TEMA-4: LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN.
La crisis del reinado de Carlos V
La monarquía de Carlos IV:
Carlos V aparto del gobierno a los ministros ilustrados y en 1732 confía el poder a un joven militar, Manuel Godoy.
La ejecución de Luis XVI, impulso a Carlos IV a declarar la guerra a Francia, pero la derrota de las tropas españolas y la Paz de Basilea sometió España a los intereses franceses. En 1799 Napoleón Bonaparte ascendió al poder y España estrecho alianzas que derivaron en conflicto con Gran Bretaña.
En 1805 se desarrolla la batalla de Trafalgar donde la armada fracoespañola fue destrozada. El desastre naval acentuó la crisis de la hacienda real. Ante la situación Godoy recurrió al aumento de las contribuciones y planteo la reformas de Godoy. Los impuestos sobre el campesinado provocan el descontento popular que se ve incrementado por las epidemias, hambre y escasez.
Esto ocasiono revueltas y se le culpo a Godoy de la grave crisis.
El motín de Aranjuez:
Godoy con el consentimiento de Carlos IV, firma con Napoleón el tratado de Fontainebleav que autoriza al ejército napoleónico a entrar a España para poder atacar Portugal (aliado de Gran Bretaña).
El 18 de marzo de 1808 estallo un motín en Aranjuez .Este motín perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo. Esto provoco una crisis profunda en la monarquía española. Carlos IV pide ayuda a Napoleón para recuperar su trono, Napoleón viendo la situación decide invadir España.
La monarquía de José Bonaparte.
Carlos IV y Fernando VII ceden su soberanía a Napoleón Bonaparte. Napoleón nombro a su hermano José rey de España. Napoleón quería aprobar una constitución que acabase el Antiguo Régimen y aprobar el nombramiento de José I. El nuevo código de Bayona reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos la reforma de José Bonaparte era, la abolición del régimen señorial, la desamortización de tierras de la Iglesia y la desvinculación de tierras muertas. Esta reforma obtuvo escasos apoyos.
La guerra de la Independencia (1808-1814)
La revuelta popular y la formación de Juntas.
2 mayo de 1808, se preparan para partir hacia Bayona, donde se creía que Napoleón tenía secuestrado a Fernando VII. Los rumores extendidos entre la población de Madrid. Se congregaron ante palacio para impedir su partido se alzo de forma espontanea contra la presencia francesa. La reprimenda por las tropas al mando del general Murat.
La población se alzo contra la invasión francesa y surgieron Juntas de armamento. Las juntas fueron primero locales y estaban formadas sobre, por personalidades partidarias de Fernando VII. Las juntas estuvieron representadas partidarias de Fernando VII. Las juntas estuvieron representantes a Aranjuez, la retirada momentánea de los franceses de Madrid tras la derrota de Bailen, para formar una Junta Suprema Central, la lucha y dirigiese el país.
La resistencia: sitios y guerrilla.
El carácter desorganizado de la resistencia parecía confirmar, las previsiones de Napoleón, la resistencia de ciudades como Girona, Zaragoza o Tarragona sometidas a los sitios de las tropas francesas, bombardeos y hambre durante meses, la derrota de los inversores en el BRUE y sobre todo en BRALEN tuvieron un impacto inmediato: Napoleón se desplazo a España. En cuatro semanas su avance se hizo imparable. José I entraba de nuevo en Madrid de dominio francés se extendió por todo el territorio español.
Al avance de las fuerzas francesas. La resistencia a la invasión se realizo mediante una forma espontanea, popular y más eficaz de lucha armada: Las GUERILLAS, pequeños grupos locales, hostigaban al ejército por sorpresa destruían sus instalaciones, interferían sus movimientos, sometiendo a los franceses a una presión y desgaste permanentes.
Actitudes sociales, políticas e ideológicas. La inversión francesa obligo a las diferentes corrientes ideológicas a tomar partido frente a la presencia francesa y a la nueva monarquía napoleónica. Una minoría de españoles se conocen como AFRANCESADO se hallaban intelectuales, alto funcionarios y una parte de la nobleza, colaboraron con la monarquía de José I. La mayor parte del clero y la nobleza deseaban la vuelta al absolutismo bajo la monarquía de Fernando VII defendían la tradición, y la religión católica y rechazaban todo cambio social, algunos ILUSTRADOS creían con la vuelta de Fernando podrían emprender un programa de reformas y la modernización del país LOS LIBERALES(burguesía, profesionales…)venían en la guerra la oportunidad de realizar un cambio en el sistema político liberal, el la soberanía nacional, la división de poderes, las estamentales y gremiales a fin de impulsar el desarrollo del capitalismo.
