Masas de aire geografía

DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA Son las depresiones del Ebro y la del Guadalquivir, ambas cuencas o fosas prealpinas que quedaron entre las cordilleras alpinas durante la orogénesis terciaria, siendo hoy relieves prácticamente horizontales. • Depresión del Ebro. Ocupa el lugar donde estuvo el antiguo Macizo del Ebro. La depresión tuvo estuvo ocupada por el mar, pero luego se cerró transformándose en un gran lago hasta la era terciaria, cuando el Ebro se abríó paso a través de la Cordillera Costero-Catalana hasta el mar. Por ello tiene depósitos marinos y continentales. La diferente dureza de los materiales y el clima árido han dado lugar a diversas formas de relieve: -Somontanos o piedemontes pirenaico e ibérico: tierras llanas aunque levemente inclinadas, situadas entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. -Relieve de muelas o planas  en el centro de la depresión, donde los estratos son horizontales y alternan calizas duras y arcillas. • Depresión del Guadalquivir. Paralela a las cordilleras Béticas, estuvo primero abierta al mar, luego se convirtió en un lago litoral y más tarde, por la colmatación, en marismas pantanosas. Acabó rellenándose de arcillas, calizas y margas marinas, dando lugar a campiñas suavemente onduladas en el terreno más arcilloso, y mesas y cerros en el terreno calizo. CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA Pirineos. -Zona axial de roquedo paleozoico: la zona más alta y de relieve más abrupto (Montes Malditos y Monte Perdido) -Prepirineos, al sur de la zona axial. Menos altos, de formas más suaves estructuradas en dos alineaciones paralelas a la zona axial (sierras interiores y sierras exteriores) – Depresión media: larga y estrecha depresión que separa las sierras interiores y exteriores prepirenaicas Montes Vascos (continuación de los Pirineos). Roquedo calizo, escasa altura y formas suaves. Cordillera Costero-Catalana (transformación de la zona oriental de los Pirineos, separada de ellos por fallas que han dado origen a una zona volcánica). Dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa y de escasa altura (Altos del Garraf) y otra interior más alta (Montseny, Montserrat). Están separadas por una depresión longitudinal o fosa tectónica que dio lugar a un relieve de colinas suaves y valles. Cordilleras Béticas. -Cordillera Penibética que bordea la costa (Sierra Nevada). -Cordillera Subbética, en el interior (Sierras de Grazalema, Ubrique, Cazorla). -Depresión intrabética entre ambas cordilleras, fragmentada en varias depresiones más pequeñas (hoyas de Ronda, Antequera, Guadix, Baza).


FORMAS DEL RELIEVE COSTERO PENINSULAR Condicionado por el relieve del interior, los principales accidentes del relieve costero son muy variados: Cabos y golfos: salientes y entrantes profundos del mar en la costa. Acantilados: costas que penetran en el mar, con fuerte pendiente. Cuevas, arcos y farallones: formas que se producen por la erosión marina. Playas: extensiones planas y poco pendientes de arena, grava o guijarros localizadas al nivel de la costa. Rasas: plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar. Rías: entrantes costeros que resultan de la invasión por el mar del tramo final de un valle fluvial. Marismas: llanuras de fango, formadas en bahías bajas, rellenándose con los sedimentos de los ríos que las atraviesan y con los aportados por el mar (que la cubre en la pleamar) Flechas litorales: barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía. Si la flecha llega a cerrar el frente de la bahía se llama cordón litoral. Albuferas: lagos costeros salados, separados del mar por un cordón de arena que cierra una bahía. Tómbolos: barras de arena que unen islotes rocosos a la costa. Deltas: salientes costeros formados cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar. Dunas: montículos de arena típicos de las costas arenosas. COSTAS ATLÁNTICAS -Costa cantábrica: acantilados y rasas. También hay rías (Nalón) , playas arenosas y tómbolos (Gijón). -Rías gallegas: resultantes de la invasión por el mar de los valles fluviales abiertos en las fracturas del Macizo Galaico. Ejemplos: Arousa, Vigo. -Costa atlántica andaluza: marismas (desembocadura del Guadalquivir), flechas litorales (El Rompido) y campos de dunas (Doñana) COSTAS MEDITERRÁNEAS -Sector ibérico: entre el peñón de Gibraltar y el cabo de la Nao. Acantilados, campos de dunas, albuferas (Mar Menor) y terrazas marinas. -Golfo de Valencia: desde el cabo de la Nao al delta del Ebro. Playas arenosas, albuferas (Valencia), tómbolos (Peñón de Ifach) y pequeños deltas. -Litoral catalán: entre el delta del Ebro y la costa Brava. Acantilados (Costa Brava) y playas, así como algunos deltas (Ebro).


