La Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura
Contexto Histórico y Social
La Edad Media abarca el periodo comprendido entre los siglos X y XV. La sociedad medieval se caracterizaba por:
- Una estructura social feudal, rígidamente dividida en clases.
- Una baja tasa de alfabetización, con la cultura concentrada principalmente en el clero y la nobleza.
- Una mentalidad teocéntrica, donde Dios era considerado el centro de todo.
- La posterior transición al antropocentrismo durante el Renacimiento, situando al hombre en el centro.
- En España, la coexistencia de tres religiones: judaísmo, islam y cristianismo.
Contexto Literario
En términos literarios, la Edad Media también se extiende entre los siglos X y XV. Características clave incluyen:
- La transmisión cultural se realizaba principalmente a través de los monasterios.
- El clero poseía las habilidades culturales y educativas.
- El estilo literario era predominantemente religioso y moralizante.
La Lírica Medieval
La lírica medieval se divide en dos grandes ramas:
- Lírica Tradicional
- Lírica Culta
Lírica Tradicional
Características:
- Composiciones anónimas.
- Transmisión oral.
- Lenguaje sencillo y formas breves.
- Temas cotidianos, amorosos o relacionados con la naturaleza.
Subtipos:
- Jarchas:
- Breves composiciones en mozárabe.
- Expresión de lamento amoroso en voz femenina.
- Confidente femenino.
- Siglo XI, Al-Ándalus.
- Cantigas de amigo:
- Lírica gallega.
- Siglo XII.
- Queja de una joven enamorada; confidente: naturaleza o madre.
- Villancicos:
- Siglo XV.
- Tema amoroso; canto al encuentro o despedida de los enamorados al amanecer.
- Estructura: combina estribillo y glosa.
Lírica Culta
Características:
- Autor conocido.
- Transmisión escrita.
- Asociada al mester de clerecía.
Autores destacados:
- Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora.
- Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor.
Los Mesteres
- Mester de Clerecía: Lenguaje culto, temas religiosos, autores clérigos.
- Mester de Juglaría: Canto de hazañas heroicas, carácter oral y popular.
El Cantar de Mío Cid
El Cantar de Mío Cid es el principal cantar de gesta de la poesía épica castellana. Aspectos clave:
- Relata los últimos años de Rodrigo Díaz de Vivar (1048-1099).
- Data de los siglos XII-XIII.
- Autor anónimo.
Lengua y estilo:
- Carácter oral, recitado por juglares.
- Invocaciones a los oyentes.
- Epítetos épicos para magnificar a los héroes (ej: “el que en buen hora ciñó espada”).
- Presencia de arabismos y aragonesismos.
Estructura:
El poema se divide en tres cantares:
- Cantar del destierro: El Cid es desterrado injustamente, pierde su honra y se separa de su familia. Inicia campañas para recuperar el favor real.
- Cantar de las bodas: El Cid reconquista Valencia y recupera su honra. El rey concierta el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes, humillados por su cobardía, agreden a sus esposas. El rey repara el daño casando a las hijas del Cid con los infantes de Navarra y Aragón.
Estructura interna:
- Doble proceso de pérdida y recuperación del honor del Cid.
- Destierro.
- Abandono de las hijas por los Infantes de Carrión.
Contenido:
- La Reconquista como fuente de riqueza para Castilla (importancia del dinero).
- Maniqueísmo: El Cid como héroe bueno, los infantes de Carrión como antagonistas malvados.
- Crítica a la nobleza no esforzada; defensa del rey.
Métrica:
- Versos de extensión variable (10-20 sílabas).
- Divididos en dos hemistiquios con cesura.
- Rima asonante.
- Organización en tiradas monorrimas de longitud irregular.
El Conde Lucanor
- Autor: Don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alfonso X el Sabio. Uno de los primeros autores en usar la prosa castellana en literatura.
- Época: Siglo XIV.
- Fuentes: Diversas, incluyendo literatura oriental, clásica, textos religiosos y tradición oral europea.
- Finalidad: Moralizante, busca mostrar el camino del bien y la sabiduría a través de ejemplos.
Estructura:
La obra se compone de dos prólogos y cinco partes. La primera parte contiene 51 exempla (cuentos con moraleja). Cada cuento sigue esta estructura:
- El Conde Lucanor plantea un problema a Patronio.
- Patronio narra una historia/fábula con una enseñanza relevante.
- Patronio aplica la enseñanza al problema del Conde.
- Don Juan Manuel introduce una moraleja en verso.