Medios de Comunicación: Periodismo, Publicidad y Géneros de Opinión

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LA COMUNICACIÓN PERIODÍSTICA.

1.1. Los medios de comunicación

Los medios de comunicación son aquellos instrumentos que emplea el ser humano para informar y para comunicar mensajes en diversos formatos.

  • Hay casos que reciben el nombre de medios de comunicación de masas, como sucede con la radio, la televisión o la prensa escrita.
  • Los mensajes que transmiten los medios de comunicación llegan a los receptores a través de formatos, y pueden emplear diferentes canales de transmisión.
  • Textual: se distinguen los medios impresos, que utilizan el papel como soporte, y los medios digitales, basados en las tecnologías de la información y de la comunicación. Ejemplos: Prensa escrita o páginas web de carácter divulgativo.
  • Sonoro: la información se transmite a través de las ondas sonoras y llega al receptor mediante el canal auditivo. En el caso de la radio, se accede a través de medios digitales.
  • Visual: los receptores reciben la información a partir de carteles, paneles y vallas publicitarias. En este caso, los elementos icónicos refuerzan el texto escrito al que acompañan.
  • Audiovisual: la información llega a los receptores a través del oído y de la vista. Es el caso de la televisión, en la que aparecen contenidos muy diversos, y del cine, cuya principal función se relaciona con el ocio y la cultura.

1.2. La comunicación periodística

El periodismo, como actividad informativa, se relaciona de forma directa con el tratamiento de la actualidad. Los avances tecnológicos que se han ido sucediendo a lo largo de estos últimos años permiten que la información pueda transmitirse con gran rapidez y desde cualquier parte del planeta. Además, la universalidad de la información transmitida forma parte de sus principales características. Los mensajes se caracterizan por una serie de rasgos generales:

  • Interés humano: temas que afectan directamente a los receptores o despiertan su atención.
  • Proximidad: gran parte de los contenidos periodísticos interesa por la cercanía de los hechos tratados en relación con los receptores.
  • Relevancia: se trata acerca de acontecimientos de gran repercusión o protagonizados por personas conocidas por los receptores.
  • Rareza: el periodismo da a conocer hechos inusuales, que resultan insólitos para los lectores, oyentes o espectadores.

Rasgos del lenguaje periodístico

El lenguaje de los géneros periodísticos presenta una serie de rasgos como la claridad, la brevedad y el empleo de un estilo sencillo, que permite llegar a un número amplio de receptores.

Se trata de textos de tipo iconográfico, como las imágenes, los mapas, las tablas. Además, entre estos elementos no lingüísticos está la tipografía, que cumple la función de destacar aquellos aspectos que se consideran más relevantes.

Los textos periodísticos disponen de características lingüísticas léxicas, morfológicas y sintácticas.

2. LOS GÉNEROS INFORMATIVOS

Los géneros informativos se caracterizan por la transmisión objetiva y precisa de los hechos, en la que no aparecen opiniones personales ni valoraciones por parte del emisor.

2.1. La noticia

La noticia es un subgénero periodístico de información centrado en el relato de hechos o sucesos actuales de forma veraz e impersonal.

  • Su objetivo fundamental es transmitir información precisa y objetiva. Se trata del subgénero informativo más habitual en los medios de comunicación.
  • Este tipo de textos puede presentar distinta extensión, en función de la importancia que se le conceda y del tipo de medio en el que aparezca. Además, la noticia suele estar acompañada de una fotografía, ilustración o tabla que sirve para apoyar de forma visual el contenido expuesto.

La estructura de la noticia se divide en 3 partes:

  • Titular. Se destaca con una letra mayor el aspecto o aspectos más relevantes de la noticia. Puede constar de varios apartados: el título, obligatorio y presentado con los caracteres tipográficos de mayor tamaño y, opcionalmente, el antetítulo y el subtítulo (situado después).
  • Entradilla o encabezamiento. Es el primer párrafo, previo al desarrollo del cuerpo de la noticia. Puede aparecer con una tipografía destacada y suele responder a las seis preguntas clásicas del periodismo informativo, conocidas como las “6 w” (qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué).
  • Cuerpo de la noticia. Aparece en caracteres tipográficos de menor tamaño y contiene el desarrollo informativo de la noticia.

