Los principales géneros periodísticos
El hombre tiene la necesidad de comunicar lo que sabe y de informarse de lo que desconoce. Esta necesidad se ha potenciado gracias a los medios de comunicación de masas que han adquirido un desarrollo notable. Los medios informativos utilizan distintos códigos expresivos. La prensa: código lingüístico, iconográfico, tipográfico, cromático y espacial. El cine y la televisión: lingüístico, iconográfico, sonido y colores. La radio solo el lingüístico y sonoro, aunque por rapidez y capacidad de adaptación se ha convertido en el medio informativo por excelencia. La función principal es informar, difundir noticias; otra finalidad es la de formar la opinión de los lectores, valorando y enjuiciando lo que difunden. Cuando apoyan una posición ideológica o política concreta, junto a la información y expresión de sus opiniones, añaden una finalidad propagandística.
Géneros informativos
Son tres géneros periodísticos: noticia, reportaje y entrevista.
Noticia
Base del periodismo. Acontecimiento novedoso y de actualidad que suscite el interés a un gran número de lectores. En dicha definición, tres de los principales caracteres de la noticia: novedad, actualidad, genericidad (interés general). Además debe ser: veraz, exacta, contrastada, completa, clara, breve y rápida. El interés depende también de otros factores: rareza, utilidad, diversión…
Cuando ocurre un hecho de estas características, las agencias de información mundiales: AP, UNI (americana), Reuter (inglesa), AFP (francesa), TASS (rusa), EFE, Logos, Pyresa (nacionales) lo comunican a periódicos abonados.
Las noticias deben tener los seis tipos de circunstancias (6WH). Estructura de la noticia:
- Título o cabeza: caracterizado tipográficamente: letra mayor para llamar la atención. Puede ir precedido de un antetítulo y seguido de un subtítulo.
- El lead o entradilla, encabezamiento o párrafo inicial, donde se enuncian de forma breve los seis elementos fundamentales de toda noticia.
- El cuerpo o desarrollo detallado de la noticia: en orden decreciente de importancia. Gráficamente la estructura de la noticia se representa bajo la forma de triángulo-pirámide invertido.
La redacción de una noticia ha de ajustarse a los principios básicos siguientes:
- Brevedad.
- Claridad.
- Objetividad, impersonalidad, lo importante es la noticia, no quien la transmite.
- Corrección: debe ajustarse en todo momento a la norma lingüística, se debe evitar los extranjerismos, construcciones incorrectas, queísmos…
Reportaje
Es, en cierto modo, una noticia ampliada que no ha de ser necesariamente de actualidad. Más libertad expresiva. Se trataría de humanizar la noticia, dando cabida a la opinión del autor.
Su estructura es similar a la de la noticia: lead (debe tener garra, causar impacto al lector) y cuerpo o dramatización (de mayor complejidad que en la noticia). En función de la estructura hablamos de reportaje de acontecimiento, de acción y de citas o entrevistas.
Entrevista
Es una forma de reportaje en la que, a través de un diálogo, se pretende recabar información interesante para los lectores. Hay dos fundamentales: entrevista de declaraciones y entrevista de perfil, mediante la que se traza una semblanza de alguien, permite más libertad para introducir comentarios. Características: interés humano, actualidad, brevedad, habilidad del entrevistador e interés del personaje entrevistado.
Géneros de opinión
El periodista es quien escribe y da forma a las noticias. Pero hay varias maneras de proporcionar una determinada información. A estas distintas formas se les denomina géneros periodísticos. Los más conocidos y utilizados pueden agruparse en tres apartados, en función de la actitud del informador: 1) Puede hacerlo asépticamente, 2) intervenir con una valoración personal de los hechos, 3) opinar abiertamente. Predomina la exposición y argumentación frente a la narración y descripción del género informativo.