FORMAS DEL RELIEVE INSULAR ISLAS BALEARES Mallorca: Presenta tres conjuntos del relieve: Serrá Tramuntana, al norte, con la mayor altura del archipiélago, el Puig Mayor (1455 metros) Serrás de Levant, que no llegan a los 500 metros, situándose al norte sus mayores alturas, con el macizo de Artá. Depresión central o Pla, situada entre ambas sierras. Ibiza (Eivissa) y Formentera: Estuvieron unidas hasta el Cuaternario, repiten el esquema anterior: Relieve montañoso al norte de Ibiza, macizo al este de Formentera y, entre los dos una llanura situada al sur de Ibiza y casi toda Formentera. Menorca: Presenta dos conjuntos: Mitad norte, con la Tramuntana, alineación montañosa de baja altura y formas suaves, que enlaza con el norte de la Cordillera Costero Catalana. Mitad sur, el Migjorn, es llana y se separa de la anterior mediante una falla. Donde los relieves montañosos llegan hasta el mar podemos observar costas con acantilados (norte de Mallorca y Menorca), en el resto abundan las playas largas y arenosas. También podemos encontrar algunas albuferas (Alcudia, Pollença…) ISLAS Canarias Tipos de relieve más carácterísticos de las Islas Canarias: Conos volcánicos: elevaciones cónicas abiertas en la cima, originados por el amontonamientos de materiales volcánicos alrededor de la boca de emisión. Algunos son activos. Calderas: grandes cráteres circulares, originados por la explosión o hundimiento de un volcán. Ejemplo: caldera de explosión de Bandama (Gran Canaria) o de hundimiento de las Cañadas (Tenerife). Diques volcánicos y los roques: conductos de emisión de magma que se han rellenado de lava solidificada, quedando al descubierto por la erosión diferencial. Los barrancos: valles estrechos, escarpados y de corto recorrido, creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico. Las costas Canarias: Se han reformado varias veces como consecuencia de las erupciones volcánicas, predominando los acantilados sobre las playas. Grandes acantilados (entre 100 – 500 metros), carácterísticos de los macizos más antiguos, mientras que los de menor envergadura (70 – 100 metros) se asientan sobre materiales de erupciones más recientes. Playas: en las islas occidentales son franjas de cantos, en las islas orientales hay playas de arena.


Los factores del clima España presenta una gran diversidad de tiempo atmosférico* y clima*, resultado de la combinación de factores y elementos climáticos.  Tiempo: estado de la atmósfera sobre un lugar en momento determinado. Es variable y se observa directamente.  Meteorología: ciencia que estudia el tiempo atmosférico. Forma parte de las ciencias físicas.  Clima: estado medio de la atmósfera sobre un lugar, tomando la sucesión de tipos de tiempo a lo largo del año. Trabajo estadístico de al menos treinta años.  Climatología: ciencia que estudia el clima. Forma parte de las ciencias geográficas. 2. Los factores geográficos a) Latitud: zona templada hemisferio N, dos estaciones marcadas (verano e invierno)
Dos de transición. Canarias latitud subtropical (T. Cáncer), menos contrastes. B) Situación de la Península: dos grandes masas de agua (Atlántico y Mediterráneo) con carácterísticas térmicas distintas, dos continentes, encrucijada de masas de aire.
En Canarias prima la insularidad y proximidad a costas africanas. C) Influencia del mar: escasa en Península por su anchura, costas poco recortadas, relieves montañosos paralelos a la costa. Hay una periferia estrecha, abierta al mar y un ancho núcleo de tierras interiores (continentalidad). D) Relieve: influye por disposición, por altitud* y orientación.  Disposición, los sistemas Montañosos frenan influencia del mar que solo penetra con claridad por el Guadalquivir. La posición W-E de la mayoría de los sistemas montañosos dificulta entrada de masas de aire del N y S pero favorece entrada de masas del W. En las cuencas encerradas por montañas (Ebro y Duero) hay precipitaciones escasas y nieblas frecuentes por estancamiento del aire.  Altitud, disminuye temperatura unos 5/6º C cada 1000 m (gradiente térmico). También provoca precipitaciones orográficas en barlovento*, “ocultas” (escarcha y rocío) y “horizontales” por estancamiento de las nubes en laderas.  Orientación, origina contrastes climáticos locales entre solanas* y umbrías*.


