Método hipotético deductivo ejemplo


Los principales objetivos de la ciencia son la explicación y la predicción, y éstas requieren el empleo de leyes.. Carácterísticas q debe tener un enunciado para ser considerado una ley:
Tiene que ser verdadero, esto no sólo es, un requisito que deben cumplir las explicaciones nomológico-deductivas, sino que forma parte de lo que entendemos por ley”: normalmente no hablaríamos de leyes falsas de la naturaleza. Sin embargo, no es posible probar la verdad de un enunciado legal o nomológico (es decir, de uno que pueda aspirar al rango de ley, de uno que sería una ley si fuera verdadero), ninguna afirmación podría ser considerada una ley. Por esta razón, lo más común es hacer un uso más liberal de la palabra “ley”, empleándola como sinónima de la hipótesis nomológica confirmada.Hipótesis es un enunciado cuyo valor de verdad se ignora pero que se supone verdadero.P/ ser considerado una ley, un enunciado tiene que ser universal, es decir, tiene que ser una afirmación a cerca de todos los miembros de una clase. Esta condición es necesaria pero no suficiente, solo ciertas afirmaciones universales se consideran como posibles leyes científicas, a saber, las que se refieren a un número indefinido – y que, por lo tanto, en principio podría ser infinito- de individuos. El concepto de ley se vincula de modo muy estrecho con la noción de hipótesis.Hip: una afirmación que el científico propone sin tener la certeza de que sea verdadera, pero que provisionalmente considera como tal. Cuando la hipótesis no se deriva de otras se la llama hipótesis fundamental; y de ella se desprenden otras, que se denominan hipótesis derivadas. También se suele llamar hipótesis preliminar a la que se formula inicialmente de manera imprecisa e incompleta y que luego se perfecciona y ajusta a la luz de nuevos datos, experiencias y otros elementos de juicio.
Noxiste ningún método o procedimiento mecánico que permita descubrir buenas .Hipótesis. Las fuentes de las que surgen las hipótesis son el ingenio, la imaginación y la intuición de los científicos. Inductivismo (corriente filosof) creyó durante mucho tiempo en la existencia de tales procedimientos mecánicos.

Actualmente : no hay recetas que permitan pasar automáticamente de la observación de los hechos a la formulación de leyes y teorías.
La tarea que sigue a la formulación de una hipótesis consiste en contrastarla, es decir, en ponerla a prueba mediante su confrontación con la experiencia, lo cual es un requisito fundamental e ineludible en toda ciencia fáctica. Se trata de arbitrar los medios para conseguir que la experiencia nos suministre información acerca de la verdad o falsedad de la hipótesis. Los procedimientos que se utilizan para obtener esta información empírica favorable o desfavorable respecto de la hipótesis suelen ser complejos e indirectos. Cuando se intenta derivar consecuencias observacionales a partir de hipótesis fundamentales, es necesario hacer uso de suposiciones adicionales; las hipótesis fundamentales por sí solas no son en general suficientes y requieren que se las ponga e conjunción con otras que tienen carácter instrumental o auxiliar. A estas últimas se las denomina precisamente hipótesis auxiliares. Se eligen para cumplir esta función hipótesis que han sido contrastadas con anterioridad, o que al menos pueden ser contrastadas con independencia de la hipótesis fundamental. 1 hipótesis auxiliar se considera ad hoc cuando no puede ser contrastada en forma independiente y cumple la función de salvar a una hipótesis fundamental que corre el riesgo de ser refutada.

