Literatura Medieval: Del Islam a Dante

Literatura Árabe

622, la Hégira, marca el inicio de la unificación y expansión de los pueblos árabes bajo el pensamiento y la religión islámica. Sucesivas conquistas en los siglos posteriores logran extender el islam y el influjo del mundo árabe desde la India por oriente hasta España por occidente. El Corán y Las mil y una noches son dos manifestaciones literarias que sobresalen en el mundo árabe.

Corán

Libro sagrado del islam, considerado como la palabra de Dios transmitida a Mahoma por medio del arcángel Gabriel durante los éxtasis del profeta. Del 650, poco después de morir Mahoma, tiene 114 capítulos y se divide en 2 grupos:

  1. Predicaciones de Mahoma en la Meca.
  2. Contiene preceptos y enseñanzas.

El mundo musulmán encuentra inspiración para difíciles circunstancias.

Las mil y una noches

Colección de cuentos que, por su influencia en las posteriores, es la obra más representativa de la literatura árabe. Su redacción definitiva es del siglo XV. Todos los temas, del fantástico al realista… El enlace entre unos cuentos y otros nos lo da el personaje que los recita y que los escucha: el rey de Persia. Muchos relatos proceden de la tradición oral de países de origen indio: la historia del jorobado… otros proceden de Egipto…

Épica Medieval

Cantares de Gesta

Extensos poemas en versos de arte mayor que cantan hazañas de un héroe. Basados en hechos históricos, se añaden elementos fantásticos. Los juglares cantaban o recitaban en palacios, plazas o mercados. Se conservan grandes cantares como: Los Nibelungos en Alemania; El cantar de Roldán en Francia y El cantar de mio Cid.

  • El cantar de los Nibelungos: siglo XIII, el más famoso de la epopeya germánica. Argumento: Crimilda debe vengar a su marido Sigfrido, que murió a traición por Hagen. Crimilda se casa con Atila y en la fiesta mata a Gunther y Hagen.
  • El cantar de Roldán: se desarrolla en España y en él se describe la persecución que sufrió el ejército de Carlomagno en el desfiladero de Roncesvalles en el siglo VIII. Roldán: héroe valiente, desmesurado, no pide ayuda. Oliveros es prudente y compañero.

Ciclo Artúrico

Novela de caballería, nació como un tipo de narración en torno a asuntos de materia bretona. Fueron textos que presentaban un caballero bretón que luchaba individualmente, con elementos fantásticos y argumento con trama amorosa, también llamado novela cortesana.

Inicios del Ciclo Artúrico

Recibe este nombre por el personaje del rey Arturo, rey de los bretones en la primera mitad del siglo VI. La leyenda fue iniciada en el siglo XII por el monje Godofredo en su obra en latín Historia de los reyes de Bretaña, traducida al francés como Roman de Brut y donde fue citada la mesa redonda.

Chrétien de Troyes

(1135-1183) Autor francés que da forma al ciclo artúrico, elabora novelas de asuntos de caballeros.

  • Obra: Lancelot, donde cuenta los amores hacia Ginebra, mujer del rey Arturo.
  • Obra: Perceval, final del siglo XII. Se emociona al ver un grupo de caballeros y va hacia Arturo, que quiere ser caballero. Logra ser el mejor con el amor de Blancaflor, aparece el Grial de la Última Cena.

Lírica Medieval

Lírica Provenzal o Trovadoresca

Siglo XII, sur de Francia. Características generales:

  • Escrita en lengua vulgar.
  • Autores conocidos.
  • Autores eran seglares.
  • Asuntos líricos y finalidad estética.
  • Gran prestigio de ambiente aristocrático, apogeo del siglo XII al XIII.

El Amor Cortés

Un trovador expresa su amor a una dama de la alta sociedad, es imposible y se reduce a la admiración de la dama, exaltación del amor y quejas del poeta. Características generales:

  • Amante enamorado y esclavo de la pasión, él se siente inferior.
  • Exaltación del amor convierte a la dama en admirable e inaccesible, cae en la utopía, ya no lucha por amor sino para mostrar admiración.
  • Frecuente asociación de imágenes religiosas.
  • Rechazo de la dama no significa desesperación sino intensificación.
  • Amada señora, trovador amante, marido celoso. Señora casada.

Manifestaciones de la Lírica Provenzal

2500 se conservan de los siglos XIII y XIV, se agrupan en:

  • La Cansó: es la forma de expresión más propia del amor cortés, dama idealizada y estilo culto e ingenioso.
  • Tensó: disputa o poema dialogado, entre poetas.
  • Alba: enfado de los enamorados que pasan la noche y se separan al amanecer.
  • Pastorela: plantea el encuentro entre un caballero y una pastora.
  • Sirventés: matices críticos, moralizadores y políticos.
  • Planto: es un lamento fúnebre.

Lírica en Italia

Primeras influencias por la provenzal. En el siglo XIII surge la escuela siciliana, escribiendo en toscano. Integran lo religioso y lo civil.

El Dolce Stil Nuovo

Manera de hacer poesía. Los autores no pertenecen al ámbito de la aristocracia, provienen de la burguesía. Representantes de la escuela: Guido Guinizzelli (1230-1276), Guido Cavalcanti (1259-1300), superados todos por Dante. Argumento: La dama es una mediadora entre el hombre y Dios, transmite virtudes para la salvación, como un ángel. Se da la máxima exaltación de la mujer, Dante destaca un sentimiento sincero. Métrica: soneto, canción, balada. Versos endecasílabos y heptasílabos.

Dante

(1265-1321) Florencia. Gran cultura, ejerció labores políticas y de escritor. A sus 9 años conoce a Beatriz y será la inspiradora de sus versos en un amor ideal y, cuando murió, la veneró. Destacan Divina Comedia y Vita Nuova.

Divina Comedia

Gran obra de Dante. Argumento: recorrido por el Infierno y el Purgatorio, y por el Paraíso con Beatriz. Ofrece datos culturales.

Estructura y temática

100 cantos, 1 introductorio y 33 para cada parte, y cada canto tiene 145 versos. En el canto I, el poeta, al apartarse del camino recto, se encuentra perdido en una selva oscura y pretende subir una colina, en cuya ascensión encuentra animales que se lo impiden. Virgilio le propone ser su guía hasta el Paraíso. Aparecen personajes históricos.

  • Infierno: cono invertido dirigido hacia el abismo, tiene los círculos de la lujuria, gula, avaricia, ira… Más al fondo, peores, como Judas o Bruto y Casio.
  • Purgatorio: no son dignos de lástima pero sí de compasión.
  • Paraíso: almas bienaventuradas como Dios.

Vita Nuova

Autobiografía sentimental, como antología de sus poemas. Beatriz.