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
La convocatoria de cortes.
La junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en Enero una regencia formada por cinco miembro se organizo una “consulta al país” a través de las Juntas provinciales. El proceso de elección de diputados a Cortes y su reunión en Cádiz fueron difíciles dado el estado de guerra. En Septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió su primer triunfo al forzar la formación de una cámara única, frente a la tradicional representación estamental. Asimismo, en su primera sesión aprobaron el principio de soberanía nacional. El reconocimiento de que el poder reside en el conjunto de los ciudadanos, representados en las cortes.
La constitución de 1812
Las cortes prepararon el proyecto de Constitución el 19 de marzo de 1812,”LA PEPA” su tramitación se vio afectada por las licitudes bélicas y por las diferencias entre absolutistas y liberales. La constitución contiene una declaración de derechos del ciudadano: La libertad de pensamiento opinión, la igualdad de los españoles ante la ley, derecho de petición, libertad civil, derecho de propiedad, reconocimiento de todos los derechos legítimos de los individuos que componen la nación. La nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios: Territorios peninsulares y las colonias americanas. La estructura del Estado correspondía a una monarquía limitada, la división de poderes y no en el derecho divino. El poder legislativo, las cortes unicamerales, la voluntad nacional y poseían amplios poderes: Elaboración de leyes, aprobación de los presupuestos y los tratados internacionales era inviolables. El sufragio era universal masculino e indirecto. Monarca era la cabeza del poder ejecutivo, la dirección del gobierno e intervenir en la elaboración de las leyes de la iniciativa y la sanción. Decisiones del monarca debían ser enfrentadas por los ministros, la administración de justicia competencia exclusiva los tribunales se establecía los principios básicos de derecho: únicos en materia civil, criminal y comercial inmovilidad de los jueces garantías de los procesos, la reforma de los impuestos y la Hacienda, creación de un ejército nacional, servicio militar obligatorio. El territorio se dividía, en provincia, se crearon las diputaciones provinciales, la formación de ayuntamientos, el gobierno de los pueblos y se creaba la milicia Nacional a nivel local y provincial. Texto constitucional se extiende entre los sectores de la burguesía liberal y las absolutistas, al afirmar la confesionalidad católica del Estado.
La acción legislativa
Las cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes y decretos a eliminar el Antiguo Régimen y a ordenar el Estado como un régimen liberal, un tipo de reforma agraria que liquidaba el régimen liberal, un tipo de reforma agraria que liquidaba el régimen señorial que trasformaba a los antiguos señorees, en propietarios de las tierras. Se voto la abolición de la Inquisición, con una fuerte oposición de los absolutistas y del clero y la libertad de imprenta, la libertad de trabajo, la anulación de gremios y la unificación del mercado. La modernización de España. Legisladores de Cádiz elaboran un marco más avanzado, la situación de guerra impido la efectiva aplicación de lo legislativo y al final de la guerra, la vuelta de Fernando VII frustro la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo.
El reinado de Fernando VII(1814-1833)
La restauración del absolutismo(1814-1820)
Los liberales desconfiaban de la predisposición para aceptar el nuevo orden constitucional. Fernando VII temió enfrentarse a quienes que durante seis años habían resistido al invasor y acato sus condiciones. Se organizaron rápidamente para demandar la restauración del absolutismo (MANIFIESTO DE LOS PERSAS), al pueblo para que mostrase si adhesión incondicional al marco .Fernando VII seguro de la debilidad del sector liberal, traiciono su promesas y mediante el Real Decreto, las leyes de Cádiz y anuncio la vuelta al absolutismo. Fueron detenidos o asesinados los principales dirigentes liberales, mientras otros huyeron hacia el exilio. Procedió a la restauración de todos las antiguas instituciones una vuelta al Antiguo Régimen derrota de Napoleón y el restablecimiento, mediante el Congreso de Viena y creación de la Santa Alianza, la defensa del absolutismo y el derecho de intervención en cualquier país para frenar el liberalismo 1812 Fernando VII y su gobierno intentaron un objetivo imposible: Rehacer un país destrozado por la guerra, con la agricultura deshecha, el comercio paralizado, las finanzas en bancarrota y todas las colonias luchando su independencia. La restauración de Antiguo Régimen, sus gobiernos fracasaron uno tras otro, las elevadas pérdidas humanas arruinaron al campesinado y significaron la paralización del comercio y de la producción manufacturados. Los acontecimientos sucedieron ante la pretensión de volver a imponer los viejos tributos, al régimen constitucional, la integración de jefes de la guerrilla en el ejército origino un sector liberal. El futuro numerosos pronunciamientos militares liberales. La represión fue la única respuesta de la monarquía a las demandas políticas y sociales.
