Mester de Clerecía: Evolución de la Literatura Castellana en los Siglos XIII y XIV

Mester de Clerecía: Evolución de la Literatura Castellana en los Siglos XIII y XIV

Contexto Histórico y Literario

En los siglos XIII y XIV, Castilla experimentó cambios profundos que impactaron en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la política, la economía, la sociedad, el arte y la cultura. Durante este período, la llegada del arte gótico, la fundación de las primeras universidades y el florecimiento del mester de clerecía marcaron un nuevo rumbo en la historia cultural de la península ibérica.

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía, un arte u oficio propio de clérigos, surgió en un momento en que el mester de juglaría aún se encontraba en su apogeo. Sin embargo, la literatura de clerecía se diferenciaba de la juglaresca en varios aspectos clave.

La Métrica

A diferencia de los poetas del mester de juglaría, los del mester de clerecía dominaban la regularidad métrica. La cuaderna vía, una estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos, divididos en dos hemistiquios y con rima consonante, se convirtió en la métrica característica de este nuevo estilo literario.

Los Temas

Los temas tratados en la literatura de clerecía eran más cultos que los de la juglaría. Temas religiosos, épicos-novelescos, profanos y didácticos se convirtieron en elementos recurrentes en las obras de clerecía.

Lengua y Estilo

La literatura de clerecía mostraba una mayor exigencia lingüística y estilística que la juglaría. A la expresión coloquial y sencilla se añadía una voluntad de estilo más elaborado. Los poetas de clerecía buscaban conscientemente un estilo que combinara lo popular y lo culto, uniendo la fluidez comunicativa con la expresividad.

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo, uno de los principales exponentes del mester de clerecía en el siglo XIII, creía en la unidad indisoluble del mundo natural y sobrenatural. Sus poemas, centrados en figuras religiosas, se caracterizaban por su ejemplaridad, comparable a la de los héroes de los cantares de gesta. Berceo empleaba un lenguaje y un estilo similares a los de los cantares de gesta, pero se diferenciaba por su temática religiosa, la métrica en cuaderna vía y el tono coloquial y afectivo de su lenguaje.

La literatura de Berceo era narrativa y reflejaba las creencias, los usos y las costumbres de la época. La viveza y el realismo de sus narraciones se debían al empleo de la forma dialogada y a su capacidad para evocar sucesos, personajes y ambientes populares, a veces incluso con humor.

Entre sus obras más conocidas se encuentran:

  • Milagros de Nuestra Señora
  • Vida de Santo Domingo de Silos
  • Vida de San Millán

Además de sus poemas religiosos, Berceo también escribió obras épicas-novelescas, como:

  • El libro de Apolonio, un relato de aventuras que sigue el modelo de la novela griega.
  • El libro de Alexandre, que narra la vida de Alejandro Magno a partir de obras históricas latinas, leyendas medievales y poemas franceses del mismo tema.

El Mester de Clerecía en el Siglo XIV

El mester de clerecía experimentó una importante evolución en el siglo XIV. Se ensayaron nuevas formas métricas que se sumaron a la cuaderna vía, se incorporaron nuevos temas y se le dio a la literatura un fuerte contenido didáctico-moral. Los temas épicos fueron perdiendo terreno, dando paso a la reflexión moral y la enseñanza.

Arcipreste de Hita

El Arcipreste de Hita, autor del Libro del buen amor, es una figura clave en la evolución del mester de clerecía. Su obra, una mezcla de poesía y prosa, se caracteriza por su humor, su ironía y su crítica social.

Estructura del Libro del buen amor

El Libro del buen amor apareció en dos versiones distintas: la primera contiene el cuerpo principal de la obra, mientras que la segunda es la versión completa. La obra nos ha llegado a través de tres copias manuscritas.

Fuentes del Libro del buen amor

Las fuentes del Libro del buen amor se encuentran en la cultura occidental, musulmana y judía. La influencia occidental se aprecia en la Biblia, la patrística, la literatura canónica y jurídica, y los autores clásicos. La influencia musulmana se observa en la concepción del amor y del ideal femenino, la influencia de los astros, la alternancia de partes narrativas y líricas, y el empleo de arabismos. La narración imita la maqamat hebrea.

Métrica, Lenguaje y Estilo

El Libro del buen amor es un poema polimétrico. Se utiliza la cuaderna vía, el arte menor (como los zejeles y las cantigas de serrana) y el arte mayor. El arte mayor se utiliza para la narración más solemne, mientras que el arte menor se emplea para los temas juglarescos o cómicos.

El lenguaje del Libro del buen amor se caracteriza por su sencillez, naturalidad, ironía, humor, sátira y realismo. Refleja un habla real y viva, coloquial y refranera. El uso de adjetivos diminutivos y sinónimos también es notable.

Don Juan Manuel

Don Juan Manuel, considerado el primer autor literario en castellano que muestra plena conciencia de su condición de escritor, fue un importante representante del mester de clerecía en el siglo XIV.

Lenguaje y Estilo

La prosa de Don Juan Manuel se caracteriza por su expresión sobria y concisa, buscando siempre la claridad y el realismo acordes con la intención didáctico-moral de su obra. El empleo de la digresión con fines aclaratorios, el gusto por el detalle y la economía de recursos ornamentales son los principales rasgos de su prosa sencilla.

La Obra de Don Juan Manuel

. el incendio del monasterio de peñafiel, donde se guardaba el codice de sus obras, es la causa de k se perdieran algunas. el libro del conde lucanor es la obra mas original de don juan manuel, consta de dos prologos y cinco partes. esta formada por cuentos o exemplos. don juan manuel reelabora literariamente los exemplo de diversas fuentes, con el proposito de transmitir una determinada ensenñanza moral. si cada cuento trata un tema diferente todos ellos tienen la misma estructura, el marco narrativo el ejemplo y los versos finales. un narrador general presente la joven lucanor y a su ayo consejero, pratonio, conversando. el conde pide consejo a patronio y estte le propone una parabola, k contiene la solucion al problema planteado por el conde, aconsejandole en el mismo sentido. los versos finales k rematan cada cuento son en su mayoria pareados de arte mayor o menos. don juan manuel sintetiza en ellos la enseñanza o moraleja k se deriva del cuento y eleva su validez a categoria universal.