Los factores termodinámicos Son los responsables de la circulación atmosférica que determina los diferentes tipos de tiempo atmosférico. Regida en altura por corriente en chorro y en superficie por centros de acción, las masas de aire y los frentes. 3.1. Circulación en altura: corriente en chorro Regida por la corriente en chorro o jet stream, una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, circula en dirección W-E entre 9-11 Km. De altitud, entre tropopausa* polar y tropical. Separa bajas presiones (polo) a la izquierda de las altas (tropicales) a la derecha. Responsable del tiempo en superficie, depende de las variaciones de velocidad y de sus desplazamientos estacionales:  Variaciones de la velocidad, cuando circula rápido (+150 Km/h) suaves ondulaciones que corresponde en superficie con el frente polar y sus borrascas. Si la velocidad disminuye, se forman ondulaciones (crestas o dorsales) se originan altas presiones y vaguadas con bajas presiones, formando en superficie anticiclones (A) y borrascas (B). A veces las ondulaciones se desprenden del chorro principal, penetrando al sur aire polar y desplazándose muy al norte aire tropical. Esto confiere una gran variabilidad al tiempo atmosférico de la zona templada.  Desplazamientos estacionales el latitud, determinan que a España le afecte sobre todo en invierno, cuando circula más al sur. En verano se traslada hacia el norte, incidiendo solo en la franja cantábrica.

La circulación en superficie: centros de acción, masas de aire y frentes a) Centros de acción: áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) o hectopascales (hPa) con el barómetro y se representa en los mapas del tiempo mediante isobaras o líneas que unen puntos de igual presión (de 4 en 4 mb). Presión normal son 1013 mb.  Anticiclones y borrascas: Anticiclón, zona de altas presiones rodeada por otras de presión más baja. Los vientos circulan en sentido agujas de reloj. Produce tiempo estable, casi sin viento. Borrasca, zona de bajas presiones (depresión, ciclón) rodeada de otras de presión más alta. Vientos en sentido contrario a las agujas reloj. Produce tiempo inestable y precipitaciones. Los factores termodinámicos Son los responsables de la circulación atmosférica que determina los diferentes tipos de tiempo atmosférico. Regida en altura por corriente en chorro y en superficie por centros de acción, las masas de aire y los frentes. Los factores termodinámicos Son los responsables de la circulación atmosférica que determina los diferentes tipos de tiempo atmosférico. Regida en altura por corriente en chorro y en superficie por centros de acción, las masas de aire y los frentes.


