Literatura Medieval Española: Origen y Evolución de la Lírica, la Épica y la Prosa

Literatura Medieval Española

La literatura en las lenguas romances de la península ibérica no comienza hasta la Baja Edad Media (siglos X-XV). Los primeros textos en literatura romance se llaman jarchas (siglo XI).

En la península conviven varias lenguas: latín, lenguas romances (castellano, gallego-portugués, catalán, astur-leonés, navarro-aragonés), vasco, hebreo, mozárabe y árabe. Los primeros textos en lengua castellana se denominan glosas y son del siglo X.

La literatura medieval es predominantemente de transmisión oral.

La lengua castellana tiene características especiales.

La Lírica

Expresión de sentimientos.

Lírica popular

  • Características: Canciones populares y sencillas, con muchas repeticiones. Normalmente son anónimas.
  • Temas: el amor y las tareas cotidianas.
  • Obras:
    • Siglos XI y XIII: jarchas, poemas en dialecto mozárabe dentro de poemas árabes llamados moaxajas. Habla una doncella enamorada normalmente lamentándose.
    • Siglos XII y XIV: cantigas gallego-portuguesas: de amigo (habla la mujer, tienen recursos como el paralelismo y el leixaprén); de amor (habla el hombre); de escarnio y maldecir. Autores: Alfonso X (Cantigas de Santa María), don Dionís –rey de Portugal-, Mendiño, Martín Códax.
    • Siglo XV: canciones castellanas. Su estrofa es el villancico, tratan también el tema amoroso. Su estructura consta de: estribillo, pie y verso de mudanza.
    • Siglos XIV y XV: los romances líricos, provenientes de los cantares de gesta. Su métrica es: 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a….

Lírica culta: siglo XV

  • Características: Poesías cortesanas con lenguaje culto (aparecen latinismos). Se han recogido en “Cancioneros”: Baena, Estúñiga, Cancionero general de Hernando del Castillo…
  • Temas: amor cortés, doctrina, mitología, sátira.
  • Influencias: Muestran influencia italiana (Dante, Petrarca) en temas y métrica.
  • Autores y obras:
    • Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana: Sonetos fechos al itálico modo, Canciones y decires, Serranillas.
    • Juan de Mena: Laberinto de Fortuna o Las trescientas (cuenta cómo el poeta, guiado por la Providencia, visita el Palacio de la Fortuna y ve las ruedas del pasado, del presente y del futuro. En cada rueda hay figuras de la historia. Imita la Divina Comedia de Dante.
    • Jorge Manrique: Coplas por la muerte de mi padre. (40 coplas estructuradas en tres partes: fugacidad de la vida; sentido de la muerte, ubi sunt? (=¿Adónde vamos?); descripción de su padre. Emplea la estrofa manriqueña. Son una elegía). Manrique también escribió poesías amorosas y burlescas.

La Épica

  • Son relatos de aventuras en verso.
  • Las componen juglares o clérigos.
  • Aquí se dan las primeras manifestaciones literarias de importancia.

Mester de juglaría

  • Características: Relatan hazañas de héroes. Su transmisión es oral. Son anónimos. Métrica irregular.
  • Obras:
    • Siglos XII-XIV: Cantares de gesta. (cuentan la vida de un héroe medieval) Su métrica es de arte mayor. La mayoría han desaparecido, el que mejor se conserva es el Poema del Mío Cid. Otros conocidos son: Cantar de Roncesvalles, Mocedades de don Rodrigo. Los cantares de gesta se agrupan en tres ciclos: francés, del Cid, de los condes de Castilla.
    • Siglos XIV-XV: Romances. Derivan de los cantares de gesta, relatan un fragmento de la vida de un héroe medieval. Se denominan romances viejos. Se clasifican en históricos, literarios, novelescos y de aventuras.

Poema de Mío Cid

Mester de clerecía

  • Características: Relatan vidas de santos o de héroes. Su fin es didáctico, ejemplarizante. La métrica es regular, emplean la Cuaderna vía. Los firman clérigos cultos. Se transmiten por escrito.
  • Obras:
    • Siglo XIII. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora (25 milagros en los que la virgen intercede por algún devoto), Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, Poema de Fernán González.
    • Siglo XIV. Juan Ruiz, arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor. Es un poema largo –consta de más de 1.700 estrofas- sobre los peligros del amor que incluye partes muy distintas:
      • Narración autobiográfica en la que el arcipreste relata sus aventuras amorosas con diferentes mujeres.
      • Los amores entre D. Melón y Dña. Endrina con la ayuda de la alcahueta Trotaconventos.
      • Batalla entre don Carnal y doña Cuaresma.
      • Digresiones morales ascéticas o satíricas.

La Prosa

  • No se da hasta el S. XIII, con el surgimiento de las universidades.
  • Al principio consiste en documentos privados, leyes y traducciones.

