Literatura Española: Vanguardias, Generación del 98 y Teatro del Siglo XX

Los Movimientos de Vanguardia y la Literatura Española

Los Movimientos de Vanguardia

Estos movimientos reaccionan contra el subjetivismo romántico y el realismo tradicional, tratando de impulsar manifestaciones artísticas:

  • Futurismo
  • Cubismo
  • Dadaísmo
  • Surrealismo: También llamado “Superrealismo”. Ofreció más consistencia que los otros movimientos.

Las Vanguardias en España

Movimientos de vanguardia de la poesía española:

  • El Creacionismo
  • El Ultraísmo
  • El Surrealismo

Pintores como Salvador Dalí, cineastas como Luis Buñuel y buena parte de poetas de la generación del 27 se vieron influenciados por estos movimientos.

La Generación del 27

Su denominación se debe a un acontecimiento generacional. Casi todos sus miembros participaron en los actos celebrados ese año en homenaje al tercer centenario de la muerte de Góngora.

Rasgos Generacionales

Otros factores que contribuyeron a la cohesión de los poetas del 27, superando a otras generaciones:

  • Lugar de encuentro en la Residencia de Estudiantes en Madrid.
  • Amplia formación literaria.
  • Sólida amistad personal.
  • Veneración por la figura de Juan Ramón Jiménez.

Influencias Literarias

  • Tradición literaria española:
    • Clásicos del Siglo de Oro.
    • Bécquer.
    • Influencia del romancero y la lírica tradicional.
  • Movimientos de vanguardia: Influencia del Surrealismo.
  • Poesía impura: En 1934, Pablo Neruda llega a España y orientará a los poetas de la generación hacia un compromiso social.

Autores Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas

Destaca como poeta del amor. “La voz debida a ti”, “Razón de amor” y “Largo lamento” reflejan una honda reflexión en torno a la pasión amorosa.

Jorge Guillén

Sus obras se fueron agrupando hasta 1950 en el libro “Cántico”, donde reitera su jubilosa percepción de la realidad. En el ciclo “Clamor”, aparecen ya las fuerzas negativas y, en “Homenaje”, rinde admiración a las figuras de la historia.

Gerardo Diego

Combina perfectamente vanguardia y tradición. Destacan “Versos humanos”, “Ángeles de Compostela”, “Alondra de verdad” y “Soria”.

Federico García Lorca

Mezcla elementos populares andaluces, el uso de la metáfora y la experiencia surrealista. La insatisfacción amorosa y la defensa de la libertad son temas recurrentes. “Romancero gitano”, “Poeta en Nueva York” (irracionalismo surrealista).

Vicente Aleixandre

Llevó el Surrealismo a su mayor nivel estético en la literatura universal. “Espadas como labios”, “La destrucción o el amor”, “Sombra del paraíso” y “Historia del corazón”.

Rafael Alberti

Escribió algunas obras de teatro como “El adefesio”, pero fue sobre todo poeta. Lírica popular en libros como “Marinero en tierra” y “El alba del alhelí”; se sumó a las vanguardias con “Cal y canto” y al Surrealismo en “Sobre los ángeles”.

Luis Cernuda

Posee rasgos que se corresponden con las preocupaciones del hombre contemporáneo: la protesta social, la rebeldía frente a las convenciones burguesas, la reivindicación de la libertad y la dignidad del individuo; la dificultad para vivir el amor a causa de su homosexualidad; la nostalgia de su infancia y juventud en Sevilla; la angustia por el paso del tiempo y la inevitable llegada de la muerte. “La realidad y el deseo” son las palabras bajo las que se ha agrupado toda su poesía.

La Renovación de la Narrativa y la Generación del 98

La Renovación del Relato

Los años del cambio de siglo traen modificaciones al arte de la novela:

  • Abandono de la estructura ordenada y lineal del realismo.
  • Protagonista individual que representa las aspiraciones regeneradoras del modernismo o se convierte en exponente de la inseguridad del hombre en el mundo.
  • “Novela de formación” en la que se describe el proceso de formación del protagonista.
  • La novela se convierte en el vehículo para el conocimiento y la formulación de ideas.
  • Mayor preocupación por el estilo y la composición de sus relatos.

La Novela en la Generación del 98

Miguel de Unamuno

Inquietudes religiosas: “San Manuel Bueno, mártir”; existenciales: “Niebla”; Envidia: “Abel Sánchez”; la maternidad: “La tía Tula”; educación racionalista: “Amor y pedagogía”. Consciente de su manera de novelar, Unamuno inventó para sus relatos el nombre de “nivola”.