El origen puede ser térmico o dinámico: -Centros de acción térmicos, por enfriamiento o calentamiento del aire. Anticiclón térmico cuando una masa de aire se enfría, el aire pesa más, desciende y ejerce una alta presión. Borrasca térmica cuando se calienta el aire, pesa menos, se eleva y ejerce una baja presión. -Centros de acción dinámicos, a partir de crestas y vaguadas del jet stream, que se reflejan en la superficie. Las crestas generan anticiclones, las vaguadas borrascas. Principales centros de acción que afectan a la Península: -Centros de acción anticiclónicos: Anticiclón de las Azores (en verano se desplaza hacia el N, invierno S), anticiclones polares atlánticos, el escandinavo, anticiclones térmicos del continente europeos y del interior peninsular (por enfriamiento del suelo en invierno). -Centros de acción depresionarios: depresión de Islandia, del golfo de Génova (por aire frío continental europeo llegan al Mediterráneo, más cálido y húmedo), depresiones térmicas del N de África e interior peninsular (calentamiento del suelo en verano). B) Masas de aire: porciones de aire con carácterísticas concretas de temperatura, humedad y presión que se adquieren en sus lugares de origen (regiones manantiales). España recibe masas de aire frías árticas (A) o polares (P) y tropicales (T). Pueden ser marítimas húmedas (m) o continentales secas. Se modifican al recorrer grandes distancias. Las principales son: Am: en la cubeta ártica, muy fría, se humedece en su recorrido. Produce nevadas y temperaturas más bajas de lo normal. Ac: NE de Europa o Siberia, muy fría y seca, cielos claros y heladas. Pm: Atlántico N, es fría, se recalienta y humedece. Invierno precipitaciones en el norte, verano fuertes tormentas. Pc: continente europeo, es fría y seca. Tiempo frío y soleado. Tm: Atlántico (Azores), cálida y húmeda, se estabiliza. Temperaturas altas en verano o suaves a lo largo del año. Tc: N de África (Sáhará), temperatura elevada, sequedad y estabilidad. Se producen olas de calor. C) Frentes: superficies que separan dos masas de aire con carácterísticas distintas. A ambos lados se produce un brusco cambio de propiedades del aire. El más importante es el frente polar, separa masas de aire tropical y polar.  Frente polar estacionario, el frente polar separa las masas de aire tropical y polar. El aire frío pesa más que el cálido y se introduce como una cuña por debajo.  Formación de ondas y borrascas de dos frentes en el frente polar, el aire tropical empuja al polar delantero y retrocede. El aire polar empuja por detrás al tropical. Se forma una borrasca de dos frentes.  Evolución y oclusión de la borrasca, el frente frío avanza más rápido que el cálido lo alcanza y este llega a desaparecer (oclusión). Queda el aire frío a ambos lados del frente, se mezclan y se produce un enorme remolino de aire frío que consume la energía de la borrasca.


Los elementos del clima:Insolación: cantidad de radiación solar recibida por la superficie. En España se superan las 2000 horas de sol al año. Zonas de elevada insolación el sureste y Canarias. La cornisa cantábrica es la zona con menor insolación. B) Nubosidad: estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto por nubes. La cornisa cantábrica es la zona peninsular con mayor nubosidad. El valle del Guadalquivir, costa suratlántica y zonas de Canarias son las áreas más despejadas . Temperatura del aire: grado de calor del aire, se mide en grados centígrados (ºC) con el termómetro y se representa en los mapas mediante isotermas, líneas que unen puntos de igual temperatura. Grandes diferencias según factores: -Latitud: temperaturas disminuyen hacia el norte -Distancia al mar: suaves en la costa, extremas en el interior. -Altura: descienden con la altitud (gradiente térmico). A) Amplitud térmica anual: diferencia entre temperatura media del mes más cálido y del más frío. Muy baja en Canarias, baja en costas y altas en el interior peninsular. B) Heladas: cuando temperatura de aire baja de 0ºC. El agua se congela y deposita en suelo. De irradiación (enfriamiento del suelo) y advección (masa de aire fría). Mayor en interior. Humedad del aire: cantidad de vapor de agua del aire. Depende de proximidad al mar y temperatura (disminuye a mayor temperatura). Se mide con el higrómetro en porcentajes (%). Más del 70% en costas y submeseta norte. B) Niebla: suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera cuando se enfría. De irradiación (pérdida nocturna de calor suelo en invierno) y de advección (masas de aire frías sobre suelo cálido y húmedo) c) Calima: bruma seca causada por finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera. Se da en la España seca en verano por movimientos ascendentes del aire cuando el suelo reseco está caliente. Presión atmosférica: depende de las masas de aire que se sitúan sobre España a lo largo del año. Península en invierno (altas presiones), otoño y primavera (bajas) y verano (altas, aunque en interior hay bajas térmicas por calentamiento del suelo). En Canarias dominan las altas presiones. B) Vientos: movimientos horizontales del aire en relación con la superficie por diferencias de presión. En la Península dominan vientos de poniente (W) y hay numerosos vientos locales (cierzo, levante, etc.). En Canarias domina el viento alisio del NE. Hay vientos alternantes por diferencias de presión (brisas marinas y montaña)


