Manifiesto de Primo de Rivera y Contexto Histórico: Dictadura y Fin de la Restauración

Manifiesto de Primo de Rivera y Contexto Histórico

Clasificación

Nos encontramos ante un manifiesto del general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña en 1923, con el fin de restablecer el sistema político de la Restauración con sentido democrático. Hombre destacado por su colaboración en la represión del activismo obrero que desde 1917 asoló Barcelona. Publicado al día siguiente del golpe de Estado, por el periódico ABC. Es un texto político, expositivo-argumentativo y por su origen es una fuente histórica primaria. El autor expone sus objetivos, dirigiéndose así al país y al ejército.

Análisis

1º párrafo: Primo de Rivera ataca al sistema político de la Restauración, justificando el golpe de estado como la salvación de la patria. Anuncia su propósito de resolver los graves problemas que padecía la sociedad española: liberar al país de la vieja política, destruir el caciquismo, poner fin al desgobierno y a la amenaza del separatismo a la unidad nacional. Presenta la dictadura como un régimen transitorio en el que suponía que, una vez extirpados los males del país, se retomaría a la normalidad constitucional.

2º párrafo: Explica los objetivos que se propone durante su mandato. Con el fragmento “gobernar nosotros u hombres civiles que representan nuestra moral y doctrina”, se refiere al mandato de los militares, junto con hombres civiles que comparten sus mismos principios y valores. Afirma que no piensa permitir sublevaciones que puedan dañar su dictadura, justificando sus actos “por España y por el rey”.

3º párrafo: Sigue nombrando causas de forma que consiga llegar hasta el “pueblo sano”, aquellos que todavía no han sido corrompidos políticamente. Da una lista de males que piensa impedir como asesinatos, atracos, corrupción y “rastreras intrigas políticas”. Hace alusión a la tragedia de Marruecos. La derrota de Annual se produjo cuando marroquíes atacaron un ferrocarril español. Pretende mejorar la producción agraria e industrial, acabar con otros sistemas políticos y todo tipo de nacionalismos ya que al ser dictador es centralista, culturizar al pueblo al que tacha de inculto e impedir la impiedad religiosa.


Contextualización Tema 6

La derrota de Annual provocó protestas como la del ejército que pedía más dinero para armamento para poder llevar la guerra hasta el final y de la opinión pública que exigía responsabilidades por lo sucedido en Marruecos. Además, estaban desencantados por la corrupción política y el alza de precios. En cuanto a la oligarquía y los militares conservadores estaban preocupados por las divisiones internas de los partidos conservador y liberal, el ascenso de socialistas y republicanos, el auge de los nacionalismos y la fundación del partido comunista de España. Ante esto, la derecha pensaba que solo un gobierno autoritario podía poner freno a la protesta social y el auge del movimiento obrero.

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el apoyo de la burguesía catalana, se sublevó contra el gobierno y exigió que el poder pasase a manos de los militares. Este golpe militar contó con el apoyo de Alfonso XIII que encomendó al general formar un gobierno integrado por militares. El nuevo régimen militar se presentó al país, a través del manifiesto de Primo de Rivera, como un proyecto de regeneración del sistema político, pero lo que se implantó fue una dictadura en la que el ejército se hizo con todo el poder. El rey nombró ministro único al general Primo de Rivera quien gobernará aconsejado por un directorio militar.

Las medidas del directorio militar fueron: la suspensión de la Constitución, disolución de las Cortes españolas y ayuntamientos, prohibición de los partidos políticos y sindicatos, censura de prensa, sustitución de gobernadores civiles por gobernadores militares y represión del movimiento obrero. El nuevo régimen militar no consiguió acabar con el caciquismo, lo que sí hizo fue acabar con los partidos de la Restauración. Primo de Rivera creó la Unión Patriótica. El directorio militar terminó con la guerra de Marruecos. Presionado por militares africanistas, Primo de Rivera se implicó en el conflicto; asumió el alto comisionado de Marruecos e inició una política de colaboración con Francia, fruto de la cual fue el desembarco de Alhucemas.

En 1925, Primo de Rivera propuso al rey la sustitución del directorio militar por un directorio civil. La dictadura de Primo de Rivera se benefició de una coyuntura económica internacional favorable. En cuanto a la oposición a la dictadura estuvo integrada por una parte de los líderes de los partidos del turno, del ejército, los republicanos. La burguesía nacionalista descontenta con la política anticatalanista de Primo de Rivera terminó distanciándose de la dictadura, los universitarios organizaron manifestaciones y alborotos. La mayoría de los intelectuales manifestó su oposición a Primo de Rivera y las organizaciones obreras de izquierdas.

En enero de 1930, Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera porque el dictador no solo había perdido la confianza del monarca, sino también el apoyo de importantes sectores militares y económicos. Primo de Rivera traspasó los poderes al general Berenguer. Con el gobierno del general, el rey quiso volver al régimen parlamentario de la Restauración anterior al golpe. Pero no fue posible. En 1931 se produjo la caída de la monarquía.