El trienio liberal(1820-1823)
En 1820, el coronel Rafael del Riego al frente de una compañía de soldados acantonados en la localidad de Cabeza de San Juan, Andalucía proclamado la Constitución de 1812, acción de los liberales en las principales ciudades y la neutralidad de los campesinos obligaron al rey Fernando VII aceptaron la constitución se formo un nuevo gobierno proclamación una amnistía y convoco elecciones de Cortes. La mayoría a los diputados liberales obra legislativa, abolición de los gremios, la supresión de los señoríos jurisdiccionales y la venta de tierra de los monasterios, la disminución del diezmo reformas en el sistema fiscal. Código penal y el ejército. La liberación de la industria y el comercio, la eliminación de las trabas a la libre circulación, se reconstruyo la Milicia nacional. La oposición de la monarquía había aceptado el nuevo régimen forzado por las circunstancias, paralizo cuando leyes pudo recurriendo al derecho de veto, la constitución y conspiro contra el gobierno, recuperar su poder mediante la intervención de las potencias absolutas. El descontento de los campesinos abolían los señoríos jurisdiccional, no les facilitaban el acceso a la tierra, no se produjo una rebaja asistencial de los impuestos y la monitorización de las rentas y de los diezmos antes pagados con productos agrarios obligaba a los campesinos a conseguir dinero con la venta de sus productos la nobleza tradicional y la Iglesia por la supresión del diezmo y la venta de bienes monacales, impulsaron la revuelta contra los gobernantes del trienio. Se alzaron partidos absolutistas, las tensiones se produjeron también entre los propios liberales que se dividieron en dos tendencias: los moderados partidarios de reformas limitadas no perjudicasen a las elites sociales (nobleza, burguesía, propietario) y los exaltados que planteasen la necesidad de reformar radicales favorables a las clases medias y populares.
La década Ominosa(1823-1833)
No fueron ni los conflictos ni las divisiones internas lo que provoco el fin del régimen liberal, la acción de la Santa Alianza encargo a Francia la intervención en España.( los cien mil hijos de San Luis) al mando del duque de Angulema, irrumpieron en territorio español y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto . Alarmados por la constate agitación restauradoras consideraban necesarias algunas reformas moderadas proclamar una amnistía con el fin de dotar de estabilidad a la monarquía. Fernando VII no se avino a estas peticiones, una feroz represión contra los liberales, los cuales marcharon hacia el exilio para escapar de la muerte o de la cárcel. Otra gran preocupación de la monarquía, el problema económico, las dificultades de la Hacienda agravadas por la pérdida definitiva de las colonias americanas. Esta actitud incrementa la desconfianza de los realistas y de los sectores ultramontanos de la corte ya muy descontentos con el monarca porque no había restablecido la Inquisición y no actuaba de forma más contundente contra los liberales.
El conflicto dinástico
El nacimiento de una hija del rey Isabel parecía garantizar la continuidad borbónica. Una grave conflicto en la sucesión al trono. La ley Sálica origen francés impedía el acceso al trono a las mujeres. Fernando VII por su mujer. María Cristina derogo la ley mediante la Pragmática sanción que abrió el camino al trono a su hijo y heredera. El sector más ultraconservador de los absolutistas, los llamados carlistas, negaron a aceptar la nueva situación, prisionero fuertemente al monarca, gravemente enfermo, para que repusiera la Ley Sálica. Beneficiaba como candidato al trono al hermano. Enfrentamientos no constituían solo una disputa acerca de si el legitimo monarca era el tío o la sobrina, sino que se trataba de la lucha por un poner un modelo u otro de sociedad. Don Carlos se agrupaban los partidarios del Antiguo Régimen y apuestos al liberalismo. María Cristina comprendió que siquiera salvar el trono para su hija debía buscar apoyos en los sectores más cercanos al liberalismo. Nombrada regente durante la enfermedad del rey, un nuevo gobierno de carácter reformista, decreto una amnistía que supuso la vuelta de exiliados liberales y enfrento para los carlistas .Fernando VII murió en 1833, reafirmando en su testamento a su hija de tres años de edad como heredera al trono. El mismo día Don Carlos se proclamo rey. Comenzaba así la primera guerra carlista.
