Los Novísimos
Contexto y características
En 1970, José María Castellet publicó la antología Nueve novísimos poetas españoles, que dio nombre al grupo. Aunque hoy se incluyen otros autores, los más significativos son Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Vicente Molina Foix.
Estos autores aportaron una nueva sensibilidad, influida por el cine, los cómics, el jazz y el pop. Sus viajes al extranjero, la admiración por poetas como Vicente Aleixandre y Luis Cernuda, y el redescubrimiento del grupo Cántico y el Postismo marcaron su obra. Rechazaron la poesía social, y su amplia formación intelectual se reflejó en un estilo que se denominó “culturalismo”.
Su poesía se caracteriza por un íntimo malestar vital, con toques de frivolidad y sarcasmo. El estilo es primordial: “poetizar es ante todo un problema de estilo”, como diría Guillermo Carnero. No es el tema, sino el estilo lo que define la obra literaria. Para renovar el lenguaje poético, se volvieron al surrealismo, creando una poesía a menudo hermética y compleja, con Pedro Gimferrer como figura destacada. A los veinte años, Gimferrer obtuvo el Premio Nacional de Poesía por Arde el mar (1966), obra que combina surrealismo, culturalismo, riqueza imaginativa, culto a la palabra y dominio del ritmo. Su segunda obra, Muerte en Beverly Hills (1968), muestra la influencia del cine.
Características del grupo
- Preocupación por el lenguaje: El poema como creación autónoma.
- Esteticismo: Revalorización de lo lujoso, decadente y lúdico, en conexión con el culturalismo y el exotismo.
- Literatura de la literatura: Citas, referencias intertextuales y variaciones.
- Influencia de los medios de comunicación: Como referente cultural y fuente de mitos.
- Experimentación: Ruptura del verso, disposición gráfica inusual, supresión de signos de puntuación, collages.
- Presencia del surrealismo: Recuperación de los valores irracionales del lenguaje, sorpresa y lo inusitado.
- Separación entre realidad y poesía: Autonomía del mundo poético, con ejemplos en la metapoesía.
Líneas dentro del grupo
- Cultura popular: Autores que comenzaron a escribir a principios de los 60.
- Culturalismo: Influencia del decadentismo de Kavafis, con autores como Guillermo Carnero, que se dieron a conocer a finales de los 60 y en los 70.
Últimas generaciones poéticas
Este periodo se define por la variedad de tendencias:
- Neosurrealismo: Conexión con el surrealismo de la Generación del 27. Imágenes innovadoras, fuerza del yo poético e irracionalidad del lenguaje (Blanca Andreu).
- Neorromanticismo: Temas como la noche, el misterio de la naturaleza y la muerte (Antonio Colinas).
- Neorruralismo o poesía épica: Reflexión sobre el paso del tiempo, la soledad y la muerte (Julio Llamazares).
- Sensualismo o poesía erótica: Erotismo desde la perspectiva femenina (Ana Rosetti y Aurora Luque).
- Decadentismo y culturalismo: Poesía refinada, culta y decadente (Luis Antonio de Villena).
- Minimalismo o poesía conceptual: Poesía abstracta, heredera de la poesía pura de los años 20, también llamada “poesía del silencio” (Antonio Gamoneda y Ángel Valente).
- Poesía de la experiencia: Vuelta a los poetas del 50, con temas cotidianos y urbanos, cierta narratividad y una visión desencantada de la vida (Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal, Jon Juaristi, Andrés Trapiello).