Hay hipótesis teóricas, empíricas y mixtas. El criterio que permite establecer esta división es la presencia de cierto tipo de términos: lo términos teóricos y los empíricos u observacionales. Los términos se clasifican, en primer lugar, en lógicos y no lógicos o descriptivos. Términos lógicos son, por ejemplo, “todos”, algunos, no, y, o”. Términos no lógicos o descriptivos son, por ejemplo, “hombre”, “cabeza”, “célula”, “átomo”Estos últimos – los términos descriptivos- se subdividen en observacionales y teóricos. Términos observacionales son los que se refieren a algo observable, o directamente observable, y términos teóricos son los que se refieren a algo que no puede ser observado.  Se denominan hipótesis teóricas aquellas que contienen términos teóricos – al menos uno – e hipótesis empíricas aquellas que no los contienen, o sea, que contienen solamente términos observacionales. Las hipótesis teóricas se subdividen en puras y mixtas. Hipótesis teóricas puras son las que contienen solamente términos teóricos (repetimos: además de los lógicos), es decir, las que no contienen ningún término observacional;
E hipótesis teóricas mixtas son las que, además de términos teóricos, contienen también términos observacionales – al menos uno -.

después de formular una hipótesis, es necesario contrastaría empíricamente y que, para ello, es necesario hacer deducciones hasta obtener consecuencias observacionales de la hipótesis en cuestión. Una vez obtenidas tales consecuencias observacionales, el paso siguiente consistirá en realizar las observaciones pertinentes para determinar si son verdaderas o falsas. Es posible aplicar el método experimental, que consiste en crear artificialmente las condiciones de contrastación, cuando esto no es posible hay que limitarse a la observación no experimental, es decir, hay que esperar que esas condiciones se produzcan de manera espontánea. En otras ocasiones se utilizan métodos estadísticos y en las ciencias sociales también los test, las entrevistas y los cuestionarios. 1enunciado puede ser v o f. Se denomina verificación a la prueba de que un enunciado es v y refutación a la prueba de que es f.

Experiencia refutada en un enunciado observacional, y analicemos su esquema, si de H se deduce O, y O es falso, eso implica que H también es falsa, en virtud de una regla de inferencia llamada modus tollens. Podemos entonces decir que, por razones lógicas, la refutación de un enunciado observacional derivado de una hipótesis refuta también esta hipótesis. Una respuesta consiste en sostener que tal aceptación queda justificada al presentar dichas afirmaciones como conclusiones de razonamientos inductivos cuyas premisas son enunciados singulares referentes a hechos observados, tesis ésta que por razones obvias ha recibido el nombre de inductivismo. Los razonamientos inductivos no son razonamientos deductivos y, en consecuencia, no conservan la verdad, no garantizan la transmisión de la verdad premisas a la conclusión , es decir, admiten la posibilidad de que las premisas sean todas verdaderas y la conclusión falsa.
Distintas versiones del inductivismo. La + radical sostiene que es posible verificar (probar que son verdaderos) enunciados observacionales (es decir, enunciados singulares acerca de hechos observables) de manera directa, mediante la observación de los hechos a los cuales se refieren esos enunciados; y que, tomando como premisa esos enunciados observacionales verificados, es posible verificar también, mediante razonamientos inductivos, enunciados universales nomológicos. Variedad de inductivismo:verificacionismo. Razonamientos inductivos no conservan la verdad (Si la conservaran serían por definición, deductivos) razonamientos inductivos la conclusión dice más que las premisas, por eso puede ser falsa aunque las premisas sean todas verdaderas




















La deducción conserva la verdad, pero lo hace al precio de no agregar nada a lo que ya estaba contenido, al menos implícitamente, en las premisas; se imita a afirmar de modo explícito alguna parte de ese contenido. Puesto que nunca podemos llegar a disponer de infinitas premisas, la deducción no nos sirve cuando queremos justificar la aceptación de presuntas leyes, que cubren un número potencialmente infinito de casos. La deducción es infalible (en la conservación de la verdad) pero no incrementa contenido de las afirmaciones que transforma, mientras que la inducción aumenta dicho contenido pero es falible.

El verificacionismo, al sostener que la inducción asegura un aumento infalible del contenido, quiere tener las dos ventajas a la vez.: no es posible = prob de la inducción. Resolver este problema apelando a un principio de la inducción.
Este principio es un enunciado tal que si se lo agrega, como una premisa más, a cualquier razonamiento inductivo, lo convierte en deductivo. Si se acepta el principio de la inducción, el problema de la inducción queda resuelto; aceptarlo equivale, en efecto, a considerarlo incluido, como una premisa adicional tácita, en todos los razonamientos inductivos, que con este agregado se convertirían en deductivos.

