robo y siempre buscan su beneficio indiviudal (Don Latino y el décimo premiado) También, deshumaniza a los personajes y los vacía de razón, sentimientos y cultura mostrándolos mediante rasgos de animalizacón, cosificación y muñequización. Esperpentización de espacios y ambientes, claramente visible en los espacios por donde se mueven los personajes, siempre mal iluminados y sucios, como la taberna de Pica Lagartos o la cueva de Zaratustra, resprectivamente. Abundantes contrastes, que Valle utiliza para para denunciar psociones contrarias que crean un choque profundo en el espectador. Algunos de estos contrastes son lo grave y lo doloroso con lo grotesco y la variedad de registros que se usan en los diálogos, para caracterizar, parodiar y criticar a los personajes. Uso continuado de la ironía, humor y sarcasmo, que marcan aun más las enormes diferencias culturales entre la bohemia, imaginativa, y culta del resto de personajes. Los comentarios irónicos casi siempre están en bocao de Max, don Latino y los modernistas. Para finalizar, el esperpento se caracteriza por fusionar novela y teatro, que se ve en la función de las extensas acotaciones, con las cuales se describe con rapidez e intensidad ambientes y personajes. Mediante esta técnica, Valle – Inclán muestra la realidad deformada para censurar y parodiar la decadente situación española.
5.Luces de Bohemia es una obra en la que hay más de 50 personajes procedentes de diversas clases sociales. Nuestro protagonista, Max Estrella, está inspirado en la figura del periodista Alejandro Sawa, considerado la personificación de la bohemia. Estrella se parece a este en que ambos eran escritores, casados con mujeres francesas y murieron ciegos, locos y en la absoluta miseria. Nuestro protagonista es un poeta frustrado que no ha obtenido éxito, ya que ive en una sociedad insensible a la obra literaria, por lo que no gana lo necesario para subsistir. A este se le puede entender como un Alter-ego de Valle – Inclán, ya que refleja muchas de las opiniones y valoraciones sociales que tenía el autor.
Max es un personaje complejo y contradictorio, ya que censura la corrupción política pero acepta una pensión vitalicia del gobierno. Además, es un perosnaje patético, y se puede observar su degradación en la muñequización a la que está sometido: estafado por Zaratustra, engañado por don Latino, encarcelado como un delincuente y muriendo de forma ridícula. Como referencias culturas y literarias en torno a este personaje podemos destacar unas cuantas: es una especie de Sócrates, el ciego que ve claro. También Tiresias, el ciego de Edipo, o Belisarlo, marcado por la ingratitud y desconsideración de su amo, al igual que España con Max. También podemos ver en Max una especie de Ulises, ya que este emprende una odisea para salvar la economía familiar. A lo largo de este viaje, Maz desciende y visita los >, que nos recuerda a la primera parte de la Divina Comedia. írculos>El personaje de Max está formado a partir de héroes clásicos, pero que acaba convirtiéndose en un pobre poeta ciego. La guerra de Troya es su guerra literaria y su patria el décimo de lotería. También, en la obra hay una especie de Vía – Crucis grotesco, y hay elementos religiosos que comparan a Max con Cristo (maestro o redentor) Entre Max y don Latino vemos un paralelismo claro entre Don Quijote y Sancho. Latino acompaña en su viaje al poeta, y le sirve de interlocutor para que este formule su mensaje. En cuanto a Don Latino, es el personaje más esperpéntico de toda la obra. La animalización, cosificación o deformación son abundantes en el , y es un personaje de novela picaresca y un modelo de lucha por sobrevivir. Este personaje debe entenderse como un desdoblamiento del protagonista, y es refeljo de la degradación de esta bohemia que ha perdido la pureza de sus ideales. Es una persona inmoral y un ser ruin: estafa a Max, lo abandona moribundo y le roba la cartera y el décimo premiado, causando así el suicidio de la mujer e hija del poeta. Este es parecido a Virgilio guiando a Dante por Madrid o Sancho acompañando a su dueño.
En LDB hay gran cantidad de personajes de procedencia diversa, tantos reales, como de origen literaio o ficticos, y la estética del esperpento provoca que estos personajes sean deformados hasta convertirse n fantoches y peleles
1. Inicios de Miguel Hernández como escritor se corresponden con los de un aprendiz poeta. Este se convirtió en un “genial epígono” de los grandes autores de la Generación del 27, hasta que descubríó su propia voz poética.
