Movimientos Migratorios en España: Evolución y Tendencias
La población española ha experimentado diversos movimientos migratorios. Se denomina **Migración** o **Movimiento Migratorio** al desplazamiento de la población que implica un cambio de domicilio o residencia a otro lugar. Estos son movimientos de la población en el espacio. Todo movimiento migratorio implica dos acciones:
- Emigración: es la salida de la población de su lugar de origen para establecerse en otro lugar.
- Inmigración: es la llegada de la población a un lugar de destino para establecerse.
Podemos calcular el **Saldo Migratorio** de un país, que es el balance o diferencia entre la inmigración y la emigración en un año. Este saldo puede ser positivo o negativo, y nos permite conocer el **Crecimiento Real** que ha experimentado el país.
**Crecimiento Real** es la diferencia entre el crecimiento natural y el saldo migratorio de un lugar en un año:
CR = CN (N-M) – SM (I-E)
Los movimientos migratorios pueden clasificarse de varias maneras:
- Según la duración temporal: pueden ser **temporales** o **definitivos**.
- Según el espacio que recorren: **interiores** (dentro de un país) y **exteriores** (cuando atraviesan fronteras).
Las razones que impulsan a las personas a desplazarse son diversas: económicas (búsqueda de empleo para mejorar la situación económica y la calidad de vida), sociales (salud, familiares, guerras), políticas (exilios, destierros), y catástrofes (terremotos, inundaciones).
Historia de los Movimientos Migratorios en España
La historia de los movimientos migratorios en España se puede dividir en tres grandes apartados:
Migraciones Interiores
Son aquellas que se realizan dentro de las fronteras de un país. Se identifican cuatro modalidades:
- Migraciones estacionales y temporales: campesinos que emigran a otras áreas rurales para tareas agrarias estacionales (vendimia, aceituna, fresas), ganaderos trashumantes, o aquellos que se trasladan a áreas urbanas en estaciones de poco trabajo en el campo (construcción, turismo).
- Éxodo rural: migraciones desde áreas rurales a urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Campesinos de Galicia, del interior o de Andalucía que se trasladan a zonas industriales (Madrid, Cataluña, País Vasco) o a zonas turísticas (Levante, Baleares, Costa del Sol). El éxodo rural ha tenido cuatro etapas en la historia de España:
- 1900-1930: Exceso de mano de obra en el campo debido a la mecanización agraria, lo que impulsó la migración a las ciudades para trabajar en las industrias y en las obras públicas de la II República.
- 1930-50: Estancamiento del éxodo rural debido a la Guerra Civil y la Posguerra (hambre, industrias destruidas).
- 1950-75: Etapa de gran éxodo rural en España debido al crecimiento demográfico y la crisis agrícola por la mecanización del campo. Migración a las ciudades por el auge industrial con los Planes de Desarrollo de Franco y por el boom turístico.
- 1975-actualidad: Decadencia del éxodo rural debido a la crisis industrial. Se han producido muchos retornos al pueblo. Solo el turismo y la agricultura de exportación (invernaderos) atraen emigrantes al litoral mediterráneo, Baleares y Canarias.
- Migraciones interurbanas: Trabajadores cualificados del sector terciario o servicios (administrativos, técnicos, médicos, profesores) que cambian de ciudad.
- Movimientos habituales de la población o pendulares: Desplazamientos periódicos por trabajo entre la periferia y el centro de las grandes ciudades, o por ocio (movimientos de fin de semana, vacaciones y turismo).
Migraciones Exteriores
Son aquellas que se realizan fuera de las fronteras del propio país. Hasta 1975, España fue un país de emigrantes, pero desde los años 80 se ha convertido en un país de inmigrantes.
Emigración
- Emigración transoceánica o a ultramar: Dirigida principalmente a América Latina, EEUU, Canadá y Australia, con etapas de auge y crisis. Las etapas de auge fueron:
- Desde mediados del siglo XIX hasta la 1ª Guerra Mundial: Procedentes de zonas próximas al Atlántico (gallegos, asturianos y canarios) e iban a América Latina (Argentina, Cuba, Brasil, México y Uruguay). Eran hombres campesinos o ganaderos de bajo nivel de cualificación.
- Después de la 2ª Guerra Mundial (1950 a 1960): Procedentes de Galicia y Canarias e iban a América (Venezuela, Brasil y Argentina). Eran campesinos más cualificados y obreros y técnicos industriales.
- Emigración a Europa:
- Hasta 1950: Procedentes del campo levantino, Aragón, Navarra y Castilla-León, e iban sobre todo a Francia. Eran agricultores estacionales (vendimia), obreros de la construcción, muchachas del servicio doméstico y refugiados políticos.
- Desde 1950-1975: Adultos varones poco cualificados de todas las regiones españolas, sobre todo de Andalucía y Galicia, que iban a Suiza, Francia y Alemania a trabajos duros, peligrosos y mal pagados (construcción, industrias, agricultura).
- Desde 1975: Decadencia por la crisis energética europea, que provocó el regreso a España de muchos emigrantes.
- Nuevos destinos: Desde 1975, españoles con gran cualificación profesional salen a trabajar fuera de España a buenos trabajos muy bien pagados (científicos a EEUU, técnicos e ingenieros a países árabes como Argelia, Arabia Saudí, Libia, Irak…). Actualmente, y debido a circunstancias económicas adversas, muchos parados están de nuevo emigrando a Alemania, Sudamérica…
Inmigración
España ha pasado a ser un país de inmigración, aunque desde la crisis económica de 2008 se está invirtiendo la tendencia. Se tienen datos de la inmigración de carácter legal, pero se desconoce la inmigración irregular o ilegal en su auténtica dimensión. Durante los últimos treinta años, los extranjeros residentes legalmente en España han pasado de 65.000 en 1989 a 6,3 millones en 2023 (13,4 % de la población total).
Su procedencia es variada: de Europa occidental (Portugal, Francia, Gran Bretaña, Alemania), de Europa del Este (Rusia, Rumanía, Polonia), de América Latina (Argentina, Ecuador, Perú), de África (Marruecos, Subsaharianos: Senegal, Guinea…), de Asia (China, Filipinas…). Su destino es fundamentalmente Cataluña, Madrid, Andalucía, Valencia y Canarias.