Microeconomía: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones

Un impuesto no genera pérdida social cuando:

a. la oferta es perfectamente inelástica

La TMS indica:

a. Cuánto estoy dispuesto a intercambiar de un bien por otro

d. La pendiente de la curva de indiferencia

Un exceso de demanda se soluciona:

b. Aumentando la cantidad ofrecida

d. Aumentando el precio

El equilibrio maximiza el beneficio:

a. Productores y consumidores

c. Social

La fijación de precios máximos sobre el equilibrio:

a. No distorsionan

Las curvas de indiferencias:

Seleccione la alternativa que NO corresponde

b. La pendiente depende de la relación de precios de los bienes.

Las curvas de indiferencia son líneas rectas cuando:

a. La TMS es constante y por lo tanto, los bienes son sustitutos perfectos

Las curvas de indiferencias son rectas cuando:

a. La TMS es constante

c. Los bienes son sustitutos perfectos

La aplicación de un impuesto:

c. Genera pérdidas de eficiencia

La fijación de precios mínimos bajo el equilibrio:

a. No distorsionan

Para los bienes complementos perfectos:

b. La utilidad aumenta solo si aumentan los bienes en proporciones fijas

Las curvas de indiferencias no se cruzan por:

d. El supuesto de transitividad

Las curvas de indiferencias son rectas cuando:

b. La TMS es constante

d. Los bienes son sustitutos perfectos

Un aumento en el ingreso:

c. Desplaza la recta de presupuesto.

Si la TMS=(X/Y) y los precios son unitarios para ambos bienes:

b. Si el ingreso es 0 mi utilidad también es 0.

c. Con un ingreso de 100 consumo 50 y 50.

Respecto de la curva de Engel:

Señale la alternativa que NO corresponde

b. Si la curva de Engel tiene pendiente negativa, se puede concluir que el bien es un bien neutro

La canasta óptima de consumo se encuentra cuando:

b. La razón de cambio de Y por X es igual a (Px/Py).

d. La TMS se iguala con los precios relativos.

Para Y=L(1/2):

c. La PMgL es decreciente.

El costo medio total:

d. Siempre sigue al CMg.

Si tenemos un ingreso de 100 y el PX=PY=50, ¿qué canastas son alcanzables (X,Y)?:

a. (0,2)

c. (1,1)

Para complementos perfectos:

a. Son funciones de proporciones fijas.

Si las preferencias son de la forma U=aX+bY:

a. La TMS es constante.

b. c. Si la razón de precios es distinta a la TMS tendremos solo una solución esquina.

Aumentos en el precio de Y:

a. Disminuye la pendiente de la recta presupuestaria.

d. Disminuyen las posibilidades de consumo de X e Y.

Los precios relativos corresponden:

a. La pendiente de la recta presupuestaria.

c. La razón de precios de ambos bienes.

Los bienes públicos son:

c. No rivales y no excluyentes

La TMST, Seleccione una:

a. Siempre toma valor negativo.

Para la función Y=K+L:

b. La TMST es constante.

La demanda ordinaria:

c. Tiene efecto ingreso y sustitución.

Si el efecto sustitución es menor al efecto ingreso para un bien inferior:

c. La demanda tiene pendiente positiva.

La curva ingreso consumo es:

a. Tiene pendiente negativa para los bienes inferiores.

El producto medio:

d. Calcula promedios de rendimiento.

El producto marginal es:

d. El aumento del producto frente al aumento en una unidad del factor.

Para Y=L(1/2)Y=L(1/2):

b. La PMgL es decreciente.

Para la función Y=KaL(1−a)Y=KaL(1−a):

b. La TMST es negativa.

Para la función Y=K+L:

b. La TMST es constante.

c. Puede existir una solución esquina.

Si CT=50*Q:

b. El costo marginal es igual al costo medio.

La Isocosto:

b. Tiene pendiente negativa.

En la maximización de la producción:

a. Se busca el máximo nivel de producción.

d. Se fija el nivel de costos.

La condición de maximización es:

a. La TMST igual a (w/r).

b. La misma de la minimización de costos.

La isocosto cambia de pendiente cuando:

a. Aumenta solo w.

En la minimización de costos:

b. Se fija el nivel de producción.

d. Se busca el mínimo costo.

El costo marginal es:

La variación del CT cuando el producto aumenta en una unidad adicional.

El impuesto Pigouviano:

d. Debe ser igual a la diferencia entre el costo marginal social y privado.

Una carretera concesionada y congestionada es:

e. Un bien privado

Los bienes públicos puros son:

c. No rivales y No excluyentes

La señal de la TV satelital es:

a. Un bien no rival pero excluible

Las externalidades positivas:

a. Hacen que se transen menos unidades que las socialmente óptimas

Una externalidad negativa en el consumo tiene:

b. Bmg Social menor al BMg Privado

La Defensa Nacional:

d. Es un bien público puro

La demanda de mercado de un bien público:

d. Es la suma de las disposiciones a pagar

La solución planteada por Coase:

c. Busca crear un mercado donde no existe

Las externalidades negativas:

d. Hace que se transen más unidades que las eficientes

La externalidad negativa genera pérdida social por:

d. Se producen menos unidades que las socialmente óptimas.