Si el principio de la inducción no es una verdad formal y no admitimos la evidencia como criterio de verdad, la única posibilidad que queda es que sea un enunciado empírico. Puesto que, además es un enunciado universal, sólo mediante la inducción podríamos probar que es verdadero.

el verificacionismo sostiene que la inducción es, no sólo el método de justificación, sino también el método de descubrimiento empleado en la ciencia empírica, es decir, sostiene que la ciencia comienza con observaciones y a partir de ellas descubre inductivamente las leyes, cosa que indudablemente no puede haber ocurrido en el caso de leyes que se refieren a entidades inobservables, como los átomos o la inteligencia.

el inductivismo no se ocupa de lo que pueda ocurrir en el llamado contexto de descubrimiento, es decir, se limita a tratar de resolver el problema de cómo se justifica la aceptación de afirmaciones universales nomológicas, sin preguntarse cómo se descubren o se inventan tales afirmaciones. Tampoco sostiene la existencia de una observación pura que permita la verificación directa de enunciados observacionales; se conforma con que haya un conjunta de enunciados observacionales aceptados (no importa si son puros o están contaminados de teoría ni si se los ha verificado o sólo admitido por el momento, a titulo de conjeturas provisionales) capaces de servir como elementos de juicio en la evaluación de hipótesis universales nomológicas Y, por ultimo, este inductivismo refinado no pretende que se pueda probar la verdad de tales hipótesis universales sino que es posible asignarles alguna probabilidad o algún grado de confirmación sobre la base de los elementos de juicio, – decir, los enunciados observacionales – disponibles. De ahí que a esta variedad de inductivismo se la llame probabilismo o confirmacionismo.
De acuerdo con está concepción, el conocimiento científico no es conocimiento probado sino conocimiento probable.

Teorías que compiten con el inductivismo: el refutacionismo (tropiezan también con graves dificultades, de modo que el problema metodológico – el problema de cuál es el método de la ciencia empírica )

El refutacionismo. Método hipotético-deductivo

Una alternativa a la metodología inductivista es el refutacionismo cuyo más conspicuo defensor es Karl Popper. La concepción poperiana de la ciencia tiene como punto de partida el rechazo del inductivismo en todas sus versiones. Popper “soluciona” el problema de la inducción sosteniendo los razonamientos inductivos no desempeñan ningún papel en la justificación de las afirmaciones universales de la ciencia; más aun, sostiene que no es posible justificar la aceptación de esas afirmaciones; al menos si por “justificar” se entiende de demostrar que son verdaderas -verificar- o asignarles alguna probabilidad -confirmar -. Mientras que el inductivismo, en cualquiera de sus versiones, es justificacionista, el refutacionismo popperiano pretende no serlo.

