Literatura Española: Prosa y Teatro en la Edad Media y Siglos de Oro

Orígenes de la Prosa Literaria en Castellano

Hasta el siglo XIII no hay prosa literaria en castellano, como ocurre también con las demás lenguas romances. Los textos en prosa aparecen después que los textos en verso por dos razones principales:

  • La poesía se transmitía de forma oral.
  • Para acceder a un texto en prosa había que saber leer, y solo sabían los letrados, que además preferían el latín.

La lengua vernácula se utiliza al principio como lengua intermedia en las traducciones del árabe al latín:

  • Se hacía a partir del siglo XII en la Escuela de Traductores de Toledo, impulsada por Alfonso X.
  • Más tarde, Don Juan Manuel es quien impulsa la prosa castellana.

Alfonso X el Sabio

  • Accede al trono de Castilla en 1252.
  • Realiza una importante labor cultural, por eso se le llamó Alfonso X el Sabio.
  • Hizo del castellano una lengua de cultura, transmitiendo información sobre materias hasta entonces reservadas al latín o al árabe.
  • Sus obras son traducciones del latín y del árabe, hechas por sabios expertos.
  • Aumentó el enriquecimiento léxico y sintáctico del castellano.
  • Empleó el castellano como lengua oficial.
  • Así dotó de una lengua común a tres grupos: cristianos, musulmanes y judíos.

Obra de Alfonso X

  • Su obra en prosa abarca obras históricas, jurídicas, científicas y de entretenimiento.
  • Destacan:
    • Crónica General
    • Grande e General Estoria, las dos de carácter histórico.
  • De gran trascendencia jurídica son las Siete Partidas, recopilación del derecho de la época.

Los Inicios de la Prosa de Ficción

  • Tiene su origen en el siglo XIII.
  • Los primeros cuentos en castellano son traducciones o adaptaciones de colecciones de cuentos y fábulas de procedencia oriental.
  • Tienen un propósito didáctico y se llaman enxiemplos (ejemplos).
  • En el siglo XIV, tuvieron gran éxito por Europa, y un sobrino del rey Alfonso X, Don Juan Manuel, fue el prosista medieval más importante en lengua castellana.
  • Geoffrey Chaucer compone Cuentos de Canterbury.
  • Giovanni Boccaccio, El Decamerón.

La Prosa del Siglo XV

  • Alcanza un desarrollo notable.
  • Se escriben biografías, crónicas históricas, libros de viajes, obras doctrinales, etc.
  • Características:
    • Sintaxis recargada.
    • Léxico lleno de latinismos.
    • Alusiones culturales.
  • Todo ello debido a la influencia de la prosa clásica latina.
  • Otras obras de la época:
    • Refranes.
    • Expresiones pintorescas.
    • Imitación del habla cotidiana.

Todo ello está presente en El Corbacho o en Reprobación del amor mundano de Alfonso Martínez de Toledo, una obra escrita como censura del comportamiento mundano.

Desde el punto de vista literario, lo más destacable es:

  • Triunfo de la literatura de ficción a través de dos géneros:
    • Novela sentimental.
    • Novela de caballerías.

Las Novelas Sentimentales

  • Se centran en el análisis pormenorizado del sentimiento amoroso a través del intercambio de cartas.
  • El amor es descrito con lenguaje alegórico y abstracto.
  • Suele acabar de forma desdichada.
  • La mejor obra: Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.

Las Novelas de Caballerías

  • Temas caballerescos.
  • Propios de los cantares de gesta.
  • Gran aceptación.
  • Giran alrededor de las aventuras guerreras y amorosas de un caballero andante.
  • Obras más destacadas:
    • Amadís de Gaula, de Garcí Rodríguez de Montalvo.
    • Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell.
  • El género alcanza su mayor popularidad en el siglo XVI y se publican infinidad de novelas de esta clase.

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor

  • Nace en Escalona en 1282.
  • Muere en Peñafiel en 1348.
  • El prosista castellano más relevante del siglo XIV.
  • Sobrino de Alfonso X.
  • Orgulloso de su linaje.
  • Participó en conflictos políticos y guerreros de la época.
  • Sus principales preocupaciones:
    • La conciencia estamental.
    • La defensa de sus propiedades.
  • Se ven reflejadas en sus libros.

Obras de Don Juan Manuel

  • Escribe varias obras didácticas.
  • Las más importantes:
    • Libro del caballero y el escudero: Un caballero alecciona a su joven escudero sobre distintos aspectos de la vida.
    • Libro de los estados: Sobre la conversión al cristianismo de un rey y un príncipe paganos.
    • El Conde Lucanor, llamado también Libro de Patronio.
  • Además del valor literario, sus obras también transmiten mucho conocimiento, ideas, valores y formas de vida dominantes en la época.

