Literatura Medieval Española
Las Cantigas de Amigo
Son lírica tradicional que tuvo un importante desarrollo en otra lengua romance, el galaico-portugués, con la afluencia de peregrinos que llegaban a Santiago en estos siglos. Su forma es que el protagonista expresa sus emociones y sentimientos en un tono sereno y armonioso. Los sentimientos amorosos están en consonancia con la naturaleza, que se convierte en el escenario ideal de sus encuentros.
Composición y estructura:
- Poemas de varias estrofas de cuatro o más versos, con estribillo que se repite al final de cada estrofa.
- Cada verso comienza igual que el correspondiente de la estrofa anterior.
Se dividen en diferentes subgrupos:
- De romería o de peregrino (la historia de una joven a un santuario local)
- Barcarolas (mezcla de canciones de mar y de amor)
- De danza o bailadas (temática amorosa)
- Alboradas (el encuentro de los amantes al amanecer)
- Pastorelas (una pastorela cuenta su encuentro amoroso)
Diferencias entre Mester de Clerecía y de Juglaría
El mester de juglaría está formado por narraciones extensas en verso que exaltan las hazañas de un héroe, mientras que el mester de clerecía está escrito en cuaderna vía y el tema es religioso y moral, aunque hay algunos épicos.
La finalidad del mester de juglaría es informar de hechos históricos importantes, y en el mester de clerecía su finalidad es didáctica y moralizante.
Clasificar Textos del Cid
- Cantar del Destierro: El Cid abandona Castilla acompañado de algunos de sus hombres más fieles. Se despide de su mujer y de sus hijas, dejándolas en el monasterio.
- Cantar de Bodas: El Cid ha conquistado Valencia y, para compensarle, el rey permite que su esposa e hijas se reúnan allí con él. El Cid es perdonado por el rey y regresa a Castilla. Alfonso dispone el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes demuestran su cobardía quedando en ridículo delante del Cid y de sus hombres y, alegando que han sido despreciados, marchan de Valencia con sus esposas y las agreden brutalmente. Los infantes son derrotados por dos hombres del Cid y sus hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón.
Diferencia entre Moaxaja y Jarcha
Las jarchas están escritas en lengua vulgar, mientras que las moaxajas están en lengua culta. Las jarchas son una voz femenina que expresa sus sentimientos hacia un amado llamado “amigo”, mientras que en las moaxajas es una voz masculina que se dirige a alguien que le confiesa.
Literatura Popular
La mayor parte se ha perdido. Se trataba de textos anónimos escritos en diversas lenguas y encuadrados dentro del género lírico: poemas y canciones recitadas por el pueblo que se iban transmitiendo de generación en generación y estaban ligadas a las actividades de la vida diaria. El tema recurrente es el amor.
Literatura Culta
Tiene dos vertientes: la ligada a la vida eclesiástica y a los monasterios, y la vinculada a la corte.
La literatura copiada por los monjes y clérigos estaba escrita en latín, con episodios bíblicos o relacionados con la vida de la Virgen. Los textos eran copiados por los copistas y después se solían ilustrar con miniaturas.
Literatura Cortesana
Estaba ligada a los gustos de los nobles y aristócratas, escrita y se solía recitar acompañada de música. Su temática giraba en torno a la vida de la corte, presentando una visión ideal del prototipo de caballero medieval: guerrero y buen cristiano, una visión muy particular del amor dentro de la línea del amor cortés.
Los villancicos son canciones tradicionales, de temática variada, recopiladas a partir del siglo XV en los cancioneros. La visión del amor que se presenta normalmente es desdichada: la joven se lamenta por la ausencia de su amante.
Juglar y Clérigo
- Juglar: Errante por castillos y pueblos, realiza una función informativa y lúdica, ganándose la vida con un arte oral y espontáneo.
- Clérigo: Conocedor de saberes clásicos y eclesiásticos, realiza una función didáctica y moralizante, con maestría artística.
Edad Media
Es el periodo de tiempo comprendido entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. La fecha que marca su inicio es el año 476 y su final es en el 1492, y se ha dividido en Alta Edad Media y Baja Edad Media.
La sociedad medieval se caracterizó por ser una sociedad estamental. En la cima se hallaba el rey, por debajo la aristocracia o nobleza, a continuación el clero. La cultura medieval era teocéntrica.
La Épica Medieval
La épica es el subgénero narrativo que cuenta las hazañas de un héroe, individual o colectivo. Está escrita en verso, y en Castilla recibe el nombre de cantar de gesta. Se trataba de textos anónimos, de transmisión oral, recitados por los juglares en los pueblos y las villas. Pertenecen al mester de clerecía.
Versificación:
- Se trataba de tiradas de versos que mantenían la misma rima asonante.
- Eran de arte mayor y medida irregular.
- Estaban divididos por una pausa o cesura central en dos hemistiquios.
Hay dos categorías: una épica heroica dirigida a una audiencia popular y épica culta, escritas en empopeyas clásicas.
Un ejemplo de épica medieval es el Cantar de Mio Cid.
La finalidad de esta épica es hacer propaganda de índole política o militar y divertir al pueblo.
Temática:
- La conquista de España y los comienzos de la Reconquista.
- La época carolingia.
- Los primeros condes de Castilla.
- Así como historias de venganzas, intrigas y adulterios.
Los cantares de gesta castellanos se agrupan en diversos ciclos:
- El de los Condes de Castilla (Cantar de Fernán González, Cantar de los Siete Infantes de Lara y el de la Condesa y Conde Sancho García).
- El del Cid (Cantar de Mio Cid, Las Mocedades de Rodrigo).
- Y el ciclo francés (Chanson de Roland, Cantar de Roncesvalles y Poema de Bernardo del Carpio).
Características de la Épica
- La existencia de un héroe que se sacrifica y pasa por situaciones difíciles.
- Destino marcado por la divinidad.
- Se impone la justicia.
- El tono del poeta es elevado, serio y moral.
Cantar de Mio Cid
Es el cantar de gesta más célebre, el único que ha llegado hasta nosotros casi completo. Mezcla realidad y ficción. Se centra en las gestas de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Campeador.
El tema principal es la pérdida de honra. El Cid pierde su honra al ser desterrado de Castilla, la recupera al lograr el perdón del rey y casar a sus hijas con los infantes de Carrión, vuelve a perder la honra cuando sus hijas son maltratadas y afrentadas por los infantes en Corpes, pero la recupera otra vez casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
El Cantar de Mio Cid tiene 3730 versos, distribuidos en tiradas con la misma rima, muy irregular. Los versos son de arte mayor y divididos en dos hemistiquios gracias a una cesura central.
Se divide en tres partes: el Cantar del Destierro, el Cantar de las Bodas y el Cantar de la Afrenta de Corpes.