Los Pueblos Prerromanos y la Hispania Romana

Los Pueblos Prerromanos

Iberos

Entran en la Península Ibérica en el siglo V a.C., se mezclan con la población local y se establecen, ocupando el sur y el este peninsular. Los límites de su territorio son los Pirineos y el valle del Guadiana. Son 30 o 40 pueblos distintos pero con elementos comunes:

  • Se organizan en ciudades-estado, cada ciudad está amurallada y tiene su propio monarca, moneda y ejército.
  • Sociedad patriarcal, gira alrededor del hombre. Hay una aristocracia que monopoliza el poder político a través de los regulos basados en la práctica de la devotio ibérica.
  • Son mercenarios y hábiles guerreros, conocidos por su uso de la falcata.
  • Practican una economía ganadera y agraria basada en la trilogía mediterránea.
  • Entran en contacto con los griegos y esto hace que florezca el comercio. Hay una gran influencia griega en el arte.

Arte Ibero

Cerámica inspirada en la griega, rica en formas y colores. Esculturas de piedra, representando mujeres con carácter votivo, damas ibéricas. Siguen un esquema común de la cultura arcaica: policromadas, pómulos acentuados, sonrisa arcaica, cabello geométrico, ojos almendrados, y adornadas con avalorios. También se encuentran representaciones zoomorfas. Los exvotos eran ofrendas a la divinidad por los beneficios obtenidos. La cultura ibérica practicaban la incineración, dominaban la metalurgia del hierro, y tenían códigos escritos indescifrables para nosotros. La llegada de los romanos pone fin a la cultura ibérica.

Pueblos Celtizados

Pueblos celtas de origen europeo procedentes de Centroeuropa. Llegan a la península y se establecen en la Meseta y en el oeste. Estos pueblos conocen el hierro y técnicas agrícolas avanzadas. Incorporan a los pueblos iberos a sus modos de vida (celtíberos). Estos pueblos tienen una economía pastoril, con sociedad patriarcal y jerarquizada. Son pueblos mercenarios, tribus guerreras y practicaban la ganadería y la caza. Símbolos de resistencia a Roma: lusitanos y arévacos.

Cultura de Verracos

Caracterizada por la representación de animales de distinto tipo, vinculado al mundo ganadero, pastoril y de la caza.

Pueblos del Norte

De influencia celta. Se desarrolla la cultura castreña. Los castros eran poblados amurallados en colinas, de fácil defensa con cabañas circulares. Siguen la estructura del matriarcado, son pueblos ganaderos y recolectores. Saquean y someten al pillaje pueblos agrícolas. Adoran a elementos de la naturaleza y conllevan un aislamiento muy grande, son los últimos que Roma conquista.

Los Colonizadores

Fenicios

Primeros de los pueblos colonizadores en llegar a la península. Son comerciantes y crean una flota marítima con carácter comercial. Vienen de las ciudades-estado (Biblos, Sidón y Tiro) que se encuentran entre las montañas del Líbano y el litoral mediterráneo. Son intermediarios de las grandes culturas orientales con el occidente europeo. Fundaron Cartago en el norte de África. Primeros colonizadores de la península ibérica. Fundaron: Gadir, Malaka y Sexi (Cádiz, Málaga y Almuñécar).

Entre sus aportaciones destacan el alfabeto fenicio, los talleres metalúrgicos, ánforas, torno de alfarero, producción de púrpura (colorante rojo que servía para teñir tejidos). Utilizan hipogeos alrededor de las colonias que crean (hipogeo: “excavación en la roca”, último tipo de tumba que aparece en Egipto, galerías subterráneas con carácter laberíntico). Elementos claramente egipcios que aparecen en las colonias de Andalucía (escarabajos: amuleto). La caída de Tiro en el 573 a.C. determina el ocaso de la influencia fenicia.

Griegos

Se establecen en las zonas del noreste peninsular, sabemos de las relaciones con Tartesos. Los griegos que vienen son griegos focenses (procedentes de Focea, Jonia). Crean Masalia y fundan Emporion (Marsella, Ampurias). Vienen por la presión persa en las polis de Asia Menor. Ampurias fue una ciudad comercial que se dedicó al cambio de manufacturas orientales, principalmente cerámica ática.

