Los Filósofos Presocráticos: Del Mito al Logos

Los Filósofos Jónicos, Heráclito y Parménides

El Surgimiento de la Filosofía

El pensamiento occidental, tal como lo conocemos, surgió en el siglo VII a.C. en forma de filosofía, marcando un cambio significativo respecto al mito. Mientras que los mitos se basan en dogmas y provienen de una autoridad divina, la filosofía se basa en la razón y la observación.

Es interesante notar que la filosofía surgió en las colonias griegas. Esto se debe a que estas colonias eran centros de comercio, una actividad que fomenta el pensamiento crítico. Además, el contacto con otras culturas ampliaba sus horizontes intelectuales.

Los Físicos Jónicos: En Busca del Arkhé

Los físicos jonios fueron pioneros en el uso de la razón para comprender el mundo natural (o physis). Su búsqueda se centró en el arkhé, el principio elemental del cual se origina todo lo existente. A través de esta búsqueda, establecieron la distinción entre el ser y la apariencia, y afirmaron que la naturaleza se rige por un orden comprensible para la razón humana.

Tales de Mileto: El Agua como Principio

Para Tales de Mileto, el arkhé era el agua. Esta idea surgió de la observación: el agua existe en tres estados (sólido, líquido y gaseoso), el agua del Nilo fertiliza los campos, etc. Tales también creía que la tierra flotaba sobre el agua.

  • Criada de Tracia: Esta anécdota ilustra cómo Tales, absorto en la contemplación del cielo, cae en un pozo. La criada se burla de él por buscar en las alturas lo que tiene a sus pies. La historia resalta la importancia de la filosofía en contraste con las preocupaciones mundanas.
  • Arkhé de Tales: Los primeros filósofos eran materialistas. Para ellos, el arkhé era la verdadera realidad, mientras que las cosas cambiantes eran meras apariencias. La ley natural dictaba que el principio, presente en el origen, forma todas las cosas y también es el término al que todas las cosas retornan al corromperse.

Aunque la idea del agua como principio no era nueva (recordemos el mito de Océano y Tetis), Tales la fundamentó en la razón y la observación.

Anaximandro de Mileto: El Apeiron Ilimitado

Discípulo de Tales, Anaximandro describió la aparición de los seres humanos a partir de peces que abandonaron el mar. Para él, el arkhé (término que él mismo acuñó) era indefinido e ilimitado, y lo llamó apeiron.

El apeiron no puede definirse por cualidades concretas, ya que estas pertenecen a los elementos materiales. En la naturaleza, el apeiron no se encuentra en estado puro, sino transformado y formando parte de todo.

Apeiron:”El todo infinito en el espacio y el tiemp” e”Eterno y sin ninguna determinación cualitativ”.

Anaximandro argumentó sus ideas de manera razonada, aunque arcaica, ofreciendo explicaciones para fenómenos como la estabilidad de la Tierra, los rayos y los truenos.

Anaxímenes de Mileto: El Aire como Principio Vital

Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, propuso el aire como arkhé. Aunque el aire tiene pocas cualidades, está presente en todas partes y su ausencia significa la muerte para los seres vivos.

Pitágoras de Samos: La Armonía de los Números

Pitágoras fundó una comunidad filosófica elitista en Magna Grecia, donde se prohibía compartir sus enseñanzas con los no iniciados.

Para Pitágoras, el arkhé era el número. Los números representaban la estructura perfecta y armónica del cosmos, la ratio o realidad subyacente a todo.

En la Grecia antigua, no existían símbolos numéricos, por lo que se utilizaban las letras del alfabeto para representarlos. A pesar de esta limitación, los pitagóricos hicieron importantes descubrimientos matemáticos, como la dualidad par-impar y el famoso teorema de Pitágoras.

Además de las letras, utilizaban puntos o piedras para representar los números. Esto evidencia su enfoque idealista. Los pitagóricos también encontraron regularidades matemáticas en la música, estableciendo las bases de la armonía musical.