Entre su poesía temprana y sus últimas composiciones hay un enorme contraste. Al principio trataba temas novedosos y vocabulario rebuscado, y al final eran temas mucho más tradicionales. En su carrera se pueden distinguir las siguientes etapas:
La etapa de APRENDIZ DE POETA (1925-1932), elaboró sus primeras composiciones, donde se observa gran capacidad para expresar las sensaciones que le provoca el paisaje de su tierra, pero no hay ningún tipo de referencia biográfica, sino mitológicas.
la etapa de la Poesía DE CORTE GONGORINO, donde compuso PERITO EN LUNAS. En su primer viaje a la capital, se dio cuenta que su nivel poético no estaba a la altura de lo que él había alcanzado a ver en la capital, y decide renovar sus ideas literarias. De ahí su acercamiento al Vanguardismo y la renovación de su lenguaje y estilo. En esta etapa escribe una poesía hermética y de sintaxis compleja y rebuscada, con un acento culterano heredero de Góngora. Todas estas carácterísticas quedan reflejadas en PERITO EN LUNAS (1933). En esta obra ninguno de sus poemas llevaba encabezamiento, eran todo octavas reales, y en estos acertijos poéticos aparecen objetos y escenas de la vida real.
La etapa del DESCUBRIMIENTO DEL AMOR comienza con la publicación de EL RAYO QUE NO CESA, donde expresa su pasión de enamorado. Su amor es fuente de poesía al igual que su estallido de pasión, como el de un rayo, que da título al libro. Consta de 30 poemas, la mayoría sonetos, entre los que podemos citar “Como el toro he nacido para el luto” o su famosa “Elegía” a J.R. Jiménez.
La etapa de la Poesía DE GUERRA (1937-1939), con el estallido de la Guerra Civil, la poesía de Miguel Hernández da un giro radical. Su producción en periodo de guerra se puede resumir en dos libros de poesía: VIENTO DEL PUEBLO y EL HOMBRE ACECHA, muy diferentes en cuanto a registros poéticos.
En 1936 comienza su faceta de poeta-soldado, y entre este año y el siguiente compone VIENTO DEL PUEBLO, donde se ve un escritor enraizado en el pueblo. Algunos títulos de este libro pueden ser “El niño yuntero” o Elegía primera”.
EL HOMBRE ACECHA fué el último libro que pudo editar, y se abre con “Canción primera”. El tono de este libro es mucho más pesimista y negativo que el anterior, y está compuesto por 19 poemas sobre temas como la muerte sin sentido o la violencia.
La última de las fases fue LA CÁRCEL Y LA MUERTE (1938-1941), donde compuso su último libro, CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS.
En sus poemas recoge episodios de la vida como la muerte de su primer hijo, el nacimiento del segundo o la separación de su esposa. En todos los temas testimonia la ausencia de todo. Con este libro alcanza su madurez poética, y prescinde de lo superfluo y no esencial. Se trata de una poesía que busca la verdad humana y que se muestra casi desnuda de artificio.
2. Uel Hernández nacíó en 1910, y pertenece cronológicamente a la generación del 36, pero por su evolución poética se le reconoce como uno de la generación del 27. Dámaso Alono lo nombro “genial epígono” del 27, ya que aprendíó la poética de esta generación. Hernández se movía entorno a la estela de estos autores, homenajeando su poesía. De ahí que la fusión entre tradición y vanguardia sea una carácterística que une a Hernández y a los del 27., fruto de la lectura de clásicos españoles y las vanguardias.Miguel Hernández era un poeta permeable, que se empapaba de todo lo que leía. Se puede comprobar como asimila todo lo que leía, desde el Renacimiento del XVI al floklorismo costumbrista.En su etapa de formación se inclinaba por la imitación de escritores clásicos y contemporáneos. En esta etapa se encuentra bajo la influencia de Ramón Sijé, que le infunde el amor por los clásicos.
Muy pronto empezó a leer a los autores del 27, y en 1933 publicó su primer poemario, PERITO EN LUNAS.
En 1936 publicó EL RAYO QUE NO CESA, que contaba con Surrealismo y tradición en la métrica, donde domina el soneto quevedesco, y los motivos temáticos que nos remiten al Cancionero de Petrarca.
En los años 30 llega el Surrealismo, que produjo una “rehumanización del arte”. En la poesía de Miguel Hernández, esta rehumanización se aprecia en EL RAYO QUE NO CESA y en EL VIENTO DEL PUEBLO.
Otra de las influencias fue el neopopulismo presente en VIENTO DEL PUEBLO. Ahora Hernández busca una poesía directa y cercana a los oprimidos, que pone en manifiesto su carácter oral y épico, y donde se emplea el romance y el verso octosílabo.
También podemos señalar la influencia de este neopopulismo en su último poemario CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS.
Béquer influyó en Miguel Hernández, y esta obra representa un hito en la utilización del cantar.
En resumen, la obra de Miguel Hernández es una mezcla entre tradición y vanguardia, y que el predominio de estas viene determinado por la evolución del artista y las necesidades expresivas de cada etapa.