El Conde Lucanor, una colección de “ejemplos”

  • Su obra más destacada.
  • Combina enseñanza y entretenimiento.
  • La parte central de la obra consta de una colección de 51 “ejemplos” o cuentos, y se completa con un conjunto de proverbios y un tratado sobre la salvación del alma.
  • Cada ejemplo ofrece modelos y pautas de comportamiento que permiten acrecentar la reputación moral de la persona o mejorar su patrimonio.
  • Los cuentos tratan cuestiones muy variadas:
    • Cómo distinguir a los falsos amigos.
    • Cómo elegir a los consejeros o a la mujer.
    • Cómo acrecentar las posesiones.
    • Cómo vencer a los enemigos, etc.
  • Pero en todos los cuentos hay una preocupación común: cómo mantener y acrecentar:
    • La honra (el prestigio).
    • La hacienda (las propiedades).
    • El estado (la posición social).

Estructura de los Relatos en El Conde Lucanor

Todos los relatos tienen el mismo esquema narrativo: un noble, el conde Lucanor, consulta un problema con Patronio, su tutor y consejero, y éste le responde con un cuento del que se desprende un determinado modelo de actuar; el conde aplica el consejo de Patronio y soluciona el problema; finalmente, Don Juan Manuel, incluye el cuento en el libro y escribe versos a modo de moraleja.

Esquema que sigue:

  • Un diálogo inicial entre el conde Lucanor y Patronio.
  • La narración del cuento o ejemplo.
  • La aplicación del cuento al caso real planteado y la aceptación del consejo por parte del conde.
  • La intervención de Don Juan Manuel, quien decide incluir el ejemplo en el libro con una moraleja.

El Estilo de Don Juan Manuel

  • Sus escritos manifiestan un fuerte individualismo y una clarísima conciencia de autor.
  • Fue el primer escritor que se preocupó de que los libros pudieran transmitirse sin errores.
  • El primer escritor que mostró clara conciencia artística del lenguaje.
  • Fuerte personalidad, que se refleja en el manejo de las fuentes que emplea:
    • Renuncia a citar las obras o los autores de los que ha tomado sus relatos.
    • Es él quien respalda cuanto dice.
  • Toma ejemplos de fuentes conocidas y las reelabora.
  • Ahí es donde radica su originalidad: enriquece las situaciones, incorpora multitud de detalles que le otorgan mayor verosimilitud, da vida a los personajes y esboza su personalidad.

El Teatro Medieval

El Teatro Anterior al Siglo XV

  • Se sabe muy poco del teatro medieval en castellano anterior al siglo XV.
  • El único fragmento que se conserva es del Auto de los Reyes Magos:
    • Escrita hacia mediados del siglo XII.
    • Se escenifica el encuentro de los reyes de Oriente que se dirigen a adorar al Niño Dios y su entrevista con Herodes.

El Teatro del Siglo XV

  • Hay una gran actividad dramática en Castilla.
  • Está ligada a las festividades religiosas de Navidad y Pascua.
  • Representación del nacimiento de Nuestro Señor, de Gómez Manrique, compuesta entre 1458 y 1468.

Juan del Encina

  • Surge hacia finales del siglo XV.
  • Padre del teatro español.
  • Escribe diversas piezas dramáticas breves, las llamó églogas:
    • De carácter religioso:
      • Égloga de Navidad.
      • La Representación de la pasión y muerte de Nuestro Redentor.
    • De carácter profano: abordan temas festivos y amorosos.
      • Égloga representada la misma noche de Antruejo (exalta los goces propios del Carnaval).
  • El camino teatral que abrió fue seguido por otros autores como Lucas Fernández y Gil Vicente.

La Celestina

  • Publicada a finales del siglo XV.
  • Es una obra de encrucijada.
  • Reúne:
    • El idealismo amoroso procedente del mundo cortesano medieval y el ambiente burgués de las ciudades de la época.
    • Personajes de cuna elevada y criados.
    • Estilo latinizante y retórico, y expresiones más coloquiales.
  • Es la manifestación de la crisis del pensamiento medieval y el nacimiento de nuevas formas de sentir y actuar que aúnan el Renacimiento.

Fernando de Rojas y La Celestina

  • Sobre quién es el autor, siempre ha habido polémica.
  • Fernando de Rojas dice que encontró el primer acto escrito y decidió continuar con la obra.
  • Fernando de Rojas nace en Puebla de Montalbán, Toledo, hacia 1475 y estudió leyes en Salamanca. Muere en Talavera de la Reina en 1541.