Las Guerras Púnicas y la Conquista Romana

Guerras Púnicas

Enfrentamiento de Roma con Cartago debido al choque de sus intereses económicos, ambas aspiran al control del Mediterráneo. La 1ª Guerra Púnica la gana Roma, el general derrotado era Amílcar Barca, a consecuencia de esta guerra Sicilia pasó a ser provincia de Roma y más tarde Córcega y Cerdeña pasaron a poder de Roma.

Tras la 1ª Guerra Púnica se impone en Cartago la familia de los Barcidas (Barcas) que defienden una política militarista, expansionista, de explotación del territorio. Amílcar Barca desembarca en Cádiz, empieza a explotar las minas, recluta mercenarios, se enfrenta a las distintas tribus.

Amílcar busca resarcirse de Roma, entender la península como una base de abastecimiento para generar un poderío cartaginés. Asdrúbal sucede a Amílcar tras su muerte. Este sigue la política de dureza y la mezcla con una política de pactos. Entra pacíficamente en la ciudad ibérica de Mastia y transforma esta ciudad en Qart-Hadast (área urbana fortificada), capital de los cartagineses en la península: riqueza minera y seguridad del puerto. Firma el tratado del Ebro en 226 a.C., lo firma Asdrúbal con Roma, Roma plantea que sobrepasar el valle del Ebro sería un gesto de enemistad.

Tras la muerte de Asdrúbal le sucede Aníbal, hijo de Amílcar. Aníbal sigue la política de dureza de Amílcar, toma Sagunto y Roma entiende que la toma de Sagunto viola el espíritu del tratado del Ebro y comienza la 2ª Guerra Púnica en 218 a.C. Aníbal concibe la idea de atacar a Roma en su propio territorio. Cruza el Ebro y con un ejército atraviesa los Pirineos y los Alpes, para atacar a Roma en su propio territorio. La conquista se dio en el 218-219 a.C., fue un proceso muy lento.

1ª Etapa: 218-206 a.C.

  • Cneo Escipión desembarca en Ampurias con el objetivo de cortar las retaguardias del ejército de Aníbal.
  • Llega el 2º ejército dirigido por Publio Escipión (hermano de Cneo) con el objetivo de enviar tropas de refuerzo y avanzar hacia las tropas del sur. Este muere en un enfrentamiento con Asdrúbal Barca (hermano de Aníbal).
  • Publio había intentado detener a Aníbal pero fue derrotado.
  • El senado romano envía a Publio Cornelio Escipión (hijo de Publio) apodado “el Africano”.
  • Conquista Qart-Hadast mediante un ataque naval y terrestre.
  • Firma federaciones con caudillos ibéricos.
  • Derrota a los cartagineses en las zonas de Andalucía.
  • Publio Cornelio vence a Aníbal poco después de expulsar a los cartagineses en la Batalla de Zama.
  • Fin de la 2ª Guerra Púnica.

Aníbal forma un ejército descomunal, atraviesa el valle del Ebro, Pirineos y Alpes. Vence en 3 batallas consecutivas a Roma: Tesino, Trebia y Trasimeno. No atacó a Roma por las bajas numerosas que tenía por lo que se va al sur de Italia, hacia Nápoles, buscando mercenarios para reponer las fuerzas, gana la batalla de Cannas y queda aislado, sin refuerzos en la península itálica.

2ª Etapa: 206-133 a.C.

  • Sometimiento de las numerosas revueltas indígenas.
  • Marco Poncio Catón penetra en el interior del valle del Ebro.
  • Tiberio Sempronio Graco domina a los vacceos a partir de ahí estallan las guerras celtibéricas.
  • Se produce el levantamiento lusitano, encabezado por Viriato, utilizando técnicas de guerrillas.
  • Destrucción de Numancia por Publio Escipión Emiliano, que era la capital de los arévacos. La cual mantuvo en jaque 10 años a Roma y le arrancó varios tratados. Numancia era un símbolo de resistencia.

3ª Etapa:

  • Quinto Cecilio Metelo ocupa las Baleares y funda Palma y Pollentia.
  • Eco de las guerras civiles de la República, se produce el enfrentamiento entre los populares y los optimates. Los populares tienen un carácter más democrático y los optimates defienden la oligarquía.
  • Las guerras civiles continúan con el choque de Pompeyo y Julio César. Este viene a la península a enfrentarse contra los de Pompeyo en Lérida. Julio César vence.
  • Se produce la campaña contra cántabros y astures. Octavio Augusto viene a la península en persona para controlarla. Se proclama la pax romana. Se inicia un periodo de tranquilidad de 200 años casi. A partir del siglo III se iniciará la decadencia hasta el V donde caerá definitivamente.