3. 1934, comienza para Miguel Hernández una nueva etapa en la que empieza a relacionarse con los intelectuales de la capital. Conocíó a Pablo Neruda, cuyas ideas marxistas tuvieron influencia en él, que inició una revolución ideológica, que lo llevara al compromiso en la Guerra Civil.
Miguel Hernández es uno de nuestros únicos grandes poetas de origen auténticamente popular. De todo el grupo de la Generación del 27, solo él conocíó el trabajo manual y el hambre en Madrid.
Tras el triunfo del Frente Popular, colaboró en “Misiones Pedagógicas”, que eran proyectos educativos, sociales y culturales con el objetivo de difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares con especial atención a los intereses espirituales de la población rural. Aquí fue, donde comenzó el compromiso social de Miguel Hernández.
Llegó la guerra y también fue el quien la conocíó de cerca y de verdad por decisión propia. Se alisto en el Quinto y vivíó con los soldados en el frente.
Cuando en 1939 todo se derrumba, el se queda vagando por Madrid mientras el resto de poetas se exiliaron.
Tal y como hemos dicho antes, el estallido de la guerra obliga a Miguel Hernández a dar el paso al compromiso político. En este tiempo compone VIENTO DEL PUEBLO, que se convierte en la esencia de los Republicanos.
En esta obra se ve una poesía comprometida, combativa y revolucionaria, “poesía como arma”.
Esta función de la poesía como arma se articula en dos tonos:
-Exaltación (hexaltación heroica de los hombre que lucha por la justicia)
-Lamentación (lamentación por las víctimas de los opresores)
El tono de exaltación es el tono dominante en EL VIENTO DEL PUEBLO, y exalta, por ejemplo, a los aceitoneros de Jaén.
En cuanto al tono de lamentación, es el tono dominante de glorificación de los sujetos líricos en poemas elegíacos. Pero el tono de lamentación también sirve para expresar la identificación intinma y solidaria con las víctimas de la explotación (El niño Yuntero).
La figura de Miguel Hernández como escritor se convirtió en el estereotipo del poeta del pueblo, comprometido y militante.
Acabada la guerra, Miguel Hernández huye a su pueblo con su mujer y su hijo, y a finales del 1939, es apresado.
A partir d este momento se forjó otro estereotipo en torno a la figura de Miguel Hernández.
En conclusión, su vida fue demasiado breve, y fue la vida de un hombre que sobreponiéndose a las circunstancias terribles logró hacere de sí mismo aquello que soñó: ser poeta y un hombre en la plenitud de su albedrío.
4. Temas más predominantes en las obras de Miguel Hernández son los siguientes: la naturaleza, el amor, la vida y la muerte. Ahora explicaremos detalladamente cada uno de ellos.
La naturaleza: este tema es casi perpetuo en la trayectoria de MH, ya que este era pastor y escribía en el campo
Desde siempre, Hernández ha estado muy ligado a la naturaleza como persona y como poeta, ya que siempre ha estado en contacto directo con la naturaleza, que le concedíó el primer conocimiento de la vida, y empapa sus obras con esta.La poesía referente a paisajes y naturaleza ha existido siempre, pero Hernández le da un enfoque nuevo y original, como por ejemplo en la exaltación de fauna “poco poética” (lagarto, mosca).Con este bagaje personal y poético, aparece su primer libro, PERITO EN LUNAS, donde embellce lo natural con recursos literarios.
En esta obra la naturaleza es de bodegón, estática, y aparecen elementos de fauna y flora, como las palmeras.
En EL RAYO QUE NO CESA, la naturaleza ya no es su fuente u objetivo de inspiración, sino que se imbricará en el imaginario poético de Hernández.En la Elegía hay muchas imágenes de la naturaleza para expresar tanto el dolor (tormenta), como la amistad (rosas, flores). L rayo se emplea para titular el libro y significa el estallido de pasión fulminante en su relación.En VIENTO DEL PUEBLO, se deposita en el viento un valor simbólico social, “viento libre”
En su poesía también se alimenta de símbolos del animalario, como el del poeta y el toro, o el buey, que representa lo contrario al toro.En su última obra CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS aparece la naturaleza como locus amoenus, donde se ntrelazan los enamorados.