El Asunto de La Celestina

  • El eje narrativo: los amores entre Calisto y Melibea.
  • Calisto, joven desocupado de buena familia, se enamora de Melibea, pero la doncella lo rechaza.
  • Calisto, aconsejado por su criado Sempronio, decide acudir a las artes de una alcahueta, Celestina, a pesar de que otro criado, Pármeno, le previene contra la vieja.
  • Celestina se vale de su capacidad de persuasión y de sus artes mágicas para que Melibea se enamore de Calisto.

Los Temas de La Celestina

  • Aparecen tres grandes temas de la Edad Media:
    • El amor.
    • La fortuna.
    • La muerte.
  • La forma en la que trata estos temas rompe con los estereotipos del Renacimiento.

El Amor en La Celestina

  • Calisto, que intenta ser el amante perfecto según las reglas del amor cortés, se comporta de forma irreflexiva y egoísta.
  • Melibea, que no es una dama, toma parte activa en todo el proceso, y no se arrepiente de sus actos.
  • Las parejas de criados representan el mundo de las clases bajas, en el que el apetito sexual queda al descubierto.

La Fortuna y la Muerte en La Celestina

  • Todo lo que va ocurriendo es por fortuna, que al final lleva a la muerte a la mayoría de los personajes.
  • No es un azar caprichoso:
    • Celestina: muere por su avaricia.
    • Sempronio y Pármeno pagan por el crimen cometido.
    • Calisto es víctima de su atolondramiento.
    • Melibea se muestra consecuente hasta el final de una conducta que la había situado al margen de las normas de la época.

Propósito de la Obra

  • Puede tener una intención moralizante, dado el desastroso fin de los personajes.
  • Rojas tiene una actitud ambigua, por el contenido de la obra y por el pesimismo existencial.

El Género de La Celestina

  • Está escrita en forma de diálogo, siguiendo el modelo de la comedia humanística.
  • No era un teatro para ser representado, sino para ser leído en voz alta.
  • Desde el punto de vista actual, la obra presenta rasgos que la acercan a la novela:
    • Longitud.
    • Las escenas.
    • La caracterización de los personajes, que evolucionan a medida que transcurre el drama.

Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco

El Marco Histórico: La España de los Siglos de Oro

  • El Siglo de Oro abarca desde finales del reinado de los Reyes Católicos (transición entre los siglos XV y XVI) hasta la muerte de Carlos II en 1700.
  • España alcanza su máximo esplendor político y territorial, por:
    • El descubrimiento de América en 1492.
    • Los enlaces matrimoniales de los Austrias y la anexión a Portugal.
  • Se ve envuelta en continuas guerras y sus gastos afectan profundamente a la economía.
  • Es el periodo más importante en el aspecto histórico, cultural y literario.

Los Problemas Religiosos en España

  • Los Reyes Católicos, cuando toman Granada en 1492, promulgan decretos muy controvertidos:
    • La creación del tribunal de la Inquisición.
    • La expulsión de los judíos.
  • Esta expulsión resultó muy negativa desde el punto de vista cultural y económico.
  • Gran parte de los judíos se convierten al catolicismo: los conversos.
  • Eran agnósticos o mantenían en secreto su religión para evitar ser expulsados.
  • Siguieron conservando sus costumbres, y eran denunciados y tuvieron muchas alusiones jocosas en la literatura de la época.
  • Algunos de los conversos llegaron a ser muy respetados incluso por el propio Rey Fernando, que tuvo a muchos de ellos como consejeros y administradores.
  • Los descendientes de los conversos eran llamados los cristianos nuevos y fueron muy numerosos. Luis Vives, Santa Teresa de Jesús o Fray Luis de León fueron algunos de ellos.

Reformas y Contrarreforma

  • Las ideas renacentistas llevan a una nueva valoración del ser humano y a un gran interés por la reforma de las órdenes religiosas y la pureza de las creencias.
  • Uno de los autores más influyentes en el siglo XVI fue Erasmo de Rotterdam:
    • Coincide con otras corrientes reformistas.
    • Son una vuelta al cristianismo de los Evangelios.
    • A la tolerancia hacia el resto de credos.
    • Critica el poder político y económico de la Iglesia.
  • A mediados del siglo XVI se celebra el Concilio de Trento para intentar poner freno a las reformas protestantes, es el punto de partida de la Contrarreforma que defendía Felipe II y se inicia una época de influencia exterior.

El Renacimiento

La Mentalidad Renacentista

  • Conviven muchas corrientes, a veces contradictorias.
  • Su pensamiento se configura a partir de dos aspectos básicos:
    • El florecimiento del humanismo, una valoración del hombre por encima de todo.
    • Se adopta la cultura clásica como modelo.
  • Es un movimiento nacido en las ciudades-estado italianas que querían convertirse en repúblicas a la manera clásica, con una gran participación de los ciudadanos en el gobierno. Para esto era necesario:
    • Una formación retórica.
    • Una vuelta a la Antigüedad.
  • La retórica es el “arte de bien hablar” que se hace imprescindible como método didáctico.

