Literatura Medieval Española
Narrativa Medieval
Mester de Juglaría
Corriente literaria de la Edad Media cuya producción fundamental son poemas narrativos sobre héroes épicos transmitidos anónimamente. Aparece en el siglo XII, con obras de carácter anónimo. Su objetivo es entretener e informar sobre hechos de interés popular. Es oral, la obra se componía con la intención de ser recitada.
El repertorio del juglar se componía de:
- Cantos épicos
- Relatos legendarios
- Gestas heroicas
- Poemas amorosos
Predomina la irregularidad en el número de sílabas, aunque predominan los versos de 13 y 16 sílabas. Se prefiere la rima asonante.
Los recursos son sencillos:
- Repeticiones
- Fórmulas léxicas típicas de la expresión oral
La realidad circundante motiva la inspiración del juglar.
Mester de Clerecía
Aparece en el siglo XIII con obras de autor culto y conocido, pues existía el orgullo de haber escrito una obra literaria. La finalidad es enseñar y adoctrinar mediante los relatos. Es escrita, la obra se crea para que sea leída individual o colectivamente.
Se inspira en asuntos religiosos o ascéticos sobre la virgen, héroes virtuosos procedentes de la Biblia o de la tradición latina.
Usa la cuaderna vía o estrofa de cuatro versos alejandrinos con una sola rima asonante.
Los recursos son más complejos:
- Metáforas
- Símbolos
- Alegorías
- Ironía
- Fórmulas típicas de la expresión oral
Lírica Medieval
Jarchas
Escritas en los siglos X y XI en mozárabe. Breves composiciones con métrica irregular de dos, tres o cuatro versos que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes o hebreos denominados Moaxajas.
Las Cantigas de Amigo
Están documentadas desde finales del siglo XII hasta el fin del XIV, escritas en gallego-portugués. Poemas escritos por autores cultos a imitación de las manifestaciones de la lírica popular de su tiempo. Todos los versos poseen el mismo número de sílabas y las estrofas se relacionan entre sí mediante el paralelismo.
Villancicos
Son poemas estróficos compuestos por un estribillo y una estrofa o glosa que desarrolla el contenido del estribillo. Generalmente son de tema amoroso, expresando con gran lirismo, pero la temática es muy diversa: canciones de trabajo, bodas, romerías, mayas, albadas, alboradas. Mayor riqueza temática. Estilo: brevedad y dinamismo, sobriedad, dramatismo.
Serranillas
Las composiciones más antiguas tienen como tema el encuentro de un caballero con una pastora de las sierras de Castilla. El personaje femenino de la serrana era rústico y de gran simpleza moral. Se convirtió en un personaje legendario que dio origen a romances.
Nociones Básicas de Literatura
Plano Fónico
Encabalgamiento
Se produce cuando no coincide la pausa del final de verso con la pausa sintáctica.
Aliteración
Repetición de uno o varios fonemas en un verso.
Paronomasia
Consiste en situar en posiciones próximas dos palabras cuyos significantes se asemejan, aunque sus significados son distintos.
Plano Morfosintáctico
Hipérbaton
Alteración del orden lógico de las palabras.
Paralelismo
Se repite la estructura sintáctica en dos o más versos.
Anáfora
Reiteración de una o varias palabras al inicio de versos u oraciones consecutivas. Por vos nací, por vos tengo.
Enumeración
Serie de elementos entre los que existe algún tipo de vínculo: torres, islas, palacios.
Epíteto
Adjetivo que no tiene valor especificativo, sino explicativo: blanca nieve.
Léxico Semántico
Hipérbole
Exageración con valor expresivo.
Antítesis
Oposición de dos palabras o frases de significado contrario.
Metáfora
Vinculación de un término A (real) con B (metafórico).
Símil o Comparación
El término real se asocia a otro a través de la conjunción como: “tus manos como las uvas“.
Metonimia
Sustitución de un término por otro de su mismo campo semántico.
Alegoría
Conjunto de metáforas vinculadas.
Estructura
Versos
De Arte Menor
Octosílabo
Ocho sílabas, frecuente en la tradición popular.
Heptasílabo
Siete sílabas.
De Arte Mayor
Endecasílabo
Once sílabas, en la tradición culta combinado frecuentemente con el heptasílabo.
Alejandrino
Catorce sílabas distribuidas en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno, divididos por una cesura.
El Cómputo de Sílabas Métricas
Sinalefa
Consiste en la unión en una sílaba métrica de la última vocal de una palabra con la primera vocal de la palabra siguiente.
Hiato
Opuesto a la sinalefa y mucho menos frecuente.
Palabra Final del Verso
Si la última palabra de un verso es aguda o monosílaba, se añade una sílaba. Si la palabra final es esdrújula se resta una.
Rima
Consonante
Se repiten todos los fonemas a partir de la última vocal acentuada del verso: peso-beso.
Asonante
Se repiten solo los fonemas vocálicos: peso-llego.
Estrofas
Cuaderna Vía
Cuatro versos alejandrinos con la misma rima consonante en todos ellos: AAAA.
Redondilla
Cuatro versos octosílabos con rima consonante: abba.
Octava Real
Ocho versos endecasílabos con rima asonante: ABABABCC.
Tercetos Encadenados
Estrofas de tres endecasílabos que van encadenándose a través de su rima consonante: ABA-BCB-CDC-DED…
Poemas
Soneto
Poema estrófico constituido por catorce versos, normalmente endecasílabos que se distribuyen con rima consonante en dos cuartetos: ABBA ABBA y dos tercetos: CDC DCD.
Romance
Poema no estrófico formado por una serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares y sin rima en los impares.