La Romanización

Factores de Romanización

División Provincial

Provincia: división territorial para ejercer el poder político y administrativo de los territorios. La división evoluciona con el tiempo:

  • Hay 2 grandes provincias: Citerior y Ulterior.
  • Con Augusto la Citerior pasa a ser Tarraconense y la Ulterior se divide en dos: Bética y Lusitania.
  • Posteriormente la Tarraconense se divide en: Gallaecia y Cartaginense. Y más tarde se incorporaría Balearica.
  • Cada provincia se subdivide en conventos jurídicos.
  • Cada convento jurídico contaba con una ciudad importante que no es la capital.

Municipios

Hay dos tipos de ciudades:

  • Civitates: ciudades que eran núcleos preexistentes antes de la venida de Roma. Tipos:
    • Aliadas: firmadas mediante pacto (foedus)
    • Libres: autónomas, gestionan sus propios asuntos internos
    • Estipendiarias: opuestas a Roma que pagan impuestos muy altos.
  • Colonias: Ciudades nuevas que se fundaron ya con Roma. Es una fórmula muy eficaz para administrar los territorios.

Roma crea en la península una cultura urbana y buena parte de la civilización habita en núcleos urbanos. Las colonias se convierten en verdaderos centros de romanización.

Cultura Romana

Es urbana y la ciudad es el centro de la sociedad. En la península se cree que la población ronda los 6 millones. Buena parte vivía en la zona urbana. La ciudad cumple varias funciones:

  • Administrativa y política: se administra desde los centros urbanos donde vivían.
  • Social: Vivir en la ciudad es un privilegio, quien vive en ella tiene algunos derechos:
    • Ius latii: derechos que tenían los pueblos cercanos a Roma, derecho latino.
    • Ius romano: derecho romano, la plena ciudadanía que solo tenían los ciudadanos de Roma.

Caracalla extiende el derecho romano a todos los habitantes del imperio. La Curia era el consejo local que gobierna la ciudad formada por los decuriones.

  • Económica:
    • Cada ciudad es un centro de producción.
    • Cada ciudad es un mercado, se venden los productos realizados en la ciudad y se compran los de los alrededores.
  • Religiosa: todos los cultos y ritos se hacen en los centros urbanos.
  • Cultural: todos los edificios de ocio están en los centros urbanos. Había teatros, anfiteatros, termas, circos…
  • Militar: están en la ciudad, pueden haber levantamientos.

Economía

La economía supone la explotación de los productos a gran escala. El Ager publicus (campo público) significa que todas las tierras y minas conquistadas por Roma son del estado romano. Estas tierras se devuelven a sus propietarios, se reparten entre los colonos, o se dan tierras en arriendo que con el tiempo pasan a ser propiedad de la clase senatorial.

Fuentes de Riqueza

: Mineria : Las minas de oros son explotadas por el estado ( procuratores ) que son funcionarios del estado. el resto delas minas son explotacas por los publicani ( capitalistas que recaudan los impuestos y adelantan el dinero al estado ) Son un secotr muy odiado en roma por la dureza de recoger los impuetos. Agricultura : es latifundista, los grandes propietarios delos larifundios pueden ser : Estado y el orden senatorial . Caract: renovacion tecnicas y cultivos · se uliliza el barbecho · nuevos utillajes · introduccion de zonas de regadio · construccion de embalses y pantanos. Producian vino, cereales, trigo.. en grandes cantidades apenas hay pequeños propietarios o arrendatarios. Ganaderia : Destaca el sector de la lana en la zona betica y la caballeria en la meseta. las ciudades son centros deproduccion artesanal, destaca el garum : salsa de fuerte sabor, que conserva con sal y con otroso condimentos, muy cotizada en el imperio. aparece los collegia ( asoc. de artesanos de un oficio determ ) Comercio : los intercambios se realizaban a traves de la red de calzadas que complian 2 misiones : militar , permitiendo el rapido desplz de las legiones, conectado los distintosm ercados. las calzadas llegan a la corte y permiten la explotacion a traves de tarraco, gades o cartago. Desaparecen las acuñaciones que fncionaba ne n la peninsula yse impone el denario, que repreenta la epoca de explendor en roma con una alta ley de palta. cuanto roma entra en crisis en el siglo IIIse devalua la moneda y se pasa al antenarius, que lo empieza a acuñar caracldo, qu supone rebajar la ley de plata de la acuñacion de moneda. SOCIEDAD:  la soc romana se divide en : 1 ) hombres libres: clasificados en 3 ordines : Orden senatorial : integrado por ciudadanos romanos con plenitud de derexos civiles y politicos · Orden ecuestre o caballeros : constituido x ciudadanos romanos de clase media, comerciantes, medianos propietarios y funcionarios.  · Orden decurional : los ciudadanos mas ricos de los municipios . entre los hombres libres destacan 2 grupos sociales : La plebe : dividida en rustica y urbana y los peregrinos o extrajneros, hombres libres que poseian el derexo de gentes. 2) Esclavos, no se les reconocia ningun derecho, llegaba a la exclavitudx ser hijo de exclavos, prisionero de guerra, criminal o por deudas. La libertdad se conseguia mediante manumision, comprada con sus ganancias o a cambio de un buen serivcio y pasaban a ser libertos. en roma se adopto el modelo de familia patriarcal,  la familia entera esta bajo el mano del paterfamilias.

