Literatura Española: Romanticismo, Lenguaje y Sociedad

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII en España

En el siglo XVIII, con la Guerra de Sucesión y su conclusión, Felipe V se consolidó como rey de España. Durante este periodo, España experimentó la pérdida de algunas de sus posesiones europeas. Sin embargo, también se sentaron las bases para el futuro desarrollo del país. Se fundaron importantes instituciones culturales y se llevó a cabo una centralización y unificación administrativa del estado.

El Romanticismo: Características Generales

El Romanticismo surge como producto de una profunda crisis, protestando contra los valores impuestos por la burguesía y rebelándose contra una sociedad mercantilista. Defiende el poder creador del espíritu, el derecho a la imaginación, al sentimiento y a la pasión. Sus características principales son:

  • Rechazo de la realidad y evasión: Los escritores románticos buscan refugio en países exóticos y en el pasado como consecuencia del rechazo a su situación actual.
  • Análisis de la intimidad: Se exploran sentimientos como la melancolía, la soledad, la angustia y la tristeza.
  • Importancia del paisaje: La descripción de la naturaleza sirve como exteriorización de los paisajes interiores del artista.
  • Reivindicación de elementos populares y nacionales.
  • Libertad creativa: Se mezclan distintos géneros y se rompen las estructuras tradicionales.

Poesía Romántica: Características

  • Léxico: Se enriquece el vocabulario con términos que evocan sentimientos y emociones.
  • Métrica: Los poetas románticos emplean todo tipo de estrofas y versos, incluyendo el romance.
  • Temas:
    • El amor ocupa un lugar principal, presentándose como un amor apasionado, vehemente e inalcanzable, lo que provoca una profunda desgracia en el poeta.
    • Preocupaciones religiosas, la muerte, y motivos sociales y políticos, a menudo expresados a través de personajes rebeldes que anhelan la libertad.
  • Poesía narrativa: Destacan obras como “Romances históricos” del Duque de Rivas y las leyendas de José Zorrilla.

Principales Poetas Románticos

José de Espronceda

Su agitada vida amorosa y sus actividades literarias y políticas lo convirtieron en un símbolo del movimiento romántico. Aunque en sus obras se percibe la influencia neoclasicista, su exilio en Londres le permitió entrar en contacto con el romanticismo inglés, dando inicio a su obra más personal e independiente. Sobresalen dos poemas largos:

  • El estudiante de Salamanca: Narra las aventuras de Félix de Montemar en un ambiente de misterio con elementos sobrenaturales, combinando una gran variedad de metros.
  • El Diablo Mundo: Ofrece una visión filosófica y social de la realidad, incluyendo el famoso “Canto a Teresa”. El amor y la reivindicación de personajes marginados son temas centrales en su obra.

Gustavo Adolfo Bécquer

Poeta ignorado en vida, murió desconocido y pobre, pero se convirtió en uno de los poetas románticos más influyentes. Su importancia para la poesía posterior es fundamental; de él nace la poesía moderna. Su romanticismo evoluciona hacia una nueva sensibilidad y un léxico poético alejado de la retórica de sus antecesores. Su libro “Rimas” se puede dividir en cuatro secciones:

  • Grupo I-XI: La poesía como impulso irracional y subjetivo, la exaltación del yo y la concepción de la mujer y el amor como algo ideal e inalcanzable.
  • Grupo XII-XXIX: El amor vivido en plenitud; la amada es retratada con belleza y virtudes.
  • Grupo XXX-LI: El fracaso del amor; la mujer como verdugo de las ilusiones del poeta.
  • Grupo LII-LXXIX: La soledad y la angustia; el mundo como un lugar hostil y el poeta aislado.

Sus características técnicas son la sencillez, un delicado simbolismo relacionado con la realidad amorosa y la claridad.

Rosalía de Castro

Escritora bilingüe (castellano y gallego). Entre sus obras importantes se encuentran “La Flor”, “A mi madre” y “Cantares gallegos”, donde los temas y las formas populares de su tierra están muy presentes. En “Follas novas” predominan las preocupaciones sociales por la gente de Galicia. En su famoso libro “En las orillas del Sar”, destaca una sentimentalidad íntima y religiosa, dominada por el abandono, la melancolía, la soledad, el dolor y el alejamiento de la realidad.