método de justificación que se emplea en la ciencia empírica, la respuesta de Popper
:
Semejante método no existe.  Admite la existencia de un método científico, pero no lo considera un método de justificación, ya que cree que no es posible justificar de ninguna manera la aceptación de hipótesis universales. Según él, el método de la ciencia empírica es el conjunto de las reglas que gobiernan la aceptación y rechazo de hipótesis y teorías (sistemas de hipótesis); no es un método de justificación pero sí un método de testeo. No es posible verificar una afirmación universal ni asignarle probabilidad alguna; pero sí es posible, en cambio, refutarla (probar que es falsa). Popper se refiere a esta situación diciendo que hay una asimetría entre verificabilidad y refutabilidad. Teoría puede ser aceptada provisionalmente si ha pasado con éxito la confrontación con la experiencia, la contrastación empírica. Contrastar empíricamente una teoría o una hipótesis es, para Popper, tratar de refutarla; si no se lo logra, la teoría queda “corroborada” (término que Popper emplea para destacar el hecho de una confirmación inductiva) y puede ser aceptada provisionalmente. La corroboración sólo puede proceder, entonces, de los intentos frustrados de refutación; es esta última la más fundamental, la que está primero. A Popper se lo clasifica como refutacionista debido a esta primacía otorgada a la refutación. El esquema lógico de la refutación es el modus tollens.
Si la teoría T implica que en la condiciones C se producirá el fenómeno E, y no se produce, entonces T ha sido refutada y debemos abandonarla. Los enunciados que pueden figurar como premisas en los razonamientos refutadores son los enunciados básicos. Estos enunciados básicos tienen que ser enunciados existenciales singulares acerca de hechos observablesPopper sostiene que no es posible verificar ningún enunciado; todos son hipótesis o conjeturas, incluso los enunciados singulares que describen hechos observables, y nunca dejan de serlo. Como consecuencia de su carácter hipotético, todos los enunciados científicos deben ser contrastables; pero no todos pueden ser contrastados, ya que para contrastar un enunciado es necesario aceptar otros y las contrastaciones no pueden prolongarse ad infinitum.

Popper supera esta dificultad admitiendo que ciertos enunciados singulares, los enunciados básicos, se aceptan sin haber sido contrastados; “se aceptan -dice- como resultado de una decisión o acuerdo” entre los miembros de la comunidad científica. En esto consiste él convencionalismo o, como también se lo llama, el “decisionismo” popperiano.


















Hay que preferir la hipótesis más audaz porque, en caso de que sea falsa, ofrece más oportunidades de descubrir que lo es; es decir, se arriesga más, se expone más a la refutación, es más refutable. Popper ha insistido mucho en que la refutabilidad de una teoría es un mérito; más aún, la ha propuesto como criterio para trazar una línea de demarcación entre la ciencia empírica y todo lo que no es ciencia empírica; de acuerdo con este criterio de demarcación, una teoría irrefutable no puede pertenecer a la ciencia empírica.

Así, la irrefutabilidad, no es una virtud sino un defecto inadmisible. Para tener contenido empírico, una teoría tiene que ser refutable, es decir, tiene que haber algún hecho o situación posible tal que, si realmente se produjera, la refutaría.

El hipotético~deductivismo es la tesis de que el método de la ciencia empírica es el hipotético- deductivo, o sea, es la tesis de que la ciencia empírica, en la aceptación de hipótesis y teorías, no sigue la vía señalada por el verificacionismo, es decir; no induce leyes a partir de enunciados observacionales verificados, sino que formula hipótesis y de ellas deduce consecuencias observacionales. Se trata, entonces, de una concepción que incluye al refutacionismo como una de sus variantes pero también al confirmacionismo//

consensualismo (corriente metodológica)

Immanuel Kant el > filósofo alemán de todos los tiempos y uno de losque > influencia ha tenidoen la historia del pensamiento
Crítica de la razón pura: La palabra crítica proviene de la expresión krino: distinguir, separar o dividir. Se supone q se pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento. Kant desarrolló la filosofía crística en respuesta a los cuestionamientos que la lectura del filósofo empirista Hume le había provocado (su etapa precrítica¡)

imposible extraer correctamente principios de validez gral a partir de la experiencia (Kant imposibilidad de sostener este punto d vista). Problema a resolver: necesidad de conciliar la evidencia de la existencia de leyes universales con la doctrina de q todo el conocimiento proviene de la experiencia de los sentidos (x su propia nat, no pueden conocer principios grales sino sólo hechos y obj ind). Formulación kantiana de este problema: distinción entre las afir o juicios analíticos – aquellos cuyo predicado está implícita o explícitamente contenido en el sujeto- sintéticos aquellos en q se afirma algo no previamente contenido en la noción del sujeto, afirmaciones- la definición del sujeto ya presupone lo predicado. Juicios analíticos pueden hacerse de manera universal e independiente// de la experiencia son a priori pero no constituyen un aumento del conocimiento. J sintéticos aumentan el conocimiento pero dependen de la experiencia de 1 hecho particular a posteriori algo inadmisible para la ciencia q debe producir afir contingentes. Kant define el problema de la ciencia cm la fundamentación de los juicios sintéticos a priori, afirmacionesde validez universal q puedan realizarse independiente// de la enumeración de los hechos constatados. La sol kantiana afirma q si bien nada hay en la inteligencia qno tenga origen en la experiencia de los sentidos, no td el contenido del conocimiento se deriva de lo percibido sensorial// (foto)