L amor
Estado también desde los comienzos de Hernández en sus obras. En la obra PERITO EN LUNAS, hay poemas de una sensualidad encendida, y relaciona sin ningún tipo de pudor el amor y el sexo, como se puede ver en “Sexo en instante, 1”, donde narra una masturbación.Tras esto, Hernández encuentra su voz y su herida, la del amor, con EL RAYO QUE NO CESA. En esta obra se superponen dos temáticas estrechamente relacionadas: el amor y la pena, que suelen ser enunciadas juntas. Esta manera apenada de vivir el amor nos recuerda al “amor cortés”, donde la amada aparece siempre como inaccesible.Cuando estalló la Guerra Civil, su poesía se convierte en poesía de testimonio y denuncia, ya que comprende el poder de la palabra y su posible función social. Fruto de este compone VIENTO DEL PUEBLO, que era poesía de guerra, comprometida y solidaria. En esta obra, el amor se funde con la poesía de combate. En esta obra, lo personal se sobrepasa para acceder al plano colectivo, para que cualquier soldado pudiera reconocerse en los poemas. Acabada la guerra, a Hernández solo le queda la cárcel, sufrimiento y la muerte. La ausencia motivada por la cárcel se orienta hacia su amor a su esposa, frustrado por la ausencia y la soledad. A pesar de ello, ve en el amor una fuerza salvadora.N su último poemario, CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS, aborda los temas más obsesionantes de su mundo lírico: el amor, la vida y la muerte.VIDA Y MUERTE: acontecimientos de su vida definen a su autor como un ser que casi desde siempre convive con la muerte: la muerte de sus 3 hermanas, de su hijo y de Ramón Sijé.Toda su producción está basada en que “el hombre es un ser para la muerte”.
A partir de cierto momento, Hernández es consciente de su trágico destino, pero en esta primera época, hay una exaltación de la vida en la exaltación de la naturaleza.
En esta época sueña con poder vivir dedicándose a la poesía, tiene la idea de que el mundo está bien hecho, y si la muerte aparece en sus poemas, es una muerte más literaria que real.
Las “heridas” comienzan en EL RAYO QUE NO CESA, cancionero de la pena amorosa y el sentimiento trágico del amor y de la vida, que es muerte por amor.
Esa sentimiento llega cuando muere Sijé, y sus versos se llenan de rabia y dolor. Al comenzar la guerra, en VIENTO DEL PUEBLO, la muerte es parte de la lucha y de la vida, y aparece para ser exaltación por los héroes del pueblo.Sim embargo, conforme avanza la guerra y se pierde la esperanza de victoria, Hernández modula hacia el dolor y el pesimismo.
La muerte es un espectáculo de horror.Cuando acaba la guerra y llega a la cárcel, los poemas se oscurecen con la tristeza, ya que ha muerto su primer hijo, es condenado a muerte, está enfermo y vive en soledad.
5
Para analizar el lenguaje poético de Miguel Hernández, hay que tener en cuenta sus inicios como escritor, que se corresponden con los de un aprendiz de poeta, que trataba de imitar a los grandes autores clásicos, hasta que descubríó su propia voz poética. En sus primeros poemas escribe versos de gran sonoridad, con ritmos y extensión variados y con muchas referencias mitológicas.
Para conseguir una mayor complejidad, empleaba un vocabulario muy rebuscado y enriquecía el lenguaje con voces de invención propia o muy cultas.
Otras veces, dentro del costumbrismo regionalista, adopta términos de habla huertana.En su primer viaje a Madrid ve que su nivel poético no está a la altura de el de la capital y decide renovar completamente sus ideas literarias.
Para esta nueva etapa, emplea un registro más elevado, y escribe una poesía hermética y sintaxis compleja y rebuscada, especialmente gracias a la metáfora.
Todo esto queda bien reflejado en PERITO DE LUNAS.Con EL RAYO QUE NO CESA, Hernández aparece como un poeta que ha asimilado plenamente la influencia de Quevedo y la forma estrófica del soneto.
Con esto, expresa su pasión de enamorado.
En esta obra encontramos multitud de símbolos como el cuchillo o el rayo, que representan a la pena amorosa.
-El toro representa a la figura del amante
-Los instrumentos de dolor y tortura (cuchillo, espada, guadaña) simbolizan las heridas del amor
-Los fenómenos atmosféricos se refieren a la pasión desatada, como el rayo o el huracán
Con todos estos elementos, traslada la vivencia del dolor amoroso a la esfera del dolor físico.
Al estallar la guerra, se convierte en un poeta soldado con VIENTO DEL PUEBLO. Busca una poesía más directa que recrea su carácter oral, y utiliza el romance y el octosílabo, además de buscar las formas tradicionales para llegar al pueblo.
Por otra parte, la poesía de Hernández cuenta con símbolos animalarios, como los paralelismos entre el toro y el autor, que representa el destino trágico, o el buey, qu representa la sumisión y la cobardía.
Con CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS alcanza la madurez de su expresión poética, y prescinde de todo lo que no es absolutamente esencial. Se trata de una poesía que busca la verdad humana:
poemas breves, versos cortos, paralelismos, metros tradicionales en forma de canciones y romances, versos en forma de estribillo y rima asonante.
Todo esto da musicalidad y crea cercanía con la poesía de inspiración neopopular.