Pío Baroja

Organizaba su producción narrativa en trilogías (grupos de 3 novelas con un tema en común):

  • Madrid (trilogía de “La lucha por la vida”).
  • Ciudades europeas (trilogía de “Las ciudades”).
  • El país Vasco y las tareas del mar (trilogías “Tierra vasca” y “El mar”).
  • Las guerras carlistas y la historia de España en el siglo XIX: “Memorias de un hombre de acción”.
  • Conflictos: “El árbol de la ciencia”, “Camino de perfección”.

Azorín

Gran renovador de la prosa descriptiva. “La voluntad”, “Confesiones de un pequeño filósofo” y “Don Juan” y “Doña Inés”.

Ramón del Valle-Inclán

  • Primera fase: el ciclo de las sonatas: “Sonata de otoño”, “Sonata de estío”, “Sonata de primavera” y “Sonata de invierno”.
  • El ciclo de las comedias bárbaras: la trilogía “La guerra carlista”.
  • El esperpento: cumbre de su creación literaria: “Tirano Banderas”.

La Novela Vanguardista

Novecentistas como: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Ramón Gómez de la Serna.

El Ensayo en el Primer Tercio del Siglo XX

El ensayo español anterior a la Guerra Civil alcanzó un gran desarrollo. Tres grupos:

  • Generación del 98: Artículos de Pío Baroja, producción de Unamuno, José Azorín y Ramiro de Maeztu.
  • José Ortega y Gasset: Al frente del grupo de filósofos de Madrid.
  • Eugenio D’Ors: Al frente de un grupo de intelectuales catalanes. Acuñó el término Novecentismo (Noucentisme).

Obras Clave de la Época

San Manuel Bueno, “mártir” de Unamuno

“Mártir” es uno de los monumentos de la novela corta universal. Gran parte de las preocupaciones del autor aparecen en esta obra, que cuenta la historia de un sacerdote que pierde sus convicciones religiosas y finge conservarlas para mantener la tranquilidad de los parroquianos, llegando, así, a alcanzar fama de santo.

Baroja o la Ficción Pura

“El árbol de la ciencia”: Se trata de un relato de personaje en el que se desarrolla el proceso de formación de la personalidad de Andrés Hurtado.

Azorín: “Doña Inés”

José Martínez Ruiz escribió novelas de inspiración autobiográfica: “La voluntad” y “Las confesiones de un pequeño filósofo”.

El Teatro de Éxito y el Teatro Innovador en la España del Siglo XX

El Teatro de Éxito

La Comedia Burguesa

También llamada comedia benaventina, por ser su autor más representativo Jacinto Benavente. Esta comedia estaba protagonizada por personajes de alta clase; plantea conflictos de este grupo social. Entre sus obras destaca “Los intereses creados”.

El Teatro Poético

Llamado también teatro histórico-modernista o teatro en verso. Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.

El Teatro Cómico

Es un teatro preferido por las clases populares:

  • El sainete: Carlos Arniches, los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.
  • Tragedias grotescas: Arniches. “La señorita de Trevélez”, “Los caciques” y “La heroica villa”.
  • El astracán: Pedro Muñoz Seca, autor de “La venganza de don Mendo”.

El Teatro Innovador

  • Generación del 98: Unamuno.
  • Los novecentistas: Ramón Gómez de la Serna.
  • Lorca y otros autores del 27: Rafael Alberti (“Fermín Galán”, “Noche de guerra en el Museo del Prado”).

García Lorca y la Restauración de la Tragedia

Trayectoria Teatral

  • Farsas y poemas dramáticos: trata del conflicto autoridad/libertad: “El maleficio de la mariposa”.
  • Surrealismo: “El público”.
  • El ciclo de las tragedias: Protagonismo femenino, fuerte tono dramático y tratamiento de la insatisfacción amorosa.

Caracteres de la Tragedia Lorquiana

  • Búsqueda del espectáculo.
  • Acercamiento a un receptor popular.
  • Ambientes opresivos: “Doña Rosita la soltera” y “El lenguaje de las flores”.
  • Protagonistas femeninas, las cuales tienen prohibido desarrollar sus sentimientos, como el amor: “Bodas de sangre” y “La casa de Bernarda Alba” o la maternidad: “Yerma”.
  • Lenguaje sencillo y directo.

Lorca Recupera la Tragedia

“La casa de Bernarda Alba” es terminada en 1936, poco tiempo antes de que muriera el autor. En esta obra se reflejan mejor las posibilidades de Lorca. Subtitulada “Drama de las mujeres en los pueblos de España”, presenta el enfrentamiento de Bernarda y el deseo de libertad de sus cinco hijas, que están condenadas a estar encerradas para guardar luto a su padre fallecido.