Autores y obras:

Siglo XIII:

  • Alfonso X el Sabio: hizo oficial la lengua española, escribía con ayuda de su corte, promovió la Escuela de Traductores de Toledo.
    • Obras de historia:
      • General Estoria (desde la creación del mundo hasta los padres de la virgen María).
      • Crónica General o Estoria de España (desde los primeros pobladores de España hasta Fernando III).
    • Obras jurídicas: Las Siete Partidas (regulan contratos, testamentos, matrimonios…)
    • Obras científicas: Libro del saber de astronomía.
    • Obras de ocio: Libro del ajedrez, dados y tablas.

Siglo XIV:

  • Don Juan Manuel escribe El conde Lucanor, colección de 51 apólogos.

Siglo XV:

  • Prosa histórica: Pedro del Corral escribe Crónicas de reyes (Juan II, Álvaro de Luna…)
  • Prosa didáctica: Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera, escribe El Corbacho.
  • Libros de viajes
  • Novelas:
    • Sentimentales: Diego de San Pedro, Cárcel de amor. Rodríguez del Padrón, Siervo libre de amor.
    • De caballerías: Garci Rodríguez de Montalvo hizo una versión definitiva del Amadís de Gaula.

El Teatro

  • Ligado a festividades religiosas, a la celebración de la Eucaristía y a la Corte.
  • La primera obra de teatro en español es el Auto de los Reyes Magos. Es una obra del S. XII, es anónima, está en verso y no se conserva completa.
  • Hasta el S. XV no hay más testimonios dramáticos.

Siglo XV

  • Teatro religioso: Lucas Fernández, Auto de la pasión.
  • Teatro cortesano y profano: Juan del Encina, Églogas de Carnaval.
  • Fernando de Rojas escribe La Celestina en 1499 haciendo una gran innovación en el panorama teatral.

Pretérito Imperfecto

PersonaForma Verbal
YoPartía
Partías
Él/Ella/UstedPartía
Nosotros/asPartíamos
Vosotros/asPartíais
Ellos/Ellas/UstedesPartían

Pretérito Perfecto Simple

PersonaForma Verbal
YoPartí
Partiste
Él/Ella/UstedPartió
Nosotros/asPartimos
Vosotros/asPartisteis
Ellos/Ellas/UstedesPartieron

Futuro Imperfecto

PersonaForma Verbal
YoPartiré
Partirás
Él/Ella/UstedPartirá
Nosotros/asPartiremos
Vosotros/asPartiréis
Ellos/Ellas/UstedesPartirán

Condicional Simple

PersonaForma Verbal
YoPartiría
Partirías
Él/Ella/UstedPartiría
Nosotros/asPartiríamos
Vosotros/asPartiríais
Ellos/Ellas/UstedesPartirían

Pretérito Perfecto Compuesto

PersonaForma Verbal
YoHe partido
Has partido
Él/Ella/UstedHa partido
Nosotros/asHemos partido
Vosotros/asHabéis partido
Ellos/Ellas/UstedesHan partido

Pretérito Pluscuamperfecto

PersonaForma Verbal
YoHabía partido
Habías partido
Él/Ella/UstedHabía partido
Nosotros/asHabíamos partido
Vosotros/asHabíais partido
Ellos/Ellas/UstedesHabían partido

Pretérito Anterior

PersonaForma Verbal
YoHube partido
Hubiste partido
Él/Ella/UstedHubo partido
Nosotros/asHubimos partido
Vosotros/asHubisteis partido
Ellos/Ellas/UstedesHubieron partido

Futuro Perfecto

PersonaForma Verbal
YoHabré partido
Habrás partido
Él/Ella/UstedHabrá partido
Nosotros/asHabremos partido
Vosotros/asHabréis partido
Ellos/Ellas/UstedesHabrán partido

Condicional Perfecto

PersonaForma Verbal
YoHabría partido
Habrías partido
Él/Ella/UstedHabría partido
Nosotros/asHabríamos partido
Vosotros/asHabríais partido
Ellos/Ellas/UstedesHabrían partido

Modo Subjuntivo

Presente

PersonaForma Verbal
YoParta
Partas
Él/Ella/UstedParta
Nosotros/asPartamos
Vosotros/asPartáis
Ellos/Ellas/UstedesPartan

Pretérito Imperfecto

PersonaForma Verbal
YoPartiera o partiese
Parteras o partieses
Él/Ella/UstedPartiera o partiese
Nosotros/asPartiéramos o partiésemos
Vosotros/asPartierais o partieseis
Ellos/Ellas/UstedesPartieran o partiesen

Pretérito Perfecto

PersonaForma Verbal
YoHaya partido
Hayas partido
Él/Ella/UstedHaya partido
Nosotros/asHayamos partido
Vosotros/asHayáis partido
Ellos/Ellas/UstedesHayan partido

Pretérito Pluscuamperfecto

PersonaForma Verbal
YoHubiera o hubiese partido
Hubieras o Hubieses partido
Él/Ella/UstedHubiera o hubiese partido
Nosotros/asHubiéramos o hubiésemos partido
Vosotros/asHubierais o hubieseis partido
Ellos/Ellas/UstedesHubieran o hubiesen partido

Modo Imperativo

PersonaForma Verbal
Parte
UstedParta
Nosotros/asPartamos
Vosotros/asPartid
UstedesPartan

Formas No Personales

  • Infinitivo: partir
  • Gerundio: partiendo
  • Participio: partido