Literatura y Periodismo en la Posguerra Española: Autores, Tendencias y Obras Clave

La Literatura en el Exilio

Los narradores del exilio conforman un grupo extremadamente heterogéneo. Estos escritores mezclarán los temas de dolor por la guerra y la patria perdida (a menudo idealizada) con las técnicas propias del Realismo y la humanización de la novelística anterior al conflicto bélico.

  • Ramón J. Sender
  • Max Aub
  • Rosa Chacel
  • Francisco Ayala

Lírica

La mayoría de poetas exiliados procede de la generación del 27 (Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda). Cultivan temas recurrentes en torno al paraíso perdido, la armonía rota por la guerra, el paso del tiempo y la muerte.

La Narrativa Española de Posguerra

La Guerra Civil provoca el abandono de las tendencias renovadoras y experimentales impulsadas por Unamuno o Valle-Inclán.

Los Años Cuarenta: El Realismo Tremendista

Estos años están marcados por las consecuencias del conflicto. Desde un punto de vista técnico, la época está marcada por cierta desorientación y por la búsqueda de cauces por los que pueda transcurrir una literatura acorde con el momento que se vive. Una de las primeras líneas originales de esta década fue el llamado tremendismo, inaugurado por Camilo José Cela.

Los Años Cincuenta: El Realismo Social

Surge una generación de narradores que comparten principios ideológicos, temáticos y formales. Su objetivo es ofrecer el testimonio de la realidad española desde una conciencia ética y cívica.

Temas y Estilo

El desaliento, la insatisfacción, la soledad en medio de la sociedad y el recuerdo de la guerra. El estilo se caracteriza por una deliberada pobreza léxica y por una tendencia a recoger los aspectos más superficiales de los registros lingüísticos populares.

Camilo José Cela

Nació en La Coruña. Realizó estudios de diversas carreras, pero no concluyó ninguna. Cela está considerado el iniciador del tremendismo, con la publicación en 1942 de La Familia de Pascual Duarte. Su segunda gran obra, La Colmena, es un retrato fiel de la amarga realidad de la posguerra.

Miguel Delibes

Nació en Valladolid en 1920 y cursó estudios de derecho, periodismo y comercio. Miguel está considerado como el máximo representante del realismo intimista. En su primera etapa aborda temas de la tristeza y la frustración. En su segunda etapa escribe El camino o Las Ratas, que representan el realismo social. Se caracteriza por su capacidad para construir personajes y por su dominio del léxico.

La Poesía de Posguerra: Miguel Hernández

Está considerado como uno de los mejores poetas del siglo XX. Su obra está formada por:

  • Perito en lunas (1933). Libro de poesía gongoriana, formal y complejo.
  • El rayo que no cesa (1936). Libro escrito en sonetos, tema amoroso.
  • Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939). Escritos durante la Guerra Civil. Tema social y cívico, comprometido con su tiempo.
  • Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). Es un libro pesimista, en el que el poeta se lamenta de todo lo que ha perdido.

Su estilo evoluciona desde una estética neobarroca hasta una poesía más depurada, sobria y muy influida por los tonos y formas de la lírica tradicional.

Las Revistas Literarias

Las principales líneas líricas de la posguerra española se articulan en torno a cuatro revistas:

  • Garcilaso (1943-1946): Primera revista literaria importante. Escriben autores de línea clásica y se habla de poesía arraigada.
  • Espadaña (1944-1951): Nace en respuesta a Garcilaso, recoge una poesía rehumanizada, arraigada.
  • Cántico (1947-1949 y 1954-1957): Revista de poesía pura. El amor es el tema fundamental.
  • Postismo (1945): Reivindica la libertad creativa, lo lúdico.

La Generación de los Cincuenta

Surgen en el marco de la poesía social y se encargan de renovar el ambiente poético. Se trata de una poesía inconformista y escéptica.