El Perfecto Cortesano

  • El Cortesano (1528), de Baltasar de Castiglione.
  • El ideal de caballero renacentista:
    • Reúne virtudes físicas, intelectuales y morales.
    • Es proporcionado de facciones y de cuerpo ágil y fuerte.
    • Diestro en las armas y en la caballería.
    • Buen creador y crítico literario.
    • Ingenioso en la conversación.
    • Buen amador.

Un Tiempo de Progreso

  • Al intentar copiar un modelo anterior, intenta no caer en sus mismos errores.
  • En España, el Renacimiento es más tardío que en Italia, pero arraiga de forma más fuerte.
  • Sobre todo a partir de la obra de Elio Antonio de Nebrija.
  • Otros humanistas que destacan en España:
    • Luis Vives.
    • El Brocense.
    • Los hermanos Alfonso.
    • Juan de Valdés.

El Manierismo

  • Se sitúa entre el Renacimiento y el Barroco.
  • Este término se utiliza en la historia del arte para definir a los artistas que elaboran sus obras “a la maniera” de Miguel Ángel.
  • Se caracteriza por el rechazo de las normas rígidas y el uso libre de las formas.
  • En literatura, las obras responden a una estructura muy elaborada, basada en la teoría literaria entre 1560 y 1600.
  • Un claro ejemplo, los sonetos de Góngora o Lope. Tienen una extraordinaria perfección compositiva.

El Barroco

La Mentalidad Barroca

  • Desconfianza en sí misma.
  • Miedo a decaer socialmente.
  • Temas preferidos: el desengaño o la vida como sueño.
  • La sociedad barroca es amante de las fiestas, sobre todo del teatro y el lujo.
  • Otro tema de la época es el honor.
  • En cuanto a las ideas religiosas y filosóficas es un periodo de conservadurismo y de cautela con la libertad de expresión debido al Concilio de Trento y al espíritu de la Contrarreforma.
  • El rasgo principal es el artificio, la ocultación de la realidad.
  • El discreto de Baltasar Gracián es la obra que mejor refleja el comportamiento barroco y pone de manifiesto la necesidad de no dejarse llevar por las apariencias externas de las personas.

Una Nueva Estética

  • En la literatura, el Renacimiento y el Barroco se oponen en cuanto a su concepción y sobre todo en cuanto al lenguaje.
  • La diferencia se ve clara entre Garcilaso y Góngora o entre el Lazarillo y El Criticón.
  • Los modelos literarios clásicos también cambian, prefieren a los escritores de la Edad de Plata latina como Séneca, Marcial, Tácito, etc.

El Español en los Siglos de Oro

  • Es en esta época donde el español adquiere rasgos conservados en nuestra época.
  • Nebrija compuso en 1492 una Gramática castellana, al pensar que el español había llegado a la perfección y que, como había ocurrido con las lenguas de otros grandes imperios, podía desaparecer y que gracias a su gramática se podría reconstruir.
  • El castellano se convirtió en la lengua romance más importante y aparecen muchas gramáticas y diccionarios como el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias en 1611. Esta obra recoge la definición de muchas palabras, a veces poco rigurosas, que recogen opiniones personales del autor.

BARROCO

Actitud vital y estética

Reflejo en la literatura

La vida es tránsito hacia la muerte. El tiempo pasa a la decadencia y la destrucción

El sueño, el desengaño, la fugacidad de las cosas, las ruinas, … son temas fundamentales en la literatura barroca

El mundo es un engaño

La sátira y la crítica de la realidad son frecuentes en las obras barrocas

Se desconfía de la naturaleza humana. El hombre barroco se desenvuelve en un mundo de falsas apariencias

El género de la picaresca refleja la visión escéptica de la sociedad y del ser humano en un mundo engañoso y hostil

La idea de la inestabilidad de todas las cosas se manifiesta en el campo del arte en la expresión del movimiento

Se busca un estilo dinámico y complejo. Se desarrolla una literatura difícil y recargada. Se recurre a menudo a la exageración

Se da una tendencia al contraste y a la desproporción

Se presentan simultáneamente elementos contrarios: la belleza y la fealdad, lo serio y lo satírico, lo sublime y lo vulgar, la idealización y la caricatura

Se persigue el efectismo y la sorpresa

La literatura busca la originalidad: se desatienden las normas clásicas del Renacimiento para conseguir una expresión inaudita, diferente