Teatro Romántico: Características

El teatro se transforma en un lugar agradable y racionalmente distribuido. La principal característica es la ruptura con las reglas de la preceptiva teatral aristotélica, impuestas rigurosamente por los dramaturgos neoclásicos. La libertad de creación se manifiesta en:

  • Rechazo de las normas: Se mezclan géneros cómicos y trágicos, prosa y verso, y la estructura puede dividirse en 3, 4 o 5 actos.
  • El drama histórico es el género más cultivado, situando la acción en ambientes lejanos en el tiempo, preferentemente la Edad Media. Los escenarios incluyen cementerios, mazmorras, monasterios, etc.
  • Protagonistas: Un hombre y una mujer heroicos, virtuosos y bellos que enfrentan la imposibilidad de su amor. El héroe suele estar rodeado de misterio.
  • Temas principales: El amor fatídico y apasionado que se opone a las normas sociales y conduce a la muerte, y la libertad, un anhelo absoluto obstaculizado por el destino.

Las Variedades de la Lengua

Nivel Culto

Es el nivel que más se acerca a la lengua estándar, cumpliendo la norma de manera estricta. Un mayor conocimiento de la lengua implica un uso más formal, mayores posibilidades de adaptación a diferentes situaciones comunicativas y una capacidad superior para expresarse. Sus características son:

  • Comunicación correcta y adaptada a diversas situaciones expresivas.
  • Riqueza léxica que favorece la claridad y la precisión.
  • Construcciones sintácticas bien estructuradas que permiten la expresión ordenada de las ideas.

Nivel Vulgar

Se caracteriza por el desconocimiento de la norma, lo que causa incorrecciones o transgresiones llamadas vulgarismos. Estos son consecuencia del bajo nivel cultural de los hablantes, quienes tienen dificultades para expresar matices afectivos y adaptarse a diferentes situaciones comunicativas. Se manifiestan en:

  • Nivel Fónico: Confusión, modificación, reducción, pérdida, adición o cambio de posición de sonidos, y relajación consonántica.
  • Nivel Morfosintáctico: Uso incorrecto de formas verbales, infinitivo en lugar de imperativo, anteposición del determinante a nombres propios, alteración del orden de pronombres, uso de verbos intransitivos como transitivos, laísmo, leísmo, loísmo, dequeísmo, queísmo y anacolutos.
  • Nivel Léxico-Semántico: Confusión del significado de palabras, uso incorrecto de preposiciones y conjunciones, solecismos, cambios de significados por otros figurados y uso de disfemismos inadecuados.

Jergas

Forma de expresión particular empleada por algunos grupos sociales. Existen dos tipos principales:

  • Jergas Profesionales: Variedades lingüísticas propias de distintas actividades (médicos, abogados, políticos). Contienen tecnicismos (términos específicos de una actividad) y sirven para reforzar la identidad del grupo y ocultar información a personas ajenas.
  • Jergas Sociales: Empleadas por grupos sociales marginales, tienden a ser oscuras. Sus características incluyen la creación de neologismos, cambio de significado de palabras existentes, uso de extranjerismos, creación de palabras con sufijos, apócope, uso de comodines y palabras malsonantes.

Variedades Según el Acto (Diafásicas)

Determinadas por la situación y la intención de los interlocutores. Los factores que determinan el registro son:

  • Relación entre los interlocutores y sus roles.
  • Intención comunicativa (informar, convencer, entretener, etc.).
  • Contexto social, marco textual, canal y contenido del mensaje.

Registros Lingüísticos

Variedades que el hablante selecciona para adaptarse a cada situación comunicativa. Hay dos tipos:

  • Registro Formal: Empleo cuidado de la lengua, utilizado en conferencias, entrevistas de trabajo, etc. Se caracteriza por un uso ajustado a las normas.
  • Registro Informal: Uso menos elaborado y más familiar, empleado en diálogos entre familiares, amigos o conversaciones telefónicas.

Lengua Coloquial

Se caracteriza por la espontaneidad (sin preparación previa) y la expresividad (el emisor incluye valoraciones personales). Sus rasgos lingüísticos son:

  • Pronunciación relajada: Modificación y supresión de sonidos.
  • Uso de muletillas para dar continuidad al mensaje.
  • Empleo de apócopes y palabras con carga afectiva.
  • Abuso de palabras baúl y frases hechas.
  • Uso de deícticos que señalan espacio y tiempo.
  • Uso de exclamaciones e interjecciones.
  • Intensificación y repetición de palabras o frases.
  • Referencias al interlocutor mediante vocativos.
  • Sintaxis sencilla.
  • Énfasis expresivo mediante superlativos, creaciones léxicas y cambios de género.