Mejora de la Expresión Escrita: Estrategias y Modelos Educativos

Intervención Educativa en la Expresión Escrita

Modelo de Flower y Hayes

Este modelo se centra en los procesos cognitivos que intervienen en la composición escrita. Se divide en los siguientes componentes:

  1. El problema retórico: Se refiere al contexto comunicativo en el que se produce el texto. Incluye elementos como el emisor, el receptor, el canal, el código y el mensaje. Es fundamental para entender el propósito y la audiencia del texto.
  2. Proceso de escritura:
    • Hacer planes: Implica la formulación de objetivos que el emisor debe plantearse antes de comenzar a escribir. Se trata de definir el qué, el cómo y el para qué del texto.
    • Redactar: Consiste en dar forma verbal al contenido planificado, teniendo en cuenta las características del género textual y las necesidades de la audiencia.
    • Revisar: Una vez redactado el texto, se comparan los objetivos iniciales con el resultado obtenido. Si hay discrepancias, se realizan los ajustes necesarios para que el texto cumpla con su propósito.
  3. El Monitor: Actúa como un supervisor interno que verifica el correcto funcionamiento y la planificación del proceso de composición. Asegura que el proceso se desarrolle de manera fluida y coherente.
  4. La memoria a largo plazo: Almacena las ideas, conocimientos y experiencias del individuo. Esta información es crucial para generar ideas, formular hipótesis y producir textos con sentido y profundidad.

El Modelo Interactivo

Este modelo se enfoca en la comprensión lectora como un proceso dinámico y complejo. Destaca la interacción entre el lector y el texto:

  • La lectura se concibe como un proceso interactivo donde el lector construye el significado del texto relacionando las ideas del mismo con sus conocimientos previos.
  • La mente utiliza un modelo interactivo que permite al lector utilizar sus conocimientos previos para comprender el texto.
  • La automatización de procesos como la codificación y decodificación libera recursos cognitivos, permitiendo al lector concentrarse en procesos de comprensión de orden superior.
  • Un lector hábil lee con un objetivo definido y monitorea continuamente su propia comprensión.
  • El proceso de lectura comienza antes de la percepción del texto, cuando el lector formula expectativas basadas en su memoria a largo plazo y establece objetivos de lectura.
  • La esencia de la comprensión radica en la capacidad de formular y verificar hipótesis, y en la habilidad de conectar lo nuevo con lo ya conocido. Es un proceso activo que se desarrolla durante toda la lectura.

Modelo Compositivo de Aplicación en el Aula

Este modelo propone una serie de pasos para guiar a los estudiantes en el proceso de composición escrita:

  1. Planificación: Los alumnos deciden el contenido de su texto a partir de un tema acordado o propuesto por el profesor. Puede incluir fases como:
    • Torbellino de ideas.
    • Desarrollo en redes.
    • Trama conceptual.
  2. Primera redacción o borrador: Los alumnos ponen en práctica sus habilidades de escritura, considerando las propiedades del texto (adecuación, coherencia, cohesión, gramática, estilo y presentación).
  3. Revisión del alumno y entrevista con el profesor: Los alumnos revisan sus textos y pueden consultar dudas con el profesor. El profesor orienta al alumno hacia fuentes de documentación o sugiere estrategias para resolver problemas específicos. Se fomenta la autonomía del alumno en la resolución de sus dificultades.
  4. Redacción provisional: Una vez resueltas las dudas, los alumnos entregan una versión revisada de su escrito.
  5. Revisión del profesor: El profesor revisa los textos, señalando errores y aciertos mediante un código acordado previamente. Cada tipo de error o acierto se identifica con una clave específica.
  6. Nueva revisión del alumno: las fichas: Los alumnos analizan las correcciones del profesor, intentan solucionar los errores y clasifican sus errores y aciertos en fichas. Esto les permite identificar sus fortalezas y debilidades, y mejorar su expresión escrita de forma consciente.
  7. Redacción definitiva: Finalmente, los alumnos redactan una nueva versión de su texto, corrigiendo los errores identificados en las etapas anteriores. Este proceso permite a los alumnos ser conscientes de sus errores, aprender a solucionarlos y mejorar su competencia escrita.