Conceptos clave del mercado laboral
Para comprender el funcionamiento del mercado laboral, es fundamental definir los siguientes términos:
- Población en edad de trabajar: Es la población que, según la legislación, tiene capacidad legal de trabajar. En España, es a partir de los 16 años. Incluye tanto a los activos como a los inactivos.
- Población activa: Personas en edad de trabajar que desean trabajar. Incluye a los ocupados (con trabajo) y a los desempleados (sin trabajo, pero buscándolo).
- Población ocupada: Personas que tienen trabajo.
- Población desempleada: Personas activas que buscan trabajo, pero no lo encuentran.
- Población inactiva: Personas con 16 años o más que, por diversos motivos, no buscan trabajo.
Tasas de actividad y desempleo
Las tasas de actividad y desempleo son indicadores clave para medir la situación del mercado laboral:
- Tasa de actividad: Indica qué porcentaje de la población en edad de trabajar desea hacerlo. Se calcula dividiendo la población activa entre la población en edad de trabajar y multiplicando por 100.
Tasa de Actividad = (Población Activa / Población en Edad de Trabajar) x 100
- Tasa de desempleo (o de paro): Indica qué porcentaje de la población activa no encuentra trabajo. Se calcula dividiendo la población desempleada entre la población activa y multiplicando por 100.
Tasa de Desempleo = (Población Desempleada / Población Activa) x 100
Oferta y demanda de trabajo
Oferta de trabajo
La oferta de trabajo es la cantidad de trabajo que las familias ofrecen a las empresas, equivalente al número total de horas que los ciudadanos de un país están dispuestos a trabajar.
Depende de tres factores principales:
- Salario (w): A mayores salarios, mayor motivación para trabajar y mayor oferta de trabajo.
- Volumen de población activa (PA): Cuanta más población activa, mayor oferta de trabajo.
- Tamaño de la población (T): A mayor población, más trabajadores disponibles.
La curva de oferta de trabajo muestra cuántas personas están dispuestas a trabajar para cada nivel de salarios. Es creciente, ya que a mayor salario, más gente desea trabajar.
Demanda de trabajo
La demanda de trabajo es la cantidad de trabajadores que las empresas quieren contratar para producir bienes y servicios.
Depende de tres factores principales:
- Salario (w): A mayores salarios, mayores costes para las empresas y menor demanda de trabajo.
- Productividad de los trabajadores: A mayor productividad, más ingresos para la empresa y mayor demanda de trabajo.
- Precio de los bienes: A mayor precio de los bienes, más ingresos para la empresa y mayor demanda de trabajo.
La curva de demanda de trabajo muestra cuántas personas están dispuestas a contratar las empresas para cada nivel de salarios.
Imperfecciones y diferencias salariales en el mercado laboral
Imperfecciones del mercado de trabajo
Existen dos tipos principales de imperfecciones:
- Oferta y demanda no se mueven libremente:
- Las empresas pueden influir en los salarios.
- Los trabajadores pueden unirse en sindicatos para presionar por aumentos salariales.
- El Estado interviene fijando un salario mínimo y protegiendo a los trabajadores.
- El trabajador no es un producto homogéneo: Los trabajadores tienen habilidades distintas, lo que se refleja en sus salarios.
Diferencias salariales
Las diferencias salariales se deben a varios factores:
- Diferencias en capital humano: Personas más cualificadas ganan más.
- Diferencias compensatorias: Trabajos más arriesgados o menos deseados tienen salarios más altos.
- Diferencias en habilidades valoradas por la sociedad: Deportistas o artistas pueden tener mayores salarios.
- Diferencias por rendimiento: Quienes producen/venden más, tienen mayor salario.
- Diferencias por discriminación: Algunas personas ganan menos por raza, género, etc.
La brecha salarial
La brecha salarial es la diferencia entre los salarios de hombres y mujeres, expresada generalmente como un porcentaje que indica cuánto menos cobra una mujer que un hombre, en promedio.
- Brecha salarial no ajustada: Diferencia en el salario medio total de todas las mujeres y todos los hombres.
- Brecha salarial no ajustada por hora trabajada: Diferencia del salario medio por hora trabajada entre hombres y mujeres.
- Brecha salarial ajustada: Diferencia salarial considerando las condiciones laborales. Es un indicador más fiable para medir si hombres y mujeres perciben el “mismo sueldo por el mismo trabajo”.
Causas de la brecha salarial:
- Mayor dedicación de las mujeres al cuidado de hijos y tareas del hogar.
- Mayor presencia de mujeres en trabajos a tiempo parcial.
- Trabajos peor valorados ocupados mayoritariamente por mujeres.
- Mayor formación académica de las mujeres para trabajos peor remunerados.
- Menor acceso de las mujeres a puestos directivos (techo de cristal).
- Autominusvaloración de algunas mujeres.
- Maternidad.
El desempleo
Una persona desempleada es aquella que, siendo mayor de 16 años (en España), busca trabajo, pero no lo encuentra. El total de personas desempleadas de un país es lo que llamamos desempleo.
Causas y tipos de desempleo
- Desempleo friccional: Relacionado con el proceso de búsqueda de empleo. Es temporal y, si es reducido, puede ser positivo.
- Desempleo estructural: Ocurre cuando los trabajadores no se ajustan a las demandas de las empresas por falta de cualificación o por pedir un salario mayor al vigente. Es un problema a largo plazo debido a desajustes en el mercado laboral y rigidez de salarios.
- Desempleo estacional: Se genera en épocas del año con menor producción.
- Desempleo cíclico: Se produce en épocas de crisis económica.
Medición del desempleo
En España, se utilizan principalmente dos instrumentos:
- Encuesta de Población Activa (EPA): Considera desempleado a quien, siendo mayor de 16 años, ha buscado empleo en la última semana y no lo ha encontrado.
- Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): Solo tiene en cuenta a los desempleados inscritos en sus oficinas.
El SEPE no tiene en cuenta a:
- Mayores de 25 que solicitan su primer empleo.
- Quienes se desactivan voluntariamente del SEPE.
- Quienes realizan cursos de formación.
- Quienes perciben un subsidio agrario.
Problemas para medir la cifra de parados
- Factores que aumentan el número de parados respecto a EPA y SEPE:
- Desanimados: Personas que han dejado de buscar empleo.
- Subempleados: Personas que trabajan pocas horas y desearían trabajar más.
- Factores que disminuyen el número de parados respecto a EPA y SEPE:
- Personas que no buscan empleo activamente, pero están inscritas en el SEPE para cobrar el subsidio.
- Personas que trabajan en la economía sumergida.
Efectos del desempleo
- Familias en situaciones precarias.
- Económicos:
- Menos producción y necesidades insatisfechas.
- Más gastos del Estado y recortes en otros servicios.
- Sociales:
- Trabajadores desanimados (depresiones, estrés).
- Discriminación de ciertos grupos (mujeres, jóvenes).
Políticas de empleo
Son las medidas y programas del Sistema Nacional de Empleo para reducir el desempleo. Sus objetivos son:
- Mejorar la empleabilidad de los jóvenes menores de 30 años.
- Favorecer la empleabilidad de colectivos afectados por el desempleo.
- Mejorar la calidad de la formación profesional.
- Impulsar el emprendimiento.
Se clasifican en:
- Medidas para el desempleo friccional:
- Mejorar el funcionamiento del SEPE.
- Fomentar entidades privadas de búsqueda de empleo.
- Medidas para el desempleo estacional:
- Diversificar la actividad empresarial.
- Facilitar la movilidad de los trabajadores estacionales.
- Medidas para el desempleo estructural:
- Bonificaciones a empresas por contratar.
- Formación profesional para desempleados.
- Ayudas a la formación continua.
- Inversión en el sistema educativo.
- Medidas para el desempleo cíclico:
- Ayudas a familias para mantener el consumo.
- Ayudas a empresas para mantener la producción.
- Políticas pasivas de empleo: Medidas para mantener la renta de los desempleados (prestaciones, compensaciones por prejubilación).
Tendencias de empleo
- Internet de las cosas.
- Inteligencia emocional.
- Economía colaborativa.
- Mayor movilidad (teletrabajo).
- Equilibrio entre hombres y mujeres (reducción de la brecha salarial).
El consumo y el ahorro
- Consumo: Gasto en bienes o servicios.
- Ahorro: Parte del dinero no dedicada al consumo, destinada a proyectos y objetivos futuros.
¿Por qué ahorrar?
- Para emergencias o imprevistos.
- Para cubrir pérdidas de ingresos.
- Para realizar grandes gastos futuros.
- Para invertir y aumentar la riqueza.
El presupuesto
El presupuesto es una planificación de ingresos y gastos que permite su seguimiento. Un presupuesto bien elaborado permite:
- Saber en qué se gasta el dinero.
- Priorizar los gastos.
- Ahorrar para conseguir objetivos.
- Vivir dentro de las posibilidades.
- Llevar un control y evitar desviaciones.
Pasos para elaborar un presupuesto
- Identificar ingresos y gastos.
- Priorizar gastos:
- Gastos fijos obligatorios.
- Gastos variables necesarios.
- Gastos discrecionales.
- Fijar el ahorro como gasto obligatorio.
- Seguimiento del presupuesto.
- Revisar y hacer ajustes.
Ahorro e inversión
- Ahorro: Guardar dinero para emergencias o gastos futuros. Se mantiene en el banco o en efectivo.
- Objetivos: Emergencias, imprevistos, objetivos personales.
- Ventajas: Dinero seguro y disponible.
- Inconvenientes: Menor rentabilidad.
- Inversión: Uso del dinero ahorrado para obtener rentabilidad. Implica renunciar al dinero presente con la esperanza de tener más en el futuro.
- Objetivos: Buscar rentabilidad.
- Ventajas: Posibilidad de generar ingresos futuros.
- Inconvenientes: Existe riesgo.
Productos de inversión
Un producto de inversión implica prestar dinero a una empresa o al Estado durante un tiempo determinado (plazo) para obtener una rentabilidad.
- Liquidez: Velocidad con la que se puede vender el producto y recuperar el dinero.
- Riesgo/seguridad: Posibilidad de perder parte del dinero invertido.
- Rentabilidad: Cantidad de dinero (en porcentaje) que se puede ganar con la inversión.
Rentabilidad = (Beneficio / Inversión) x 100
Tipos de productos de inversión
- Renta fija: Rentabilidad fija establecida de antemano y devolución del dinero en un plazo determinado. Suelen ser seguros, salvo quiebra del emisor.
- Bonos del Estado (deuda pública).
- Bonos de empresas.
- Renta variable: Acciones. Convierten al comprador en propietario de la empresa, con derecho al reparto de beneficios. La rentabilidad no es preestablecida y el plazo de recuperación no es conocido.
- Obtención de rentabilidad mediante reparto de dividendos o venta de acciones a mayor precio.
- Fondos de inversión: Paquetes con varios productos de inversión. Reducen el riesgo por diversificación. Gestionados por profesionales.
- Fondos de pensiones: Aportaciones periódicas que se acumulan para la jubilación.
- No hay liquidez hasta la jubilación (salvo excepciones).
- Hay riesgo, ya que los ahorros se invierten (el inversor elige el nivel de riesgo). La rentabilidad no está garantizada.