Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Prosa

Mester de Clerecía

El auge económico y social del siglo XIII llevó a un desarrollo cultural que permitió la difusión de libros cultos en latín y castellano. Los autores tenían interés en ser reconocidos.

Las obras del mester de clerecía son escritas por clérigos, sujetas a una técnica poética precisa. No están concebidas para el canto y utilizan estrofas de cuaderna vía. Los temas suelen ser religiosos, aunque hay poemas de contenido histórico o novelesco. Tienen en común su intención didáctica, ya que pretenden enseñar y entretener.

Destacan tres poemas anónimos del siglo XIII:

  • Libro de Apolonio: Un poema de aventuras.
  • Libro de Alexandre: Un largo poema que narra la vida de Alejandro Magno.
  • Poema de Fernán González: Un poema épico hoy perdido escrito por un monje de San Pedro de Arlanza.

Gonzalo de Berceo es la figura más destacada del mester de clerecía durante el siglo XIII y el primero de nombre conocido en lengua castellana. Fue clérigo en San Millán de la Cogolla. Su obra tenía intención propagandística, pretendiendo convertir su monasterio, que estaba en el camino de Santiago, en un lugar de peregrinación.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

El Libro de buen amor es la obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV. Es un extenso poema de unos 7.000 versos escritos en cuaderna vía, aunque abundan otros metros.

Características:

  • Abundan recursos de la tradición culta y popular.
  • Diálogos frecuentes que dramatizan el texto.
  • Aire festivo y burlón.

Estructura:

  • Prólogo en prosa.
  • 13 aventuras amorosas.
  • 32 fábulas y cuentos didácticos.
  • Episodios adaptados de textos latinos.
  • Digresiones morales o satíricas.
  • Pasajes alegóricos.
  • Composiciones líricas y juglarescas.

Don Juan Manuel

Sobrino de Alfonso X el Sabio, Juan Manuel fue un hombre de armas y letras. Su obra tiene como intención adoctrinar a los nobles de su tiempo.

Su producción literaria:

  • Libro del caballero y del escudero
  • Libro de los estados
  • Libro del conde Lucanor: Es el más importante. Es un conjunto de textos unidos por la historia de Lucanor.

Características:

  • Intento de explicar los problemas de los nobles y ofrecer modelos de comportamiento adecuados.
  • Unidad de la obra dada por la intención didáctica.

Prosa

El latín fue la lengua de los textos escritos, pero al ser sustituido por el castellano, su conocimiento se redujo a los medios cultos. La lengua habitual pasó a ser también la de la escritura.

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

Fue quien sirvió de recopilador de todos los saberes de cualquier lengua traducida al castellano. En la segunda mitad del siglo XIII apareció y se desarrolló la prosa castellana gracias a Alfonso, por crear una conciencia nacional con la lengua vernácula.

Obras escritas bajo su dirección:

  • Obras históricas: Estoria de España, Grande e general estoria.
  • Obras jurídicas: Las 7 partidas.
  • Obras científicas: Libros del saber de astronomía.
  • Obras de entretenimiento: Libro de ajedrez, dados e tablas.

Ejemplos

En el siglo XIII, el castellano también sirvió para la prosa de ficción. Hay numerosas colecciones de cuentos o ejemplos como:

  • Calila e Dimna
  • El Sendebar

Juan Manuel

Sobrino de Alfonso X el Sabio, Juan Manuel fue un hombre de armas y letras. Su obra tiene como intención adoctrinar a los nobles de su tiempo.

Su producción literaria:

  • Libro del caballero y del escudero
  • Libro de los estados
  • Libro del conde Lucanor: Es el más importante. Es un conjunto de textos unidos por la historia de Lucanor.

Características:

  • Intento de explicar los problemas de los nobles y ofrecer modelos de comportamiento adecuados.
  • Unidad de la obra dada por la intención didáctica.

Arcipreste de Hita

El Libro de buen amor es la obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV. El libro se ha conservado en tres copias manuscritas y varios fragmentos. En él, su autor confiesa llamarse Juan Ruiz y ser arcipreste de Hita.

Características:

  • Abundancia de recursos de la tradición culta y popular.
  • Diálogos frecuentes que dramatizan el relato.
  • Aire festivo y burlón.
  • Diversidad de materiales hilvanados por el hilo narrativo de la primera persona.
  • Unidad dada por el uso de la primera persona narrativa y el tema común del amor y los engaños.

Don Juan Manuel

Sobrino de Alfonso X el Sabio, su vida y sus obras ilustran a la perfección los problemas y las contradicciones sociales que caracterizan la sociedad feudal del siglo XIV.

Su producción literaria:

  • Libro del caballero y del escudero
  • Libro de los estados
  • Libro del conde Lucanor: Es el más conocido. Consta de cinco partes:

Primera parte:

  • 50 ejemplos que D. Juan Manuel toma de distintas fuentes.
  • Marco repetitivo: el conde Lucanor expone un problema a su consejero Patronio, quien le narra un cuento para aconsejarle.
  • El conde pone en práctica el consejo y le va bien.
  • Don Juan Manuel aparece como personaje e incluye un pareado que resume la moraleja del cuento.

Segunda, tercera y cuarta parte:

  • Conjunto de proverbios que oscurecen progresivamente su significado.

Quinta parte:

  • Tratado doctrinal de tema amoroso.

Unidad de la obra:

  • Intento didáctico.
  • Temas relativos a los problemas que atañen a los nobles.
  • Sentido comprensible teniendo en cuenta la situación histórica del siglo XIV: crisis del sistema feudal, necesidad de unión y cumplimiento de las obligaciones de ser noble.