Los románticos y su predilección por temas históricos

Tema 1. La literatura española en el Siglo XVIII a través de la prosa didáctica y el teatro.
EL TEATRO
En la primera mitad del siglo el teatro se encuentra en total decadencia;triunfan los continuadores de Calderón, faltos de inventiva. Los autores neoclásicos adoptaron el sistema trágico francés, sometido a las reglas de las tres unidades (unidad de tiempo las obras deben desarrollarse en un periodo de 24 horas como máximo; unidad de lugar, un único espacio para el desarrollo de la trama -; y unidad de acción, una sola acción en el drama- ) Los autores más representativos son: Vicente García de la Huerta, con su obra en romance dodecasílabo, La Raquel. Tuvo un enorme éxito al tratar un tema tradicional: la conjura de los nobles para dar muerte, por razón de Estado, a la judía Raquel, amante de Alfonso VIII. Sus textos aspiran a ser verosímiles y a ser provechosos para el público. Contra los autores que ignoran las reglas aristotélicas va dirigida su comedia satírica La comedia nueva o El café
LA PROSA
Se cultivó, sobre todo el ensayo, que era un molde bien adecuado para exponer y divulgar las ideas reformistas políticas, sociales, económicas; para hacer públicos los análisis críticos de las costumbres y vicios del país, así como los más variados temas de erudición, historia y crítica literaria. Los prosistas más importantes son:
Su obra más importante que le da un puesto de excepción en nuestras letras es Cartas marruecas.
Para conseguir la distracción de la gente en su tiempo de ocio, propone el fomento de diversiones públicas, acordes con las diferentes clases sociales, en Memoria para el arreglo de la política de espectáculos. Analiza los problemas que mantienen a la agricultura subdesarrollada y propone medidas eficaces para su modernización en Informe sobre el expediente de la Ley Agraria. Claridad, concisión y elegancia son los rasgos carácterísticos de la obra didáctica de Jovellanos.
Tema 2. Carácterísticas generales y principales aportaciones en poesía (Espronceda, Bécquer y Rosalía) y teatro (Don Juan Tenorio)
Carácterísticas Generales del Romanticismo
Desprecio por la razón • Irracionalismo: el Romanticismo valora lo no racional, sus obras reflejen sueños, emociones, fantasías. • El nacionalismo, la historia, el pueblo: Los ROMánticos valorarán los rasgos diferenciales de su país, lo que les llevará a mostrar gran interés por lo popular -tradiciones, romances, leyendas antiguas, costumbres, cantares, etc.-, los rasgos culturales y la lengua. Es entonces cuando aparecen los nacionalismos en toda Europa.
LÍRICA
En su adolescencia intentó crear una sociedad secreta para vengar la muerte de Riego. Más tarde escribíó la novela Sancho Saldaña. Sus obras más importantes son: El poema El estudiante de Salamanca, El diablo mundo, extenso poema lírico inacabado también.
Su obra está en gallego y castellano . Su obra más importante es la colección de poemas En las orillas del Sar , escrita en castellano.
Su obra poética consta de 78 rimas que logran conmover utilizando un estilo sencillo pero con gran sentimiento. En prosa escribíó: Cartas desde mi celda, la celda que ocupó en el monasterio de Veruela donde pasó un tiempo para reponer su salud. Y sus Leyendas, escritas con una prosa de gran lirismo y sobriedad. Rimas Lo primero que destaca en el lenguaje de las Rimas es su escasez de adjetivos. Sí utiliza, en cambio, con frecuencia la anáfora y, en general, muy ricas y diversas estructuras paralelísticas, tanto sintácticas como semánticas. No hay narración en las Rimas, aunque sí descripción. Las Rimas, presentan cuatro series temáticas: Primera serie: rimas I-XI, tema dominante, la poesía misma. Segunda serie: rimas XII-XXIX. El tema del amor. Tercera serie: rimas XXX.LI, el tema del desengaño. Cuarta serie: Rimas LII.LXXVI. Las Rimas son la historia de un amor desgraciado.