TEMA-5 LA CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
1. La primera guerra Carlista (1833-1840)
1.1 Dos opciones enfrentadas
Proclamaron rey al infante Carlos María Isidro, en su persona defendía del absolutismo y de la sociedad tradicional. Se iniciaba una larga guerra civil los defensores del Antiguo Régimen con los partidarios de iniciar un proceso reformista de carácter liberal:
El carlismo se presentaba como una ideología tradicional y antiliberal movimientos similares anteriores, como los malcontentos y los apostólicos. El lema “Dios, patria y fueros “mantenía la monarquía absolutista , preeminencia social de la iglesia mantenimiento del Antiguo Régimen y la conservación de un sistema foral particularista .Los que apoyaban al carlismo figuraban miembros del clero, pequeña nobleza agraria , una amplia base social campesina , cobraron fuerza en zonas rurales como País Vasco, Navarra, Catalunya, Aragón y Valencia. Los carlistas se identificaban con los valores de la Iglesia la que consideraban defensora de la sociedad tradicional.
La causa isabelina en sus inicios el apoyo de una parte de la alta nobleza y de los funcionarios como de un sector de la jerarquía eclesiástica. Ante la necesidad de ampliar esta base social frente al carlismo, la regente se vio obligada a buscar la adhesión de los liberales. A la burguesía y a los sectores populares de la ciudad, la regente tuvo que acceder a las demandas de los liberales el fin del absolutismo y del Antiguo Régimen.
2. El proceso de Revolución Liberal (1833-1843)
La guerra Carlista forma irreversible el proceso de revolución Liberal en España. El banco isabelino solo podía establecer una base social a los liberales hacia su causa. Así como entre 1833 y 1843 se llevo a cabo el desmantelamiento Antiguo Régimen y la configuración de un Estado Liberal.
2.1 Los primeros gobiernos de transición
El testamento de Fernando VII la creación de un consejo de gobierno para asesorar a la regente, María Cristina, presidio por Francisco Cea Bermúdez y compuesto en su a mayoría por absolutistas moderados, con la pretensión de llegar a un acuerdo con los carlistas. La única reforma emprendida por este gobierno fue la nueva división provincial de España. Pero ante la extensión de la insurrección carlista, el trono isabelino, empezó a tambalearse por falta de apoyos sólidos. Nombrar un nuevo gobierno capaz de conseguir la adhesión de los liberales. Se escogió para presidirlo a Francisco Martínez de la Roca, liberal moderado, que llevo a cabo, las primeras reformas aunque muy limitadas. Su presupuesto fue la promulgación de un Estado Real, ni una constitución ni una carta otorgada , estas reformas era insuficientes para una buena parte del liberalismo, la división entre liberales( moderados) y los exaltados (progresista)
Formo las dos grandes tendencias que dominarían la vida política española. La corona y los antiguos privilegiados apoyaron a los moderados. Pero la necesidad de conseguir apoyos contra el carlismo forzó aceptar un gobierno progresista de reformas liberales.
2.2 Los progresistas en el poder
Los progresistas, descontentos con las tímidas reformas iniciadas tenían su fuerza en el dominio del movimiento popular las juntas revolucionarias, los progresistas protagonizaron una oleada de revueltas urbanas. María Cristina llamo a formar gobierno a un liberal progresista, Mendizábal que rápidamente inicio la reforma del Estatuto real, Decreto la desamortización de bienes del clero, los privilegiados apremiaron a María Cristina .Estallaron revueltas en muchas ciudades a favor del restablecimiento de la Constitución de 1812, el levantamiento sargentos de la guarnición. La granja residencia Real de verano donde se encontraba la regente, María Cristina accedió a restablecer la constitución de Cádiz el poder al progresista Calatrava.