Visigodos : epigonismo visigodo, viene de epigono: sigue la huella de lo anterior sin aportar nada nuevo.  Hay 2 etapas : El reino visigodo de tolosa: los reinos germanicos penetran poco a poco por el debilitado imperio romano. los suevosm vandalos y alanos se reparten la peninsula osbre el 409 dc. los suevos ocupan la zona de galicia, los vandalos la betica y los alanos la meseta. roma pacta con los visigodos, uno de los pueblos germanicos mas romanizdos  para que sean aliados militares suyos. vienen a la peninsula en nombre de roma para echar a los suevlos ,vandalos y alanos. roma no dispone de un poder militar propioy x eso establece pactos. los visigodos crearon el reino visigodo de tolosa con las tierras que roma le da en forma de pago, la crean con una independencia tolerada por el imperio. esta independencia se convierte en oficial en 476 cuandooboacro acaba con el emperador romano romulo augutulo. unos años despues se produce la batalla de vouille. los visigodos son vencidos en la galia x los francos que desplazan a los visigodos a la peninsula. solo mantendran una pequeño territorio al otro lado de los pirineos : septimania. Los visigodos reducidos a la peninsula crearon e lreino de toledo :  plantean una monrquia electiva, no hereditaria. los guerreros se reunen en asambleas y eligen el monarca. esto origino numerosas luchas internsa entre bandos rivales. con frecuencia pueblos extranjeros apoyan a uno u a otor bando.  la monarquia conlleva 3 unificaciones : Unif Territoria: leovigildo impulsa esto. expulsa a los suevos y reduce la presencia bizantina en la zona sur oriental y culmina con suintila que expulsa definitivamente a los bizantinos. Unif religiosa : recaredo, hijo de leovigildo, en el 3er conclio de toledo abandona el arrianismo y se aproxima al catoliismo. el arrianismo viene de arrio que es un sacerdote y es una herejia. supone la negacion del misterio del dogma de la santisima trinidad. esta herejia se condena en el concilio de nicea. Unif Juridica: los visigodos estan aislados con sus propias leyes, costumbres, de la myoria hispano-romana. pprohibidos los matrimonios msxtos. la unif juridica culmina la aproximacion anterior. Codigo eurico : agrupa las leyes para los visigodos. Codigo de alarico: agrupa las leyes para los hispano romanos. Instituciones y caract de la monarquia visigoda : Aula regia : organo que asesora al monarca, formado por militares a los que se unen los ovispos. Concilios de toledo : eran asambleas de nobles y ovispos que legislaban leyes tanto de civiles como religiosas – visigodos : mantienen una division pronvincial muy semejante  a la de roma, donde el dux que suele ser un militar es quien gob la provincia y los comites son los gobernantes de las ciudades Los visigodos fueron un numero muy pequeño comparado con los hispanos. fueron una casta guerrera, ocupa zonas estrategicas ddesde las que controlan el territorio. se asentan en el centro de la meseta, a ambos lados del sistema central. se estructuran como una nobleza militar y guerrera, los visigodos crean el pirmer estado politico e independiente que