Memoria Humana: Tipos, Trastornos y Técnicas de Mejora

Tipos de Memoria y su Funcionamiento

Memoria a Largo Plazo (MLP)

La información en la MLP se registra de forma permanente, aunque a veces puede ser difícil de recuperar. Su capacidad es aparentemente ilimitada. La clave para una buena recuperación de los datos almacenados reside en:

  • La organización de los datos.
  • El estado de ánimo.
  • La integración de la información en el conjunto de conocimientos previos (memoria significativa).

La MLP se subdivide en:

  1. Memorias Explícitas (Lóbulo temporal medial y Diencéfalo):
    • Semánticas: Conocimiento general (ej: capitales de países).
    • Episódicas: Experiencias personales pasadas.
  2. Memorias Implícitas:
    • Procedurales (Estriado): Habilidades motoras (ej: andar en bicicleta).
    • Perceptuales (Neocortex): Relacionadas con los sentidos.

El paso de la Memoria a Corto Plazo (MCP) a la MLP se facilita mediante la repetición y la organización del material, conectando la nueva información con conocimientos previos.

El Olvido: Causas y Mecanismos

El olvido es la incapacidad de recordar. Es un proceso natural, necesario y esencial para el correcto funcionamiento de la memoria y la inteligencia. Permite la abstracción y la adquisición de conceptos al filtrar detalles insignificantes. Sin embargo, también puede ser problemático.

Causas del Olvido:

  • En la MLP: Fallos en la codificación, almacenamiento o recuperación de la información.
  • En la MCP: Decaimiento (desuso de la información) e interferencia (una información bloquea a otra).
  • Olvido Intencionado: Eliminación consciente o inconsciente (represión, según Freud) de información no deseada o asociada a experiencias desagradables.

Alteraciones de la Memoria

Amnesia

La amnesia es una anomalía temporal de la memoria que implica la pérdida total o parcial de recuerdos, a menudo causada por lesiones, accidentes, drogas o problemas psicológicos. Puede durar desde minutos hasta años.

  1. Amnesia Retrógrada o Traumática: Incapacidad para recordar eventos anteriores al incidente. La recuperación suele ser progresiva.
  2. Amnesia Postraumática: Periodo de confusión y desorientación espacio-temporal.
  3. Amnesia Anterógrada: Dificultad para retener nueva información después de un daño cerebral, debido a problemas en la transferencia de MCP a MLP.

Hiperamnesia

Incremento anormal de la capacidad de memorizar. Se observa en estados de depresión, euforia, hipnosis o situaciones de peligro. Se caracteriza por un exceso de recuerdos e imágenes.

Paramnesia

Falsos reconocimientos, inclusión de detalles o emociones falsas, o errores en las relaciones espacio-temporales. Incluye:

  • Falsos recuerdos: Recordar eventos que no ocurrieron o distorsiones de eventos reales.
  • Confabulación: Rellenar lagunas de memoria con relatos fantásticos que el sujeto cree reales.

Trastornos de la Memoria

Enfermedad de Alzheimer

Deterioro neuronal progresivo causado por anomalías en la producción de la proteína beta-amiloide. Provoca pérdida de memoria, deterioro de capacidades lingüísticas, confusión, incapacidad para completar actividades, depresión y alucinaciones. Afecta a un porcentaje significativo de la población mayor.

Síndrome de Korsakoff

Afecta principalmente a alcohólicos crónicos. La deficiencia de vitamina tiamina causa daños en la memoria, incluyendo repeticiones, amnesia retrógrada y problemas en el recuerdo y reconocimiento. Se cree que hay un fallo en la transferencia de información de MCP a MLP.

Mnemotecnia: Estrategias para Mejorar la Memoria

La mnemotecnia comprende reglas y estrategias para mejorar la memorización y facilitar la recuperación de información. La clave reside en la organización de los contenidos y la creación de asociaciones intencionadas.

  1. Técnica de los Lugares (Loci): Asociar elementos a recordar con lugares familiares en una estructura arquitectónica imaginaria.
  2. Técnica de la Palabra Clave: Utilizar palabras conocidas como estímulos para facilitar la búsqueda de recuerdos.
  3. Asociación: Conectar datos con otros términos mediante rimas, música o narraciones.
  4. Método Numérico: Convertir números en letras y formar palabras.

El Fenómeno Déjà Vu

El déjà vu es la sensación de haber vivido previamente una situación nueva. Es un fenómeno esporádico e involuntario.

Teorías sobre el Déjà Vu:

  1. La información sensorial se “salta” la MCP y pasa directamente a la MLP.
  2. La nueva situación presenta similitudes con experiencias previas, generando una sensación de recuerdo.