2.3 El desmantelamiento del Antiguo Régimen
1837, los progresistas asumieron la tarea de desmantelar la instituciones del Antiguo Régimen e implantar un sistema liberal que la llamada reforma agraria liberal la propiedad privada y de libre disponibilidad de la tierra. La reforma agraria liberal se llevo a cabo en 1837 tres grandes medidas:
La disolución de régimen señorial: jurisdiccionales pérdidas de los señores.
La desvinculación (supresión de mayorazgas el fin de los patrimonios.)
La desamortización de Maquel Godoy conseguir recursos para el Estado 1836, Mendizábal decreto la disolución de las órdenes religiosas.
Los bienes desamortizados puestos a la venta mediante subasta pública a la que podían acceder todos los particulares interesados en su compra, podían adquieres en metálico o a cambio de títulos de la deuda pública. Conseguir los recursos necesarios para financiar al ejército liberal. Junto a la abolición del régimen señorial y a la transformación del régimen de propiedad encaminando al libre funcionamiento del mercado, la abolición de los privilegiados de la Mesta, la libertad de arrendamiento agrarios y también la de precios y almacenamiento de libertad de industria y comercio la abolición de los diezmo.
2.4 La constitución de 1937
El gobierno progresista convoco unas Cortes, con el objetico de fijar un texto estable que pudiera ser aceptado por progresista y moderados. Principios básicos del progresismo: La soberanía nacional, ampliar declaración de derechos, la división de poderes, a confesionalidad del Estado. Recogía elementos moderados establecía dos cámaras, el congreso y el Senado concedía amplios poderes y la corona desamortización y la supresión del Diezmo. La ley de Imprenta desaparece la censura previa y la ley electoral sufragio censitario tenía derecho al voto los españoles varones mayores de 25 años.
2.5 La alternancia en el poder (1837-1843)
Sistema de partidos los partidos moderados y progresistas.
-Los moderadores en el gobierno (1837-1840)
1840 una ley de Ayuntamientos dio a la corona, la facultad de nombrar a los alcaldes de las capitales de provincia. La ley de Ayuntamientos enfrento a progresista y moderadas, el apoyo de la regente a la propuesta moderada provoco la oposición progresistas movimientos insurreccional con la formación de Juntas revolucionarios en muchas ciudades. María Cristina antes de dar su apoyo a un nuevo gobierno no progresista demitió de su cargo. Al general Espartero, vencedor de la guerra Carlista y con un gran soporte popular, que asumió el poder y se convirtió en regente.
-La regencia de Espartero (1840-1843)
Espartero convoco nuevas elecciones que dieron la mayoría parlamentaria a los progresistas. Durante su regencia actuó con un marcado autoritarismo Ayacucho, Espartero se aisló del entorno progresista y perdió la popularidad que lo había llevada al poder. Una de sus actuaciones fue la aprobación, de un arancel. La industria textil catalana. Se sintió amenazada y provoco un levantamiento en Barcelona estuvieron involucradas la burguesía y las clases populares. Los moderados aprovecharon la división del progresismo y el aislamiento de Espartero para realizar una serie de conspiraciones encabezadas por los generales Narváez y o’Donnell. En 1843, Espartero abandono la regencia y las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II y la proclamación reina a los trece años.
3. Las diferentes opciones del liberalismo
3.1 Las agrupaciones políticas
Partidos políticos del siglo XIX constituirán más bien agrupaciones de personalidad alrededor de algún notable, civil o militar. Eran corrientes de opinión o “camarilla” se unió para participar en las elecciones y controlar las diferentes parcelas del poder.
-Los moderados.
Los moderados se definían a sí mismo como “personas de orden” grupo heterogenia formado por terratenientes, comerciantes e intelectuales. Defendían el derecho a la propiedad como intelectuales…Defendían el derecho a la propiedad como ganarantia del orden que querían preservar y restringían el sufragio según la riqueza de los electorales. Los principios de autoridad y orden social desconfiaban de la participación de las masas en la política, minoría prioritaria e ilustrada. El principio de la soberanía compartida a la que otorgaban amplios poderes de intervención partidaria.de limitar los derechos individuales los colectivos como la libertad de prensa, opinión, reunión y asociación.