Ángel González

Es el principal representante del grupo poético de los años cincuenta. Sus poemas tienen un tono crítico y amargo y trata de problemas sociales del hombre de su tiempo. Tiene diversos estilos y se caracteriza por un vocabulario rico.

Los Novelistas del 68

Coincidiendo con el auge de la novela experimental, aparece una nueva generación de narradores, formada por novelistas nacidos y educados en los años de las restricciones de la posguerra. Vivieron la rebeldía contra el franquismo. Sus obras están influidas por la novela estructural de los sesenta. Primero se apartan de la novela social y defienden un concepto de novela basado en la investigación de la estructura y el lenguaje. Después, tendrán que abordar el problema del hombre, considerado en su individualidad.

Autores

  • Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta)
  • Francisco Umbral (El Giocondo)
  • José Manuel Caballero Bonald (Pliegos de cordel)
  • Fernando Quiñones (El coro a dos voces)

La Generación del 68: Los Novísimos

Los novísimos es un grupo poético que propone un cambio en las corrientes estéticas del momento. El grupo está formado por Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, José María Álvarez, Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, Félix de Azúa, Vicente Molina y Ana María Moix. Aportaron una nueva sensibilidad basada en una incipiente sociedad de consumo que nace con las mejoras económicas. Su educación asimila elementos nuevos: cine, cómic, música.

Características

  • Amplia formación cultural.
  • Cuidado exquisito de la forma.
  • Rescatan elementos del Decadentismo y del Modernismo.
  • Aversión hacia la poesía social.
  • Variedad de temas.
  • Practican a veces la metapoesía: poesía basada en la propia poesía.
  • Su poesía es de muy difícil interpretación.

Se distinguen dos líneas:

  • Autores que comienzan a escribir en los inicios de la década de los sesenta.
  • Una segunda generación se da a conocer a finales de la década o ya en los setenta.

El Teatro

Fernando Arrabal, Francisco Morales Nieva, Miguel Romero Esteo.

Teatro Independiente

  • Teatro underground: Teatro independiente situado al margen de los circuitos comerciales. Se trata de un teatro muy condicionado por motivos políticos, morales y económicos.
  • Teatro colectivo: Nace con la intención de combatir los recursos lingüísticos convencionales del espectáculo teatral.

Teatro de Calle

La ruptura en nuestra escena trae consigo estas consecuencias:

  • Alejamiento de la concepción tradicional de emisor y receptor.
  • Integración de los diversos espacios urbanos en la creación teatral.
  • Menor valoración de la palabra.
  • Los espectáculos son itinerantes.

El Género Lírico

Está formado por obras en las que el autor expresa de forma subjetiva sus ideas y sentimientos más íntimos y personales. Los textos líricos se conocen como poemas.

Características

  • Empleo intensivo de la función poética.
  • Presencia de la función expresiva.
  • Uso de palabras con valor connotativo.
  • Concentración y brevedad.
  • Escasa presencia de elementos narrativos.
  • Uso mayoritario del verso.
  • Ritmo y musicalidad.
  • Variedad de temas, formas y tonos.

Subgéneros Líricos

Elegía, égloga, oda, himno, sátira, canciones, haiku y soneto.

Los Textos Periodísticos

Podemos clasificar los textos periodísticos en función de si su propósito es informar, de manera objetiva y con predominio de la función referencial, o mostrar una opinión, en cuyo caso predomina la función expresiva o incluso apelativa para influir en el receptor.

  • Subgéneros informativos: Noticia, reportaje, crónica.
  • Subgéneros de opinión: Artículo, editorial, columna, crítica, humor gráfico, carta al director.

Entre ambos encontramos la entrevista.

Características de los Textos Periodísticos

  • Claridad.
  • Precisión.
  • Brevedad.
  • Nominalización.
  • Aparición del estilo directo y citas.
  • Frecuencia de las construcciones pasivas.
  • Empleo de tecnicismos.
  • Uso de calcos semánticos y extranjerismos.
  • Uso de eufemismos.
  • Abundancia de frases hechas.