El encuentro de dos mundos
Cuando los españoles llegaron a América, encontraron otra realidad: pueblos nuevos, lenguas incomprensibles, animales y plantas que no habían visto antes. Al mismo tiempo, las metas de los europeos eran conquistar tierras, someter pueblos y encontrar riquezas, de preferencia oro y piedras preciosas.
Como resultado de esta mezcla de circunstancias, las primeras expresiones escritas de la época se caracterizan por informar sobre lo acontecido y describir, a veces con exageración, la nueva realidad. Con frecuencia, lo narrado incluye elementos fantásticos tomados de la Biblia, la mitología griega, las leyendas medievales o las novelas de caballería.
Literatura de la etapa de la conquista (1501-1539)
Se inicia con el primer recorrido de un español por el Istmo, Rodrigo de Bastidas (1501), primer texto en el que se menciona la Carta de Jamaica (1503). Finaliza con el establecimiento de la Real Audiencia de Panamá en 1539. Sometimiento de la población autóctona, inicio de un gobierno español estable. Predominan textos como:
Crónicas y relaciones:
Relatos de los acontecimientos del viaje y testimonios de los viajeros. Por ejemplo:
- Relación de Pedrarias Dávila
- Gaspar de Espinosa
- Vida del Almirante, Fernando de Colón
Cartas:
Textos enviados generalmente a los reyes, para rendir informe del viaje. Por ejemplo:
- Carta de Jamaica, Cristóbal Colón
- Cartas, Vasco Núñez de Balboa
Tratados:
Consisten en primeras descripciones detalladas sobre la nueva realidad. Incluían información sistemática para planificar la conquista y la colonización. Temas como:
- Geografía (Suma de la geografía, Martín Fernández de Enciso)
- Historia (Décadas del Nuevo Mundo, Pedro Mártir de Anglería)
- Historia Natural (Sumario de la Natural historia de las Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo)
La literatura de la nueva sociedad colonial (XVI-XVII)
Con el inicio del gobierno español estable, el predominio en las letras fue de la historia y de la literatura burocrática. Esta última abarcaba descripciones e informes diversos de la vida colonial: economía, sociedad, datos estadísticos, geografía y recursos naturales, entre otros.
Literatura colonial: Historia
- Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas, el gran defensor de los indígenas (1875)
- Apologías y discursos de las conquistas occidentales (1618), de Bernardo de Vargas Machuca. Contradice a De las Casas sobre la crueldad de los conquistadores.
Literatura burocrática
- Sumario descripción del reino de Tierra Firme (1575), de Alonso de Criado de Castilla. Es la primera descripción exhaustiva y sistemática del territorio colonial de Panamá.
- Relación histórica y geográfica de la provincia de Panamá (1640), de Juan Requejo Salcedo. En obediencia a una Real Cédula de 1635, recoge datos para una futura historia general de las Indias.
- Relación verdadera y cierta de todo lo que hay en este Mar del Sur en el distrito del gobierno de este reino de Tierra Firme (1641), de Diego Ruiz de Campos. Ruiz exploró y describió minuciosamente todo el litoral Panamá-Punta Burica.
Primeras figuras culturales del Istmo panameño (XVII-XVIII)
- XVI expresiones literarias criollas
- Universidad San Javier (jesuitas), bellas letras, ciencia, derecho
- Poetas de la generación 1638: muerte de gobernador Enríquez 1638. Obra: Llanto de Panamá.
- Fernández de Ribera: Canción de Mariana
- Jesús Manuel José de Ayala: 330 tomos en folio con escritos legales de diverso tipo.
- Sebastián López Ruiz: Producto Naturales
Política y cultura a inicios del Siglo XIX
- José María Goitía: primera imprenta: La Miscelánea.
- Periódicos 1820-1830: Expresan los ideales de la Ilustración. Racionalidad científica (higiene, salubridad, educación popular, administración de recursos naturales). Liberalismo político (democracia, mercantilismo, libertad de empresa). Ejemplos: La Miscelánea, La Unión, El Istmeño, Comercio Libre, Los Amigos del País.
- Periódicos de la década de 1840: Continúan el proyecto ilustrado. Tienen vocación educativa y doctrinaria, se discute en la prensa el tema de la nacionalidad panameña. Ejemplos: La Cartilla Popular, El Movimiento, La Bruja del Correo, Los Deseos de Instrucción, El Panameño, Panama Star.
Periodo de Unión a Colombia (Siglo XIX)
- Poesía de tema político y cívico, artículos de opinión y ensayos de interpretación de la realidad nacional.
- Justo Arosemena y El Estado Federal.
- Mario Arosemena: A la memoria del 28 de noviembre y Al 28 de noviembre. La Estrella de Panamá, Independencia del Istmo.
- Justo Arosemena: El Estado Federal, Examen sobre la franca comunicación entre los dos océanos y Principios de moral política.
- José de Obaldía: Gran Círculo Istmeño, La Unión y Gaceta de Panamá. Obra: Manifiesto que hacen a la nación.