-Los progresistas
Los progresistas se consideraban como los “defensores de la libertad” predominaba la mediana y pequeña burguesía. Defendía el principio de soberanía nacional como fuente de legitimidad del poder y el predominio de las cortes en el sistema político líder destacaron Mendizábal, Espartero. Eran partidarios de robustecer los poderes locales y de otorgar amplios derechos individuales y colectivos. Mantenían el principio de sufragio censitario, a la ampliación del cuerpo electoral, defendían la necesidad de una reforma agraria. En 1854 se formo Unión Liberal una escisión de los moderados. Prendía constituirse como una opción centrista entre los dos partidos. Era básicamente una unión política con finalidades de gobierno que agrupaban a los sectores descontentos. Sus impulsores fueron los generales O’Donell y Serrano.
-Demócratas y Republicanos
Los progresistas a la formación del Partido demócrata que definía la soberanía popular y el sufragio universal masculino la existencia de única cámara electiva, ampliación de las libertades públicas y el reconocimiento de los derechos colectivos. La libertad de imprenta, la formación de la Milicia Nacional, la elección de los ayuntamientos y las diputaciones y la implicación de la administración en la enseñanza pública el predominio social, la Iglesia Católica exigía la libertad de culto. Las clases populares urbanas y los grados bajos de la Milicia.
4.La década Moderada (1844-1854)
4.1 La configuración del régimen moderado
Elecciones de 1844 la mayoría a los moderados el general Narváez impulso una política basada en los principios del liberalismo moderado. Su pretensión era clausurar la etapa revolucionario y normalizar el funcionamiento de las instituciones liberales, los primeros gobiernos moderados llevaron a cabo una fuerte represión contra los progresistas principales líderes optaron por exiliarse.
Se asentó sobre el predominio de la burguesía terrateniente la fusión entre los antiguos aristócratas que habían aceptado el liberalismo y la nueva burguesía grupos eran necesarias consolidar un nuevo orden socia las instituciones liberales desde una óptima moderada y las protegiese. La corona y gran parte del ejercito se convierte en los garantes más fieles.
-La constitución de 1845
El gobierno preparo una reforma de la constitución progresista de 1837 y aprobó la nueva Constitución de 1845, las ideas básicas del moderantismo: Soberanía conjunta entre el rey y la cortes, ampliación de los poderes del ejecutivo y disminución de las atribuciones del legislativo: restricción del derecho de voto e instituciones de un Senado no electivo. Se suprimió La Milicia Nacional, se otorgo a la religión Católica fue declarada la oficial del Estado y se acordó el mantenimiento del culto y del clero. La nueva constitución mantenía gran parte del articulado de la Constitución de 1837 a la declaración de derechos. Confería atribuciones a la Corona. Otorgaba la facultad de designar al Senado entre personalidades relevantes y su confianza. La libertad de imprenta y suprimió el jurado para este tipo de delitos lo que significaba el control gubernamental sobre la prensa la restricción de una de las libertades básicas de la revolución liberal. Se planteo un sufragio censitario muy restringido, solo tenía derecho a voto los mayores contribuyentes de cada localidad una serie de personalidades destacadas.
-El concordato con la Santa Sede.
Los moderados intentaron también mejorar sus relaciones con la iglesia, se había mostrado contraria al liberalismo y proclive al Carlismo las reformas progresistas y muy especialmente la desamortización y la abolición del diezmo un concordato con la Santa Sede se establecía la suspensión de la venta de los bienes eclesiásticos desamortización y el retorno de los no vendidos. La Santa Sede reconocía a Isabel II y aceptaron la obra desamortizadora el Estado se comprometería al sostenimiento de la Iglesia española.
4.2 La institucionalización del Estado liberal
El moderantismo pretendía consolidar la estructura del nuevo Estado liberal bajo los principios del centralismo, la uniformidad y la jerarquización .Código Penal, Código Civil, la reforma de la Administración pública. La ley de Administración Local, dispuso que los alcaldes de los municipios y de las capitales de provincia serian nombrados por la Corona, mientras que el gobernador Civil designaría a los alcaldes de los municipios menores, se creó una estructura jerarquizada y piramidal, en la que cada provincia dependía de un poder central en Madrid. El temor a que una mayor centralización diera lugar a un rebrote del levantamiento carlista. Se estableció un sistema nacional de instrucciones públicas que regulaba los diferentes noveles de enseñanza y elaboraba los planes de estudio. Se adopto un único sistema de pesos y medidas, el sistema métrico decimal. El principio de diferentes ciudades y provincias y se creó la Guardia Civil un cuerpo armado con finalidades civiles pero con estructura militar, que se encargaría del mantenimiento del orden publico, sobre todo en el medio rural.