2.2. El reportaje

El reportaje es un subgénero periodístico informativo en el que se abordan en profundidad las circunstancias de los hechos.

El reportaje ofrece a los receptores una documentación más completa, tanto desde el punto de vista gráfico como en lo que respecta al análisis de las causas y de las consecuencias. Los reportajes tratan temas que están conectados con la actualidad.

2.3. La crónica

La crónica es un subgénero periodístico informativo en el que el autor interpreta los hechos de los que ha sido testigo siguiendo un orden cronológico.

El autor ofrece una versión personal de los hechos, por lo que se combina información y opinión, y puede estar vinculada a diversos ámbitos.

3. LOS GÉNEROS DE OPINIÓN

En los géneros de opinión se suele encontrar presente la opinión del autor y la de la propia línea editorial.

Los géneros periodísticos de opinión se caracterizan por un importante grado de subjetividad y por una mayor presencia del autor, cuya personalidad se ve reflejada al aportar su visión de los hechos.

Características:

  • Mayor libertad creativa en el uso del lenguaje; incluso puede aproximarse a lo literario.
  • Predominio de la modalidad expositiva y argumentativa.
  • Presencia frecuente de la primera persona gramatical.
  • Uso habitual de elementos valorativos: adjetivos, sustantivos y adverbios.
  • Aparecen firmados, salvo en el caso del editorial.

3.1. El editorial

El editorial es un subgénero periodístico de opinión que aborda hechos de actualidad desde el punto de vista de la empresa editora del medio de comunicación, lo que suele estar ligado ideológicamente a la publicación.

Estos textos aparecen encabezados por un título, no disponen de firma y, en el caso de la prensa escrita, es una sección fija que puede aparecer entre las primeras secciones del periódico.

3.2. El artículo

El artículo es un subgénero periodístico de opinión en el que el autor expresa su punto de vista acerca de un determinado tema, que no tiene por qué ser de actualidad. Hay 3 tipos:

  • Artículo-ensayo. Es más extenso que el artículo y utiliza un estilo libre.
  • Comentario. Suele estar escrito por colaboradores de prestigio.
  • Columna de opinión. Presenta una extensión breve que suele conectar con la ideología identificativa de la publicación.

3.3. La carta al director

La carta al director es un subgénero periodístico de opinión que incluyen muchos diarios y publicaciones periódicas, en el que se permite a los lectores expresar su opinión acerca de distintos temas que resulten de su interés. Este tipo de textos tratan temas de actualidad y deben ser acordes a los intereses de los lectores.

3.4. La crítica

La crítica es un subgénero periodístico de opinión en el que el autor, que puede ser un periodista especializado en la materia, expone su visión personal acerca de un determinado acontecimiento.

Presenta un estilo cuidado y cercano a lo literario, y son frecuentes las expresiones de carácter valorativo.

4. LA PUBLICIDAD

La publicidad surge como consecuencia de la libre competencia entre empresas.

La publicidad es un género que presenta un producto con un propósito comercial, incrementando así su consumo por parte de los receptores. La finalidad suele ser concienciar sobre ciertos valores y problemas que afectan de forma directa o indirecta a la sociedad. Recibe el nombre de publicidad institucional.

4.1. Los elementos de la publicidad

En el ámbito de la publicidad es de suma importancia la creación de un nombre y una imagen de la marca (identificada en ocasiones con un logotipo). Se usan distintos procedimientos: palabras procedentes de otras lenguas, metonimias, siglas y acrónimos, y latinismos reales o inventados.

Para la identificación del producto publicitario se utiliza el eslogan o lema. Al existir una importante competencia entre marcas, la publicidad se sirve de diferentes códigos no lingüísticos con el fin de llamar la atención.