Precipitación: agua que cae a superficie desde nubes líquida o sólida. Se mide con pluviómetro en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado (l/m2). En mapas se representa mediate isoyetas, unen puntos de igual precipitación. -Causas: elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua. Pueden ser orográficas (relieve), convectivas (calentamiento suelo) o de frente (masas de aire). -Carácterísticas: volumen anual modesto, variabilidad interanual, estacional y espacial, según factores:  Latitud: sucesión anual de borrascas y anticiclones.  Apertura al mar: anticiclones en zonas aisladas del mar, calor de verano dificulta condensación del aire (hay tormentas).  Relieve: aumentan con altura, menor en zonas encerradas. ) Evaporación: proceso agua se transforma en vapor de agua, mayor cuando sube temperatura. En sur y verano es mayor. B) Evapotranspiración: pérdida de humedad en superficie por insolación y traspiración de plantas y suelo. Evapotranspiración real (la que se produce verdaderamente), potencial (ETP, se produciría si hubiera suficiente agua). C) Aridez: insuficiencia de agua en suelo y atmósfera. Depende de temperaturas y precipitaciones. Es mayor cuanto menor es la precipitación y más temperatura. Hay dos índices:  Aridez mensual: (Índice de Gaussen) un mes árido cuando 2T (ºC) mayor o igual a P (mm). 

Aridez general

(Índice de De Martonne) de una zona según P/T+10. Se dice que puede ser húmeda, semihúmeda, semiárida, esteparia y desértica .Tipos de tiempo atmosférico en España a) En la península y Baleares:  Invierno. Anticiclónico frío y seco. Causado por anticiclones térmicos del interior peninsular y de centro Europa que da lugar a tiempo del NE (muy frío y seco) y por anticiclones polares atlánticos que dan lugar a tiempo del N (ola de frío) y tiempo del NO (frío y lluvioso). El descenso en latitud del jet stream y del anticiclón de las Azores permite una mayor incidencia del frente polar y de las borrascas atlánticas, tiempo del W (paso de frentes, borrascas atlánticas) y tiempo del SO o del S (temporal y lluvias generalizadas).  Verano. Anticiclónico seco y caluroso. Causa el anticiclón de Azores (tiempo cálido y estable) y secundariamente por el anticiclón del N de África (ola de calor, calimas). Ocasionalmente tormentas convectivas y frontales que desencadenan inestabilidad (tormentas de verano).


Otoño y primavera. Tiempo variable, situaciones anticiclónicas, precipitaciones ligadas a borrascas atlánticas en tiempo del W, situaciones de inestabilidad del E en el Mediterráneo (temporal en Levante) y gotas frías (precipitaciones intensas). B) En Canarias:  El tiempo “normal” (habitual) o de los alisios es estable por el anticiclón de las Azores y el alisio del NE (fresco y húmedo). Si el anticiclón se mueve penetran masas de aire.  Invierno. El aire polar marino causa temporales en poco tiempo.  Verano. El aire sahariano seco ocasiona olas de calor (tiempo del sur).

Clima oceánico Área: Norte peninsular (cornisa cantábrica y Galicia)  Precipitaciones: PTA: superiores a 800 mm, más de 150 días al año. Distribución: regular (borrascas del frente polar), máximo invierno y mínimo verano (a. Azores). Dos meses secos en zonas de transición al clima mediterráneo. Forma: suave.  Temperaturas: -Costa: amplitud térmica baja por influencia del mar (9- 12ºC), verano fresco (ningún mes con TM igual o superior a 22ºC) e invierno moderado (TM mes más frío 6-10ºC). -Interior: amplitud térmica moderada por menor influencia del mar (12-15ºC), invierno frío (baja de 6ºC). 1.

Clima mediterráneo  Área: más extensa de España. Sur del clima oceánico, islas Baleares, Ceuta y Melilla.  Precipitaciones: Escasas o moderadas, irregulares y tormentosas. PTA: inferior a 800mm (moderadas entre 800- 500 mm y escasas menos de 500 mm). Distribución: irregular. Verano seco (a. Azores), máximo en otoño y primavera, salvo en zonas atlánticas que son en invierno. Forma: tormentas, erosionan el suelo  Temperaturas: Varían con latitud y distancia al mar.  Tres subtipos: marítimo, continentalizado y seco