En el editorial se refleja la actitud del medio informativo ante un acontecimiento determinado de la actualidad. Los editoriales explican, dan antecedentes, predicen el futuro, argumentan y formulan juicios. No llevan ninguna firma porque los puntos de vista que en ellos se dan a conocer son la opinión oficial del periódico con respecto a ese tema. Una variante del editorial es el suelto, texto de reducidas dimensiones que comenta algún aspecto muy puntual. Con frecuencia se incluyen también en este apartado las cartas al director, en las que los lectores opinan acerca de la actualidad. El artículo es un análisis de la actualidad o de un hecho concreto de la actualidad, donde su autor expone sus puntos de vista y opiniones sobre el mismo. Estos artículos pueden estar escritos por periodistas. A los artículos firmados se les da el nombre de columna. Por último, se denominan tribunas a los artículos estrictamente de opinión que responden al pensamiento y estilo propio del autor, que suele ser una persona de relevancia. La crítica es el punto de vista u opinión de un periodista en torno a un producto cultural. Sus autores acostumbran a ser personas especializadas en cada uno de estos temas.
Lenguaje periodístico
Las características más generales son: claridad y precisión, corrección lingüística, adecuación de la modalidad textual a la intención comunicativa del texto.
Rasgos lingüísticos
- Léxicos: empleo de neologismos, permeabilidad lingüística, tecnicismos, eufemismos (no connotación negativa), siglas y acortamientos.
- Morfosintácticos: formas verbales (3ª y 1ª persona), construcciones nominales, oraciones pasivas, desplazamiento de complementos, preferencia del estilo directo.
- Textuales: elipsis, figuras literarias (metonimia, símil, metáfora).
Rasgos no lingüísticos
Código tipográfico, código iconográfico.
Normas de corrección y sencillez que no se cumplen en el lenguaje periodístico
- Utilización de perífrasis y sintaxis complicada.
- Uso de neologismos innecesarios.
- Abusos de extranjerismos.
- Abundancia de siglas poco usuales.
- Sustitución de preposiciones por locuciones tomadas de otras lenguas.
Para evitar estos errores, las compañías han creado los libros de estilo, donde se recogen las normas para la correcta expresión.
El ensayo
El enorme desarrollo ensayístico durante el siglo XX es una nota característica de un periodo histórico particularmente agitado. Todo ello contribuye a encumbrar el ensayo como vehículo idóneo para reflexionar sobre la realidad, más compleja que nunca, que preside este periodo.
Generación del 98
Tras la crisis del fin de siglo producida por el desastre colonial, la regeneración noventayochista. La figura esencial: Miguel de Unamuno (La agonía del cristianismo). Otros ensayistas como Ramiro de Maeztu, Azorín y Pío Baroja.
Novecentismo
El principal ensayista: Ortega y Gasset (La rebelión de las masas). También abordó la crítica literaria de la deshumanización del arte y cultivó un ensayo de carácter misceláneo. Además, fundó la Revista de Occidente, en la que darían sus primeros pasos casi todos los poetas del 27. La otra gran figura del 14 es Eugenio D’Ors, líder cultural de la escuela de Barcelona. Por último, Juan Ramón Jiménez (Españoles de tres mundos).
Generación del 27
Prestan su atención sobre todo en el análisis del proceso de creación literaria. Jorge Guillén, Cernuda, Dámaso Alonso.
El ensayo durante la posguerra
Tras la Guerra Civil, experimenta un retroceso considerable. El férreo control ideológico de la época provoca una escasez de textos dotados de profundidad ideológica. Pese a ello, encontramos a algunos autores como: Pedro Laín Entralgo, Dionisio Ridruejo (fundó El Escorial) y Américo Castro. Durante los años 50 se inicia una lenta superación del aislamiento cultural que España había sufrido: María Zambrano, Francisco Ayala. Sigue cultivándose Claudio Sánchez Albornoz y José Luis Aranguren. Años 60 y 70: nuevas medidas aperturistas tomadas. España se abre cada vez más al exterior: publicación de nuevas revistas: Papeles de Son Armadans de Camilo José Cela o Cuadernos para el Diálogo. Por otro lado, aparece el ensayo político y reivindicativo: Tierno Galván, Carlos Castilla del Pino y Alfonso Sastre.
Ensayo contemporáneo
Se ha caracterizado por la ampliación de los temas tratados (feminismo, ecología, solidaridad…): Eugenio Trías, Fernando Savater.
El ensayo hispanoamericano del siglo XX
Jorge Luis Borges (Inquisiciones), Octavio Paz (El arco y la lira).