Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos.
Participación en la Batalla de Lepanto
El 7 de octubre de 1571, participó en la batalla de Lepanto: “La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan los venideros”. Siempre se mostró orgulloso de haber luchado en esta batalla.
Cautiverio en Argel
En su regreso de Nápoles a España, a bordo de la galera Sol, una flotilla turca hizo prisioneros a Miguel y su hermano Rodrigo (26 de septiembre de 1575). Gracias a los 500 escudos, Cervantes fue liberado el 19 de septiembre de 1580. El 24 de septiembre regresó a España con otros cautivos.
Regreso a España y Matrimonio
El 12 de diciembre de 1584, contrajo matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios, una joven que no llegaba a los 20 años y que aportó una pequeña dote. El matrimonio no solo fue estéril, sino un fracaso. A los dos años de casados, Cervantes comenzó sus extensos viajes por Andalucía.
Últimos Años
En 1587, viajó a Andalucía como comisario de provisiones de la Armada Invencible. Se estableció en Sevilla. Posteriormente, trabajó como cobrador de impuestos, empleo que le acarreó numerosos problemas y disputas. En 1597, fue encarcelado en la cárcel real de Sevilla. En la cárcel, engendró dos partes de Don Quijote de la Mancha.
Publicación de Don Quijote
Desde 1604, se instaló en Valladolid. En 1605, publicó la primera parte de lo que será su principal obra: El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La segunda parte no aparece hasta 1615. Ambas obras le ganan un puesto en la historia de la literatura universal y convierten a su autor en un referente de la literatura occidental.
Otras Obras
Entre las dos partes de Don Quijote, aparece en 1613 las Novelas Ejemplares. En 1615, publica ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados, además de El trato de Argel, que quedó inédito hasta el siglo XVIII. Un año después de su muerte, aparece su última novela, Los trabajos de Persiles, una novela bizantina que, según el autor, pretendía competir con el modelo clásico griego de Heliodoro, de estructura e intenciones muy complejas que aún aguardan una interpretación satisfactoria.
Lírica de Lope de Vega
Los Romances
Lope de Vega, en cabeza con su eterno rival el cordobés Luis de Góngora, formó una precoz generación poética en la década de 1589-90. El nuevo romancero fue una fórmula literaria que caló rápidamente en la sensibilidad social, con fantasía y referencias en clave de amores y amoríos, gustos y disgustos de la actividad erótica, aunque el exhibicionismo sentimental no se presenta en ellos desnudo.
Rimas
En noviembre de 1602, publicó una colección de 200 sonetos. La edición de 1604 enmendó ciertos detalles de los metros publicados en 1602 y ordenó con buen tino algunos de ellos. Los sonetos recorren desordenadamente y con incrustaciones de otros asuntos el que te Dario, obligado por los cancioneros petrarquistas.
Rimas Sacras
Nunca hubo una segunda parte. La primera edición es madrileña de 1614, pero se tituló “Rimas Sacras. Primera parte”. Variedad de composiciones en diversos metros y géneros: poesía narrativa en octavas, glosas, romances descriptivos, poemas en tercetos encadenados y canciones. Las Rimas Sacras desarrollan ampliamente la palinodia que exigía la traición del petrarquismo.
La Filomena
Publicada en 1621 en Madrid, trata de dar una réplica a sus máximos creadores y perpetuos rivales: Góngora y Cervantes.
La Circe
“La Circe y otros poemas y prosas” aparece en Madrid en 1624. Es un volumen misceláneo pero con matices y diferencias en su extensión, complejidad y alcance moral.
Triunfos Divinos
Publicado en Madrid en 1625, dedicado a la condesa de Olivares, tras 10 años de sacerdocio, en medio de las polémicas literarias en torno al culteranismo.
Laurel de Apolo
Dentro de la campaña con la que Lope trata de proyectar su figura entre las altas esferas y los círculos literarios. El poema central que titula el volumen es el acta de unas cortes del Parnaso.
La Vega del Parnaso
Entre los poemarios de Lope, este presenta una historia peculiar, acumulando poemas de ocasión de la última etapa de Lope. Es un abandono momentáneo de su larga historia de poesía petrarquista amorosa para intentar una cosilla por cada acción social. Uno de los temas clave es la conciencia de la muerte.
Rimas Humanas y Divinas del Licenciado Burguillos
La lírica en el teatro.
Tirso de Molina
Tirso de Molina (pseudónimo de fray Gabriel Téllez; Madrid, 24 de marzo de 1579 – Almazán, 20 de febrero de 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como dramaturgo, poeta y narrador del Barroco. Se han conservado unas sesenta piezas dramáticas de Tirso de Molina. Sin embargo, según su propio testimonio en el prólogo a la Tercera Parte, habría escrito en 1634 unas cuatrocientas, lo que lo habría convertido en uno de los dramaturgos más prolíficos del Siglo de Oro.
Características de su Obra
La obra dramática de Tirso de Molina se caracteriza por la enorme complicación de sus argumentos, que a veces se hacen difíciles de seguir, como en el caso de Don Gil de las calzas verdes. Posee, sin embargo, el secreto de la intriga y sabe cómo interesar al espectador con la infinita variedad de su imaginación. Sus personajes poseen una profundidad psicológica mayor que en otros dramaturgos de la época, y sus caracteres femeninos destacan a menudo en sus obras, como por ejemplo la reina María de Molina en La prudencia en la mujer.
Góngora
Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561 – ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de los siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América.
Publicación de sus Obras
Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época. Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), éstas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su permiso o sin él.