Desaparece la unidad de estilo y se confunden los géneros, mezclándose – con el objeto de dar mayor vivacidad a la obra – lo trágico y lo cómico, lo sublime y lo grotesco, la prosa y el verso.
Zorrilla y Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio es una de los dramas más conocidos del teatro español. El protagonista se enfrenta, una vez más, de forma extremada a las normas sociales, hasta que el amor lo redime. La obra se divide en dos partes: la primera de cuatro actos y la segunda de tres, separados por cinco años. Sin embargo, el aspecto más importante del tiempo dramático es el plazo en el desenlace final. El personaje de don Juan prosigue una tradición literaria iniciada por El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, y continuada por autores españoles como Espronceda, o extranjeros como Molíère, Byron o Dumas. El protagonista presenta las carácterísticas que los ROMánticos adjudicaban al personaje asocial y demoníaco. Es juerguista y le gustan toda clase de apuestas, incluidas las que exigen las artes de seductor cínico e irresistible; pero en la obra de Zorrilla el amor acaba con el don Juan tradicional. Zorrilla deja descansar el peso escénico sobre la palabra de los personajes, especialmente la del protagonista, cuya actuación resulta vital para la credibilidad de la historia.
Doña Inés adquiere mayor peso como personaje femenino que las protagonistas de otros dramas ROMánticos, puesto que se constituye en elemento redentor de don Juan.
Tema 3. Realismo y Naturalismo. Carácterísticas generales del movimiento. La narrativa realista: Galdós, Clarín y Pardo Bazán.
Carácterísticas del Realismo El Realismo se caracteriza por centrarse principalmente en personajes de la burguésía. Es un reflejo de la burguésía, normalmente en forma de novela y busca retratar la realidad social con exactitud y objetividad a través de descripciones verosímiles y para ello se basa en una meticulosa observación de la realidad. Los autores realistas normalmente utilizan un punto de vista omnisciente y son frecuentes los comentarios del autor con la finalidad de influir en la opinión del lector. Por otra parte llama la atención el empleo de un estilo natural y de un lenguaje coloquial.

Benito Pérez Galdós (1843 – 1920) Benito Pérez Galdós nacíó en Gran Canaria, pero estudió en Madrid, aunque finalmente dejó los estudios para dedicarse a escribir. Es el escritor realista que más escribíó y entre su obra hay que destacar: • Los Episodios Nacionales son una crónica de conflictos importantes en España. La obra destaca por la mayor profundidad y complejidad de los personajes. • Por otra parte, ni siquiera en las Novelas de tema espiritual, que tratan temas espirituales, abandona la observación detallada. Súperó el costumbrismo regional de otros autores y trata la división de progresistas y tradicionalistas proponiendo como única solución la Tolerancia y la armónía.
Entre su obra crítica hay que resaltar sus ensayos que destacan por su certeza de juicio. Como critico literario (Novedades literarias, corrientes literarias …) fue un Gran defensor de Galdós. Su obra narrativa destaca por sus cuentos y novelas cortas. También fue el autor de dos novelas largas: “La Regenta” y “Su único hijo”. Destaca La Regenta por la psicología de los personajes, la perfecta estructuración y la técnica narrativa moderna
También está escrita siguiendo la técnica naturalista La tribuna (1882), obra de tema político-social en la que se narra la trayectoria de Amparo, trabajadora de la fábrica de tabaco de Marinada (La Coruña), que se convierte en dirigente de sus compañeras en la lucha por sus derechos. La trama argumental de La tribuna, situada en el período revolucionario 1868-1873, está enfocada desde un punto de vista crítico, ya que la autora manifiesta en el prólogo de la obra su desacuerdo con los ideales republicanos que defiende el protagonista. Es igualmente de corte naturalista Los pazos de Ulloa (1886), la novela más importante de Emilia Pardo Bazán. Esta obra está ambientada en una de las zonas rurales más atrasadas de Galicia y se centra en el choque de unos personajes sensibles, educados en la ciudad, con otros personajes, representativos del ambiente degradado y brutal que reina en una aldea. Los personajes de Los pazos de Ulloa aparecen, de acuerdo con las tesis de Zola, determinados por el medio ambiente.
