Marketing Mix y Estrategias Empresariales: Un Enfoque Integral

Marketing Mix

El Marketing Mix es la mezcla comercial óptima de las cuatro políticas del marketing:

  • Producto: Decisiones acerca de las características del producto a largo plazo.
  • Precio: Decisiones acerca de la fijación en el mercado.
  • Promoción: Decisiones acerca de la comunicación externa del bien.
  • Distribución: Decisiones acerca de la conducción del fabricante hasta el consumidor.

Ciclo de Vida del Producto

  • Etapa de Introducción: No se conoce, grandes gastos en promoción. Pocas ventas.
  • Etapa de Crecimiento: Aparecen beneficios y competidores.
  • Etapa de Madurez: Beneficios mantenidos en el tiempo. Innovación y calidad.
  • Etapa de Declive: Ha agotado su recorrido vital. Se plantean las estrategias de Game Over.

Políticas de Marca

  • Marca única: La empresa comercializa todos sus productos con la misma marca.
  • Marcas múltiples: Comercializa sus productos con diferentes marcas.
  • Segundas marcas: Primera marca para consumidores con capacidad adquisitiva alta, y una segunda marca para menor capacidad.
  • Marcas blancas: Marcas asignadas a los productos por el distribuidor o gran superficie.
  • Alianzas de marcas: Varias empresas se unen para lanzar una nueva marca.

Segmentación del Mercado

Proceso que consiste en dividir y organizar los posibles consumidores de un bien y servicio en grupos homogéneos para aplicar estrategias más adaptadas al público objetivo, al cual se dirige para incrementar sus ventas y ser más eficientes.

Criterios:

  • Demográficos: Acotar el público masivo y determinar sus rasgos generales para ver cuáles tienen características generales.
  • Geográficos: Divide el mercado según su localización.
  • Psicográficos: Tiene en cuenta aspectos psicológicos del comportamiento del consumidor.

Marketing e Investigación de Mercados

El marketing es la investigación de mercados con el propósito de detectar mercados reales y latentes, a fin de distribuir y producir un producto que atienda las necesidades del consumidor.

Estrategias de Promoción

  • Publicidad: Divulgación de información emitida a través de un medio de comunicación, con la intención de persuadir al receptor para que adapte un determinado comportamiento.
  • Promociones de producto: Conjunto de incentivos que utilizan las empresas para conseguir incrementar las ventas de dicho producto en poco tiempo.
  • Venta personal: El vendedor asesora de forma personalizada a cada cliente.
  • RRPP: Acciones de patrimonio o esponsorización.
  • Feria y exposiciones: Se reúnen empresas del mismo sector para exponer sus productos.

Distribución

Conjunto de personas o instituciones que contribuyen a la conducción del producto desde el productor hasta el consumidor directo o indirecto.

Estrategias:

  • Intensiva: Llegar al mayor número de lugares y consumidores posibles.
  • Selectiva: Llegar a los puntos concretos de ventas para ofrecer sus productos.
  • Exclusiva: La empresa elige a uno o varios establecimientos para vender sus productos.

Responsabilidad Social Corporativa

Es la integración activa y voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y relaciones con sus interlocutores (plantilla, etc.) con el objetivo de beneficiar a la sociedad.

  • Empleados: La empresa se ocupa del bienestar de los empleados.
  • Cadenas de suministros: Se aseguran de que sus proveedores cumplan con los mismos estándares sociales y medioambientales.
  • Comunidad: Pueden apoyar a las comunidades locales.
  • Ética empresarial: Se comprometen a actuar con integridad y ética, abandonando la corrupción y otras prácticas.
  • Medioambiente: Buscan reducir el impacto medioambiental y protegerlo.

El balance social es el documento contable que recoge los costos y los beneficios sociales generados por la empresa.

Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter

  • El poder de negociación de los clientes: Son las capacidades que tienen los clientes de imponer las condiciones de la compraventa.
  • Poder de negociación de los proveedores: Es la capacidad de imponer o determinar las características de las operaciones de compraventa. Crean un mercado más atractivo, cuentan con una organización grande dentro del sector.
  • Amenaza de nuevos competidores externos: Amenaza de entrar al mercado de otras empresas que suministren los mismos productos y nuevos recursos, barreras de entrada y barreras de salida.
  • Amenaza de nuevos productos sustitutivos: Hace que compitan con empresas y otros sectores. Un mercado no es atractivo cuando existen productos alternativos o mejores y más baratos.
  • Rivalidad entre competidores: Resultado de los factores anteriores, proporcionan la organización y la información necesaria para crear una estrategia de posicionamiento del mercado.

Teorías Empresariales

  • Teoría neoclásica (a partir de 1870, A. Marshall y L. Walras): La empresa es una unidad de producción cuyo objetivo es maximizar beneficios, estableciendo valores a los inputs y combinándolos para ofrecer outputs que generen su máximo beneficio.
  • Teoría social (E. Durkheim, 1893): Las actividades desarrolladas por la empresa conllevan consecuencias sociales. La empresa obtiene responsabilidades sociales hacia las condiciones laborales, la preservación medioambiental o la riqueza que genera.
  • Sistema (1928, L. von Bertalanffy): La empresa como un sistema abierto, autorregulado y global, compuesto de subsistemas y el funcionamiento conjunto superior al funcionamiento de los subsistemas.
  • Transacción (R. Coase, 1937): La empresa como comunidad que hace operaciones de mercado como elección de proveedores y comparación del precio. Conlleva costes más asociados, es decir, costos de transacción. El objetivo es minimizar estos costes, pero que sean superiores a los de coordinación.
  • Contractual (1976, J.K. Galbraith): Estudia la relación de principales (trabajadores) y agentes (administrativos). La empresa es el encargado del cumplimiento de un servicio.