Clasificación de su Poesía
Se suele agrupar su poesía en dos bloques: poemas menores y mayores, correspondientes más o menos a dos etapas poéticas sucesivas. En su juventud, Góngora compuso numerosos romances, de inspiración literaria, como el de Angélica y Medoro, de cautivos, de tema piratesco o de tono más personal y lírico, algunos de ellos de carácter autobiográfico en los que narra sus recuerdos infantiles, y también numerosas letrillas líricas y satíricas y romances burlescos.
Características de su Estilo
La gran mayoría son una constante acumulación de juegos conceptistas, equívocos, paronomasias, hipérboles y juegos de palabras típicamente barrocos. La mayor parte de las letrillas están dirigidas, como en Quevedo, a escarnecer a las damas pedigüeñas y a atacar el deseo de riquezas. Merecen también su lugar las sátiras contra distintos escritores, especialmente Quevedo o Lope de Vega.
Juno
Origen
Caos, cosmos, Urano y Gea, Saturno y Rea. Se come a sus hijos, uno de ellos era Juno.
Hera/Juno
Va a ser reina de los dioses, esposa de Júpiter. También es diosa de los matrimonios. Es muy rencorosa.
Iconografía
Suele llevar un cetro, también lleva una diadema. Su ave es el pavo real.
Minerva
Origen
Había una diosa llamada Betis de la que Júpiter se enamora. La deja embarazada y recibe un oráculo: el hijo que nazca destronará a su padre. Decide comerse a Metis. Un día, Júpiter se despierta con dolor de cabeza. Coge su hacha y le da en la cabeza. De su cabeza nace la diosa mayor y armada, Minerva. En griego, Atenea. Diosa de la inteligencia, lo que puede explicar que nazca de la cabeza de Júpiter. También es diosa de las artes, principalmente del textil, y de la guerra, pero con estrategia militar.
Iconografía
Casco, lanza, escudo redondo y grande, también está en la égida. Sobre su vestido, un poncho hecho con la piel de la cabra Amaltea, de carácter protector. En la égida tiene el gorgoneion, la cabeza de la Gorgona Medusa. Como esa cabeza tenía serpientes como pelo, Atenea tenía rodeadas serpientes. Tiene como ave a una lechuza y también tiene el olivo.
El Calendario Romano
Se trata de una cuestión religiosa, cercana a la religión romana. El pontífice máximo era el que fijaba cuáles serían los días de fiesta, donde se llevaban a cabo actividades legales, políticas y religiosas.
Calendario Lunar
De Numa Pompilio. Al principio tenía 10 meses, pero después pasaron a ser 12. El primero, cuando haya luna nueva, se llamará Kalendas. La luna llena que hay a mediados de mes, según el mes. En los meses de marzo, mayo, julio y octubre caerá el 15, y en los demás el 13. Se llaman Idus. Nonas, 9 días antes de las Idus, cae el 7 o 5, método inclusivo. Para nombrar un día, lo dicen por cuántos días quedan para la fecha siguiente.
Calendario Solar
Lo cambia Julio César, pontífice máximo en el 46 a.C.. Meses de 30 y 31 días, menos el último mes que tiene 28, febrero. Cuenta las horas de sol que son 12, también 12 horas de oscuridad divididas en cuatro vigilias.
Transición
Guerra de Méritos
Muere Craso en Persia. Pompeyo conquista Hispania y Grecia. César conquista la Galia. Lucha contra Vercingétorix. En la Batalla de Gergovia, César pierde porque divide su ejército: uno lo lleva con él y el otro lo lleva Tito Labieno. Tras esto, Vercingétorix se refugia en Alesia. César junta objetos y rodea la ciudad para asediarla. La amuralla y el rey galo manda a un destacamento para que pida ayuda. César construye otro cinturón para protegerlo de los de fuera. Coloca trampas y torres. Llega Vercasivelauno con refuerzos, se produce un primer ataque masivo por los dos frentes. César aguanta. Hay un segundo ataque masivo por la noche. César detiene el empuje. Pero los enemigos han visto un punto débil. Se produce un tercer ataque masivo el 2 de octubre. Los galos consiguen entrar. Tito Labieno intenta frenarles. César ataca por detrás con la caballería. Vence y los galos caen.
Guerra Civil
Entre César y Pompeyo. El Senado sobornado concede plenos poderes a Pompeyo. César decide cruzar el Rubicón con las legiones, es una declaración de guerra. “La suerte está echada”, dirá. La batalla más importante es la de Farsalia, Grecia. Allí se había ido Craso. Las caballerías intentan atacar por detrás. César mezcla su caballería con infantería. Decide esperar y frenar el avance de la otra. César da la orden de que la infantería avance, pero Pompeyo manda que permanezcan quietos. Las legiones de César barren a las de Pompeyo, pero Pompeyo consigue escapar a Alejandría, Egipto. Allí le matarán; hay tres hipótesis: uno sabe si nos cualquiera, asesinos enviados por César, asesinos de Cleopatra. La guerra civil continúa con sus hijos. César va a luchar con ellos. En la Batalla de Munda, los pompeyanos, comandados por Tito Labieno, mano derecha de César. Nombra hijo adoptivo a un soldado, Octaviano. Labieno, orden de luchar fuera de la ciudad, van venciendo y César, que está a punto de suicidarse, da la orden de replegarse. La orden va a ser malinterpretada, se creen que han mandado retirarse, huir. Los de César toman la ciudad. César ahora tiene todo el poder, está solo. En 44 a.C., es asesinado.