Estética trascendental: parte de la crítica de la razón pura q estudia las condiciones a priori del conocimiento sensible. Td conocimiento comienza con la experiencia y la sesibilidad es la primera capacidad de conocer. No hay objeto posible de conocimiento sin referencia de sensibilidad. El resul del cono a través de la sensibilidad es la intuición sensible. Ser receptivo ante algo suponesentir ese algo en la medida en q uno está capacitado para ello, no sentimos en nuestra  sensib las cosas tal como son, sino tal cm somos capaces de sentirlas. La cap depende de determinadas cond empíricas. Para q pueda ecistir cualquier intuición sensible son necesarias otras cond: la + impo es q la percepción ocurra en un espacio y t determinado. Afirmar q td conocim sensible extremo se produce en el espacio y un t es uno de los juicios sintéticos a priori (cono mundo ext e int). Cono comienza con la sensación pero no todo lo q conocemos proviene de la sensación– Kant distingue una materia y una forma: materia corresponde todo cuanto es empírico, la forma es la manera cm puede conocerse lo q es empírico. La forma no es sensación sino una cond trascendental: necesaria y  p todo caso pq es exigencia de la mente de la sensación, por ello es a priori. Prob de la sensa Kant // a mat.- 1 de las consecuencias es q no percibimos las cosas tal cm son sino tal cm nos es posible repesentarnoslas, es decir espacio temporal//. Vemos fenómenos no cosas en si espacio y t son propios de la subjetividad humana y carac de nuestra experiencia sensible pero no rasgos objetivos de las cosas en sí mismas. Kant les atribuye realidad empírica, pero idealidad trascendental lo cual equivale a decir q son reales pq forman pate de nuestra experiencia, pero q carecen de td realidad absoluta independiente de nuestra experiencia

Analítica trascendental: parte de la crítica de la razón pura q trata del análisi de lo q el entendimiento conoce antes de toda experiencia Kant divide lalóca tracendental en lógica de la verdad (anal trascen)(pq trata de los elem a priori del entendimiento necesarios para pensar cualquier objeto) y em log de la apariencia/ilusión (dialéctica trascen). Anlitica de los conceptos y anal de los principios. Est trascen se ocupa de las condiciones a priori q hacen posible intuit 1 objeto. Anal tracen trata d las cond a priori q hacen posible pensar un objeto. Propio de la sensibilidad es sentir los objetos, propio del entendimiento pensarlos. Frente a la pasividad de la sensibilidad, el entendimiento posee espontaneidad y creatividad. La crítica a la razón supone investigar cuáles son los elem a priori del entendimiento o cuales son las cond necesarias q se añaden a las de la sensibilidad para constituir la experiencia , los principios a priori q hacen posible pensar la experiencia hacen tamb posible el conocimiento científico de la nat: física

dialéctica trascendental: parte de la crítica de la razón pura en la q trata de si son o no posibles los juicios sintticos a priori en metafísica o de si es posible la metaf cm ciencia. Cae la razón  en el engaño q ella misma se dispone y en la ilusión sofistica de traspasar los limites impuestos, creyendo podeer hacer afirmaciones sobre objetos q están + allá de la experiencia— engaño— ilusión tracendental pq supone la retension de ir + allá del uso empírico de las categorías creyendo q así se logra extender el campo del conocim es 1 ilusión envitable y natural pero a la dialec trasc incumbe la tarea de desenmascarar estos sofismas y engaños dela razón cuando pretende un uso trancendente de las categorías y persigue la vana ilusión de traspasar sus limites