Tema 4.
El rasgo general del movimiento modernista es su insistencia en la experimentación con el lenguaje y las formas literarias, una constante tentativa de renovación del lenguaje literario. La forma es más importante que el fondo.
Los modernistas saben servirse de todos aquellos recursos estilísticos que se caractericen por su valor ornamental, por su poder sugeridor, o por ambas cosas: abundantes recursos fónicos respondiendo al ideal de musicalidad; léxico plagado de cultismos o voces de resonancias exóticas (americanismos, arcaísmos, neologismos, etc.), con adjetivación ornamental; sinestesias audaces que manifiestan la preeminencia de lo sensorial; riqueza de imágenes, no pocas veces deslumbrantes, y un inmenso enriquecimiento métrico, en consonancia con el ansia de armónía y “el Imperio de la música”, que merece párrafo aparte: Se prolongan las aportaciones de los ROMánticos, se incorporan formas procedentes de Francia, se resucitan versos y estrofas antiguos, y se producen hallazgos personalísimos. Naturalmente,
Por ejemplo, el soneto ofrece nuevas modalidades: en alejandrinos, con versos de diferente medida. Aparecen, a veces, estrofas de versos largos y amétricos. Por último, hay que decir que la métrica se enriquece con otros artificios complementarios, como las rimas internas, los paralelismos, las rimas agudas o esdrújulas, etc.
Rubén Darío
Prosas profanas (1.896): deslumbró tanto por sus innovaciones métricas como verbales. Por un lado, continúa la línea de evasión aristocrática de la realidad; por otro, retoma la preocupación social de sus primeros poemas, y aparecen también temas españoles. Cantos de vida y esperanza (1.905): además de una expresión más sobria, suma nuevos temas a los libros anteriores. Los temas fundamentales son los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial de la voz poética. En Es




HªEspaña— A composición preséntanos varios fragmentos das constitucións que estiveron en vigor na España do s.XIX., século do liberalismo. O liberalismo, como sistema político tivo que enfrontarse primeiramente contra o absolutismo dominante. Unha vez implantado, tivo varias liñas ideolóxicas: liberáis moderados, defensores do liberalismo doutrinario, da soberanía compartida e do sufraxio censitario. Liberalismo progresista, defensores de transformacións económicas: desamortización, construcción do ferrocaril..Soberanía nacional e ampliación do sufraxio. E liberalismo democrático, defensores da soberanía nacional de base popular o sufraxio universal masculino e ampliación de dereitos e liberdades individuáis: culto, reuníón.,asociación… Abordando a 1ª delas, a de 1812, é unha constitución que se fai no contexto da guerra de independencia contra os franceses (1808-1814). Estas Xuntas delegan nunha Xunta Central que delega o seu poder no Consello de Rexencia, organismo que convoca Cortes Constituintes en 1809 na cidade de Cádiz. Fixerono proclamando o principio fundamental que definía o primeiro liberalismo, a soberanía nacional. Como se observa no texto correspondente no art.3(…) “Art. A soberanía reside esencialmente na nacíón e polo tanto pertence a esta exclusivamente o dereito de establecer as súas leis fundamentáis “
