Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas y Mester de Clerecía

Literatura Medieval Española

Lírica Primitiva

  • Jarchas: Breves composiciones líricas en mozárabe, incluidas al final de las moaxajas. Originalmente cancioncillas independientes, transmitidas oralmente, que afloraron en textos escritos por la atracción de los poetas andalusíes hacia lo popular. Temas amorosos, voz femenina, sencillez expresiva, versos cortos y ambiente urbano.
  • Cantigas de Amigo: Composiciones en gallego-portugués con tema amoroso y voz femenina. De mayor extensión que las jarchas, con estrofas encadenadas por paralelismo, referencias a la naturaleza, reflejando la realidad social campesina y marinera de Galicia.
  • Villancicos: Originados en el siglo XIII, pero conservados desde el siglo XV. Creados por poetas cultos a partir de estribillos populares. Tema principal amoroso, aunque también celebran eventos cotidianos. Mayor presencia del varón que en jarchas o cantigas, aunque predomina la voz femenina.

Épica Medieval

Narración de las hazañas de un héroe, antepasado del pueblo. Relatan sucesos históricos literaturizados, cantados o recitados con melodía. En castellano, destaca el Cantar de Mio Cid.

Cantar de Mio Cid

Manuscrito del siglo XIV en la Biblioteca Nacional. 3730 versos, con comienzo desconocido. Autoría y datación inciertas, posiblemente hacia 1140 o finales del siglo XII/principios del XIII. Versos agrupados en tiradas monorrimas y asonantes, de extensión desigual, divididos en dos hemistiquios. Lenguaje claro, concreto y sobrio, con invocaciones a los oyentes, expresiones exclamativas y discurso directo. Uso libre de formas verbales, aposiciones y epítetos épicos. Estructura binaria (moros/cristianos, etc.). Léxico con arcaísmos, tecnicismos, arabismos y dialectalismos aragoneses. Dividido en tres cantares: Destierro, Bodas y Afrenta de Corpes. Estructura interna marcada por la pérdida y recuperación del honor del Cid. Análisis del contenido en tres niveles: político, individual y socioeconómico.

Mester de Clerecía

Desarrollo cultural que permitió la escritura y difusión de libros cultos en castellano. Obras de autores cultos (clérigos), con técnica poética precisa. No concebidas para el canto, métrica en cuaderna vía (estrofa monorrima de cuatro versos de 14 sílabas). Temas religiosos, históricos o novelescos, con intención didáctica.

  • Libro de Apolonio: Poema moralizante de aventuras.
  • Libro de Alexandre: Largo poema influenciado por la poesía latina, narra la vida de Alejandro Magno.
  • Poema de Fernán González: Reelaboración de un poema épico, con intención de defensa de los intereses monacales.

Gonzalo de Berceo

Figura destacada del mester de clerecía (siglo XIII). Intención propagandística y didáctica. Obras: vidas de santos y obras marianas. Milagros de Nuestra Señora: 25 relatos donde la Virgen intercede. Propósito: preservar el orden establecido. Presencia constante del narrador (Berceo), tono afectivo con humor. Lenguaje coloquial con rasgos cultos, figuras de repetición y sintaxis sencilla.