4.3 La crisis del gobierno moderado
Los gobiernos moderados no consiguieron dar estabilidad política al Estado. Hubo tres gobiernos y el año siguiente la vida política no se desarrollaba en las Cortes y a partir de la influencia de las distintas camarillas.
El autoritarismo se agudizo durante el gobierno de Bravo Murillo que transformaba el Estado en una dictadura tecnocrática, en definitiva esta reforma suponía en la practica la desaparición del régimen parlamentaria y la vuelta a un sistema semejante al del Estatuto Real. La propuesta fracaso por la oposición de un sector del propio moderantismo, que consiguió desplazar a Bravo Murillo del poder, de este modo, una nueva revolución en 1854 permitió que los progresista regresaran al poder puso fin a diez años de gobierno moderado.
El Bienio Progresista (1854-1856)
La Revuelta de 1854 y el nuevo gobierno progresista.
El autoritarismo del gobierno moderado comporto la oposición y el levantamiento de progresistas, demócratas y algunos sectores moderados. Esta unión desembarco en el pronunciamiento de Vilcalvaro , a cuyo frente se coloco un moderado el general O`Donell, que fundó un nuevo partido, la Unión Liberal con la pretensión de cubrir un espacio de centro entre moderados y progresistas. Los sublevados elaboraron el llamado Manifiesto de Manzanares en demanda del cumplimiento de la Constitución de 1845 de la reforma de la ley Electoral, la redacción de los impuestos y de la restauración de la Milicia.
La presencia recayó de nuevo en Espartero y O’Donell fue nombrado ministro de la Guerra .El nuevo gobierno intento restaurar los principios del progresismo e inmediatamente restauro la Milicia. También preparo una nueva constitución (1856) que no llego a ser promulgada. El plan de reforma económica con el objetico de impulsar el desarrollo económico y la industrialización del país.
La legislación económica.
La ley Desamortizadora a cargo del ministro Madoz, afecto a los bienes del Estado, de la iglesia (bienes propios y comunales). Con la eliminación de la propiedad vinculada se pretendía conseguir recursos para la Hacienda e impuse la modernización económica de España. Una parte de los ingresos fueron invertidos en red de ferrocarriles para los intercambios y el crecimiento industrial del país. La construcción de las líneas del ferrocarril se inicio en 1855 con la Ley General de Ferrocarriles. Poner en marcha el telégrafo ampliar las carreteras y desarrollar la minería.
La crisis el bienio progresista
Las medidas reformistas del bienio no remediaron la crisis de subsistencia generando una conflictividad social. Produjo huelgas obreras. Los trabajadores pedían la reducción de los impuestos de consumos, la mejora de los salarios y la reducción de la jornada laboral. El malestar social condujo a un importante levantamiento campesino y de motines. El gobierno acaba presentado la ley de trabajo que introducía algunas mejores pero había provocados y una grave crisis. La conflictividad social que significo la irrupción del movimiento obrero retrajo y atemorizo a las clases conservadoras, las discrepancias dentro de la coalición gubernamental entre el progresismo mas moderados , que acabarían en la Unión Liberal, y el más radical , que lo haría en el Partido Demócrata.
La descomposición del Sistema Isabelino (1856-1868)
La marginación de progresistas y demócratas condujeron a la descomposición no solo del proyecto moderado, sino también del sistema político isabelino.
Los gobiernos unionistas (1856-1863)
Un nuevo gobierno unionista liberal por O’Donell se consiguió estabilidad política interior. Se intento revitalizar el parlamentarismo y ejerce una política más tolerante, también fijaba una minoría opositora en el Congreso para evitar una marginación. Una de las actuaciones más relevantes del gobierno fue su política exterior activa que buscaba recuperar el prestigio internacional. Tres campañas:
-Expedición a Indochina
-Intervención en México
-Las campañas militares de Marruecos.
O’Donell presento su dimisión y la reina entrego el poder de los moderados.
Los gobiernos moderados (1863-1868)
Entre 1863-1868 supusieron el retorno de Narváez al poder y la reposición de los antiguos principios del moderantismo. El moderantismo impuso de nuevo la reforma autoritaria insurrección con el apoyo de los demócratas. La situación del gobierno empeoro a raíz de la crisis de subsistencia que provoco el aumento de los precios y el descontento popular coicidieron en la necesidad de promover un pronunciamiento que diese un giro radical a la situación.