  • Reuniones Festivas: Se dice que Pitágoras dividía a sus oyentes en dos grupos: los”acusmático”, que solo escuchaban desde fuera, y los”matemático”, que eran admitidos a su presencia. Esto refleja la naturaleza elitista de su escuela.
  • Reencarnación: Los pitagóricos creían en la transmigración de las almas o metempsicosis. El destino del alma dependía de cómo se había vivido la vida. La meta era liberarse del ciclo de reencarnaciones a través de la vida filosófica.

El Tema del Cambio en Heráclito y Parménides


HERÁCLITO DE EFESO

Heráclito creía que la realidad es una lucha de contrarios y que se encuentra en cambio permanente. Este cambio obedece un orden constante, el lobos (la ley universal que todo lo gobierna), y por tanto no hay caos. Heráclito dice: “nada se mantiene, todo fluye”.

Así, Heráclito cree que la realidad es dinámica y que esta sigue una armonía de contrarios.

  • ARISTOCRATISMO FILOSÓFICO

Heráclito condena a aquellos que no utilizan la razón y cree que todos la tienen pero que algunos no la utilizan (no saben compartir el mundo, igual que no se puede compartir un sueño).

  • TEMAS DE LA FILOSOFÍA DE HERÁCLITO

    • Aristocratismo filosófico: consciencia de la diferencia entre la vida del filósofo y el hombre vulgar.

    • Razón: la razón existe y todo sucede según esta. La razón es lo común y es la ley, y es representada por el fuego.

    • Armonía de contrarios.

    • Devenir perpetuo: en la naturaleza todos los seres están en cambio constante.

Hay una única realidad que es ley y que ordena el curso de la naturaleza. El fuego la crea (da unidad) y a la vez lo destruye todo.


PARMÉNIDES DE ELEA

A Parménides no le gusta el cambio ni el mundo material, y lo reduce a la doxa (opinión), porque cree que como la physis está en cambio constante, de esta solo puede haber opinión. Parménides expone sus ideas en un poema alegórico que se llama Camino de la verdad.

Cree que la realidad se puede descubrir pensando.

** “El ser es y el no-ser no es”.

  • ¿CÓMO ES EL SER?

    • Eterno: no tiene origen ni final, porque no se puede pasar del ser al no-ser ni al revés, ya que estaríamos confirmando la existencia del no-ser.

    • Inmutable: no cambia porque el único cambio posible es a no-ser, por tanto es imposible que cambie.

    • Homogéneo: si fuera heterogéneo sería ser y no-ser a la vez.

    • Íntegro: si no lo fuera habría partes de no-ser.

    • Indivisible: ya que si se dividiera una parte sería ser y la otra no-ser.

    • Único: ya que si hubiera dos cosas, la otra sería no-ser.


ZENÓN DE ELEA

Zenón, discípulo de Parménides, quiso demostrar que los sentidos nos engañan a través de diferentes paradojas.

  • AQUILES Y LA TORTUGA

Se le da una ventaja a la tortuga y luego, Aquiles tarda un tiempo en llegar a esa posición, pero en ese tiempo la tortuga también ha avanzado. De esta manera, Aquiles nunca conseguirá alcanzar a la tortuga.

  • LA FLECHA Y LA DIANA

La flecha siempre recorre media distancia de lo que queda, así que nunca llega. Por tanto, tampoco sale del arco porque para cualquier distancia se necesita una infinidad de tiempo. El movimiento no se puede pensar así que no es real.


DEMÓCRITO


Eran atomistas y de esta manera podían afirmar a la vez el ser de Parménides y la manera en que el mundo se nos aparece a nosotros.

  • ÁTOMO

El átomo es indivisible, eterno, inmutable e imperceptible, y estos son incontables. Estos se mueven en el vacío.

  • VACÍO

Es infinito y el lugar donde se encuentran los átomos. Este explica el movimiento, ya que los átomos se desplazan en él.