Clima mediterráneo marítimo  Área: costa mediterránea peninsular (menos el SE), costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla.  Precipitaciones: PTA: escasas o moderadas (800-300 mm). Diferencias: -Costa suratlántica, PTA mayores por las borrascas atlánticas, con un máximo en invierno o en otoño-invierno. -Costa mediterránea, PTA menores, máximo en otoño por tormentas del Mediterráneo, masas de aire del E continentales y gotas frías en altura.  Temperaturas: amplitud térmica moderada (12-15/16ºC) por calidez del Mediterráneo. Verano caluroso (TM mes más cálido igual o mayor de 22ºC), invierno suave (TM mes más frío mayor de 10ºC)


Clima mediterráneo continentalizado  Área: Interior peninsular (menos zona media valle Ebro)  Precipitaciones: PTA: escasas o moderadas (800-300 mm). Diferencias: -Sector occidental, PTA más abundantes por borrascas atlánticas, máximo invierno. -Centro de las depresiones castellanas y Ebro, PTA menores, por encajamiento entre montañas, máximo sobre todo en primavera y en otoño.  Temperaturas: Amplitud térmica alta (más de 16ºC) por aislamiento del mar. Variaciones térmicas: -Submeseta norte y tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca, veranos frescos (inferior a 22ºC) e inviernos fríos (mes más frío menor de 6ºC), heladas y nieblas. -Submeseta sur y bordes del valle del Ebro, veranos calurosos (igual o superior a 22ºC) e inviernos fríos, hay menos heladas. -Extremadura e interior de Andalucía, veranos muy calurosos e inviernos moderados (mes más frío entre 6-10ºC).

Clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario  Área: SE peninsular y zona media del valle del Ebro.  Precipitaciones: PTA muy escasas (300-150 mm), carácter estepario. Diferencias: -SE peninsular, aridez motivada por ser una zona protegida de las borrascas atlánticas (Béticas), a que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y a la frecuencia de masas de aire secas del N de África. En el cabo de Gata clima desértico (PTA menos de 150 mm). -Zona media del valle del Ebro, la aridez motivada por encajamiento entre montañas. El S. Ibérico barrera frente a borrascas atlánticas y Coord. C. Catalana frena influencia del Mediterráneo.  Temperaturas: varían con latitud y distancia al mar. -Estepa cálida de la costa SE, TMA sobre 17-18ºC, inviernos muy suaves (no bajan de 10ºC). -Estepa fría del interior del SE (este de La Mancha y Albacete) y de la zona media del valle del Ebro, TMA inferior a 17ºC, inviernos moderados (entre 6-10ºC en el SE) o fríos (por debajo de 6ºC en zona del Ebro.


Clima de montaña  Área: territorios situados a más de 1000 m de altitud. Carácterísticas determinadas por la altura, según aumenta, disminuyen temperaturas y hay más precipitaciones.  Precipitaciones: PTA muy abundantes, más 1000 mm.  Temperaturas: TMA baja (inferior a 10ºC), inviernos fríos (algún mes por debajo de 0ºC), frecuentes en forma de nieve. Variaciones: -Montañas en área de clima oceánico (Pirineos y c. Cantábrica), ningún mes seco, veranos frescos (ningún mes iguala o supera los 22ºC). -Montañas en área de clima mediterráneo, notable reducción de precipitaciones en verano, puede tener uno o dos meses secos, temperatura verano más alta (más de 22ºC en zonas).

Clima subtropical de Canarias Factores:  Situación: cercana al trópico y a las costas africanas, influencia del a. Azores y el viento alisio del NE (temperaturas suaves todo el año).  Corriente fría de Canarias: pasa entre las islas y África, enfría la superficie marina más de lo que corresponde por latitud (estabilidad del aire en verano).  Relieve: hace disminuir la temperatura, a barlovento del alisio precipitaciones y nubosidad abundante (mar de nubes). Diferencias climáticas: a) Zonas bajas: PTA muy escasas. En las islas occidentales clima subdesértico o estepario (300-150 mm); en Lanzarote, Fuerteventura y tierras bajas de Gran Canaria clima desértico (menos de 150 mm). Predominio del a. Azores, máximo en invierno por borrascas atlánticas. Temperaturas cálidas todo el año (ningún mes menos de 17ºC), amplitud térmica muy baja (menos de 8ºC). B) Medianías y zonas altas: PTA superiores, pueden alcanzar 1000 mm a barlovento del alisio. Temperaturas más bajas en invierno y verano.