Materialismo Histórico y Lucha de Clases en la Filosofía de Marx

MARCO HISTÓRICO DE MARX

La nobleza fue sustituida por la burguesía, que encontró su principal oposición en el proletariado. En estos años tuvieron lugar las unificaciones de Italia y Alemania, se inició el desarrollo de un colonialismo europeo en busca de mercados privilegiados. Los efectos de la Revolución Industrial sobre los trabajadores (masificación, subordinación a la máquina, etc.) provocaron la aparición y la expansión de ideologías como el anarquismo, el socialismo y el comunismo. El capitalismo tiene como ideología el liberalismo, que defiende la no intervención del Estado en el funcionamiento del mercado, y el respeto de la propiedad privada. La libertad de pensamiento, de expresión y de culto, junto con el individualismo, se imponen en las sociedades occidentales y el sufragio censitario se va ampliando hasta alcanzar a todos los hombres, aunque no a las mujeres. La visión optimista del progreso científico y tecnológico, con sus permanentes descubrimientos, genera el positivismo, convencido de la capacidad de la ciencia para resolver cualquier problema. En filosofía, la admiración por la ciencia lleva a imitar sus métodos: esto es evidente en el positivismo, pero también el marxismo querrá ser socialismo científico. El fin del idealismo no solo provoca el abandono temporal de la metafísica, sino que además abre paso a filosofías con un fuerte contenido social y político como el positivismo, el utilitarismo y el marxismo.

PROYECTO FILOSÓFICO DE MARX

Marx recibe una serie de herencias e influencias que determinan su proyecto filosófico.

a) La herencia de Hegel

Los seguidores del sistema hegeliano se diferenciaban por su concepción del Estado. Unos querían mantenerlo y legitimar el régimen prusiano vigente, mientras que otros lo criticaban. La llamada derecha hegeliana defendía que el Estado era la culminación del espíritu objetivo y el espacio en el que se realizaba la libertad. Mantenía la verdad religiosa del cristianismo. La izquierda hegeliana no justificaba la situación vigente porque pensaba que el movimiento dialéctico no había concluido al no haber realizado el Estado vigente la racionalidad propuesta por Hegel. Igualmente, la religión no se había convertido en la razón filosóica que Hegel defendía.

b) Socialismo utópico

Heredero de la tradición ilustrada, partían de la idea de conciliación de los conflictos sociales a través de la ciencia, con el apoyo de la burguesía capitalista. La sociedad podía transformarse y superar los conflictos mediante una ley de progreso científico-tecnológico muy vinculado al positivismo filosófico del siglo XIX.

c) Influencia de Feuerbach

Es la mayor influencia de la izquierda hegeliana, reduciendo la teología a antropología y haciendo comprender que la crítica a la religión era la base de toda crítica. En La esencia del cristianismo restaura el materialismo frente al idealismo y afirma que el ser humano crea a Dios. Según Marx, la emancipación humana se producirá cuando la crítica a la religión se transforme en crítica política y la teoría acabe en práctica revolucionaria. Feuerbach desenmascara el idealismo del sistema hegeliano, afirma al ser humano concreto y objetivo, eliminando toda dependencia y proclamando el ateísmo. Para Marx esto era insuficiente, pues faltaba la actividad práctica que se aleja de lo abstracto del idealismo. Por eso Marx propone para superar esta situación el materialismo histórico, descender de lo abstracto a lo práctico y a la historia y enfrentarse a la alienación de los seres humanos que viven bajo determinado modo de producción. Lo trata de unir materialismo e historia.

FILOSOFÍA DE MARX

1) Ideología: Ilusión y conocimiento científico

En La ideología alemana realiza un ajuste de cuentas con la filosofía hegeliana (Hegel es la máxima figura del idealismo alemán, su filosofía pretende ser una descripción de la razón en el proceso de su manifestación a lo largo de la historia; por ello concibe toda realidad como expresión de una misma realidad de la que dependen el espíritu), anticipando en su estudio de la historia una concepción materialista (el materialismo de Feuerbach pretendía ser la respuesta al idealismo de Hegel, pero su materialismo era mecanicista, al suponer la repetición de lo mismo y no su transformación dialéctica). / La concepción de la historia enfrenta al marxismo con el idealismo de Hegel, con el que comparte la idea del trabajo como esencia humana, pero le critica que olvide los elementos materiales. Y también con el materialismo de Feuerbach, con el cual entiende al hombre como un ser corpóreo, pero le censura que no reconozca la actividad humana de modo práctico. / Todo ser humano posee una ideología (conjunto de representaciones que los hombres poseen en una sociedad determinada), que se basa en representaciones de la sociedad. La ideología de la clase dominante deforma y encubre la realidad. / No es una actividad científica y provoca que la existencia humana resulte alienada.

2) La alienación y su fin: Teoría y praxis

La actividad humana en el modo de producción capitalista está alienada (en Marx la alienación deja de ser un proceso de pensamiento para convertirse en una situación de desorientación que experimenta el ser humano bajo el capitalismo) porque crea un mundo que no le pertenece. / El hombre queda alienado al ser despojado del producto de su trabajo y convertido en objeto. / Los seres humanos se deshumanizan en relaciones sociales injustas de explotación. / Hay que estudiar teóricamente el modo de producción que provoca esta explotación para superar esta situación a través de la praxis (siguiendo la línea de Kant entre razón teórica y práctica, ambas son dos formas de análisis marxistas de la sociedad. El objetivo de Marx es cambiar la sociedad una vez que se comprenden los mecanismos que la dirigen).

3) Dialéctica y materialismo histórico

Concibe la realidad social como un proceso dialéctico (que afecta a la totalidad de lo real y que parte de la negación o contradicción de lo existente), que se da en la naturaleza y en la historia. Concepción materialista de la historia en la que el factor fundamental es la actividad productiva. / En el materialismo histórico (designa la concepción materialista de la historia, esto es, la existencia humana considerada desde la producción y las relaciones económicas), los distintos modos de producción resultantes de las transformaciones económicas determinan los cambios en las estructuras sociales, ideológicas, etc.

4) Dinámica del proceso histórico

Esta estructura social, política y cultural es la superestructura determinada por la infraestructura económica (la infraestructura o relaciones económicas determina la superestructura [estructuras jurídicas, políticas, etc.]. Esto no impide que, dada la relación dialéctica entre ambas, la superestructura influya sobre la infraestructura. / La infraestructura es el fundamento que condiciona todo el proceso de producción y también la superestructura. / La estructura económica constituye su modo de producción (forma de organizarse la sociedad en cada época para obtener los medios de subsistencia), que es la relación entre fuerzas productivas y relaciones de producción (las fuerzas productivas constituyen la mano de obra, las materias primas utilizadas, etc.; y las relaciones de producción son aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos en un modo de producción determinado. / Los cambios en la conciencia política, religiosa, etc., dependen de la transformación en la esfera económica. / Esta dependencia de la superestructura respecto de la infraestructura no es un reflejo automático, sino una relación dialéctica.

5) Fin de la historia

El objeto del proceso es la descripción de las clases y la instauración del comunismo. A ello contribuye la lucha de clases (las clases sociales son grupos de personas que tienen intereses contrapuestos por ocupar posiciones sociales antagónicas dentro de la estructura económica de una sociedad). / El primer paso es la supresión de la propiedad privada y la dictadura del proletariado. / En la sociedad sin clases, comunidad de hombres libres, no tendrá sentido el Estado ni la lucha de clases.