A lexislación das Cortes de ´Cádiz (1810-1813) respondeu a dous obxectivos básicos: Elaborar unha constitución como eixe dun novo réxime político Promover unha serie de reformas de carácter socioeconómico que liberasen as ataduras do Antigo Réxime. A división de poderes, cun poder lexislativo de cámara única. Sufraxio indirecto prácticamente universal masculino para elixi-los concellos, as deputaacións e as Cortes O liberalismo crea ademáis o Estado-nacíón uniforme no que as leis deben ser uniformes, implicando o fin dos foros vascos e navarros. O liberalismo non foi a ideoloxía política dunha clase social, por exemplo a burguésía, senón a opción dunha pluralidade de sectores sociais, tanto nobres como plebeos, que o interpretaron como a alternativa á quebrá da monarquía absoluta. En 1814, tras derrotar ós franceses, regresa a España Fernando VII como reí. O seu reinado divídese en tres períodos: Sexenio absolutista (1814-1820) no que elimina todo o elaborado nas Cortes de Cádiz, regresando ao absolutismo; Trienio Liberal, no que a Constitución de 1812 volvé a estar en vigor, tras o trunfo dun pronunciamento progresista do tenente coronel Rafael Riego. M Cristina ten que defender o trono para súa filla ante a amenaza carlista (absolutistas) nun conflicto sucesorio que dará lugar á 1ª Guerra Carlista (1833-1839). As cortes pasan a ser bicamerais: o Senado e o congreso dos deputados. Co fin da guerra carlista, en 1939, os moderados iniciaron o control do proceso revolucionario.Elaboraron unha leí de concellos para restarlle poder aos progresistas e radicáis. Unha nova insurrección cidadá en 1840, progresista e radical, colocou ao xeneral Espartero, héroe da guerra carlista, como novo rexente. Este enfrontouse sucesivamente aos moderados, a un sector dos progresitas e ao liberalismo radical, os primeiros grupos de demócratas e republicanos que uniron reivindicacións políticas coa crecente conflictividade social e laboral. A insurrección de Barcelona e a orde de bombardeala por parte de Espartero marcou o seu fin Formouse unha especie de coalición nacional contra Espartero con progresistas, moderados e radicáis que protagonizou a sublevación de 1843. Os moderados fíxeronse donos da situación e con eles prodúcese a consolidación definitiva do réxime liberal en España baixo a hexemonía política do liberalismo moderado, durante o reinado de Isabel II (1843-1868) impoñendo o principio de orde, entendido como orde pública e como autoridade completa do Estado sobre a sociedade civil. – A substitución da soberanía nacional pola soberanía compartida entre as Cortes e o reí como se observa no doc da Consti. A raía tiña iniciativa lexislativa, podía disolvelas Cortes e veta-las súas decisión. En 1849, un grupo de deputados progresistas lanzaron un manifestó contra o seu propio partido,acusándoo de debilidade ante a política dictatorial de Narvaez. Nace o Partido Demócrata. Formado pola pequeña burguésía e clases populares urbanas. Iniciado en Cádiz cun pronunciamento militar, e coa formación de Xuntas revolucionarias locais, deu lugar á formación dun Gobernó Provisional con políticos progresistas, Sagasta, e militares de corte unionista(Serrano, Prim, Topete). Proclamaron a soberanía nacional de base popular como se observa no doc.Limitaron drásticamente os poderes da Coroa e instalaron unha serie de dereitos e liberdades do cidadán como as de ensinanza, cultos, expresión, reuníón ou inviolabilidade da correspondencia. O sufraxio universal masculino. As Cortes decidiron adoptar a monarquía como forma de gobernó traendo Prim a Amadeo de Saboia como novo reí entre 1871- 1873. A fórmula monárquica non solucionou os conflictos existentes: divisón dos partidos políticos, a guerra de independencia de Cuba, a 2ª guerra carlista, as demandas socias de abolición de quintas e consumos, o movemento xenerado pola chegada da 1ª Internacional a España, a disconformidade dos republicanos ante a solución monárquica. O senado eo Congreso reunidos en Asamblea Nacional proclamaron a 1ª República que vai a estar marcada, ademáis das cuestión xa existentes, pola división entre republicanos federáis e unitarios e pola división dos federáis entre benévolos e cantonalistas. O réxime republicano seguiu en vigor case un ano máis, pero os ectores belixerantes contra a República (grandes poderes s