La Novela de los Años 40
2.1 La Novela Nacionalista
La familia era el pilar de la sociedad, unida a la religión, proporcionando el marco fundamental de la vida individual. Camisa azul (Felipe Ximénez)
2.2 Novela Fantástica y Humorística
La fantasía, el humor y la creación de mundos imaginarios rechazaban una realidad demasiado terrible. El bosque animado (Wenceslao Fernández)
2.3 Realismo Tradicional
La vida de la burguesía, sus valores y comportamientos, eran el tema central. Se desarrollaba en largos periodos con amplias sucesiones de hechos, dando lugar a la novela-río. Las ratas del barco (Juan Antonio Zunzunegui)
2.4 Camilo José Cela
Ganador del Premio Nacional de Literatura con Mazurca para dos muertos. La familia de Pascual Duarte mostró una nueva forma de incorporar la realidad, mostrando lo sórdido y terrible.
Obras
- La familia de Pascual Duarte: Retoma el Realismo del siglo XIX y la picaresca. Destaca la crudeza del lenguaje, recordando al Naturalismo.
- La colmena: Marca el camino de la novela de los años 50. Predomina el diálogo, mostrando las características individuales de los personajes.
2.5 La Novela en el Exilio
Los narradores exiliados desarrollaron obras diversas, desde el realismo tradicional hasta el vanguardismo.
Autores
- Ramón J. Sender: Constante indignación en diversos aspectos de la naturaleza humana. La tesis de Nancy.
- Max Aub: Abarca desde el realismo tradicional al vanguardismo de Juego de cartas. Su obra más importante es la serie “Campos”, Campo del Moro.
- Rosa Chacel: Su obra se caracteriza por un estilo lento. Incorporó aportaciones de la novela del siglo XX, con la memoria como forma de recuperar la identidad.
La Novela en los Años 60
4.1 Luis Martín Santos
Tiempo de silencio marcó un hito. Revela la influencia de Baroja y realiza una radiografía de los grupos sociales de Madrid de los años 40. Los personajes se enriquecen con sus propios conflictos. El discurso alterna monólogos, ofreciendo múltiples perspectivas.
4.2 Juan Goytisolo
Señas de identidad introduce cambios fundamentales. La realidad se aborda desde distintos puntos de vista. Rechaza la interpretación parcial de la historia y la cultura. El discurso narrativo abandona la objetividad por el subjetivismo.
4.3 Gonzalo Torrente Ballester
La saga/fuga de J.B., basada en el monólogo interior, mezcla pasado, presente y futuro. Predominan la hipérbole y la ironía, creando una atmósfera irreal.
4.4 Miguel Delibes
Cinco horas con Mario es una de sus obras más importantes. Para Carmen, los valores importantes son el ascenso social, el éxito económico, la religión, el poder y el papel tradicional de la mujer. El tiempo objetivo es de 2 horas, pero mediante el monólogo, Carmen recorre subjetivamente 20 años de su vida. Utiliza la segunda persona y el punto de vista del protagonista.
La Poesía de los Años 50
Desde la posguerra, surge un espiritualismo poético: ante el sufrimiento, el hombre vuelve a Dios buscando respuestas. Luego, la mirada se dirige a los demás, surgiendo la poesía social a finales de los 40. Características comunes: coincide con la novela social, pasando de lo individual a lo colectivo y rechazando el esteticismo. El poeta toma partido ante la situación del momento, creando poesía para las mayorías. Blas de Otero y José Hierro son autores destacados.
Los Novísimos: Poetas de los Años 70
En 1970 se publica la antología Nueve novísimos poetas españoles. Autores significativos son Manuel Vázquez Montalbán y Vicente Molina Foix. Aportan una nueva sensibilidad, con viajes al extranjero y admiración por Aleixandre, Cernuda, el grupo Cántico y el Postismo. Rechazan la poesía social. Predomina un íntimo malestar vital, a veces frívolo o sarcástico. El estilo es importante, volviendo al surrealismo. Destacan la ironía y el carácter rompedor. Jaime Siles y Luis Antonio de Villena son otros autores. Tendencias: experimentalismo, culturismo, clasicismo, neobarroquismo, metapoesía, minimalismo y poética del silencio. La línea dominante es la culturista.
Federico García Lorca
Lorca, director de La Barraca, intentó renovar el teatro español.
Obras
- El maleficio de la mariposa (1920): Teatro simbolista.
- Mariana Pineda (1927): Reivindicación de una heroína granadina.
- Los títeres de Cachiporra: Tragicomedia de don Cristóbal y la seña Rosita; Retablillo de don Cristóbal. Crítica a la autoridad. Influencia del teatro de marionetas de Valle-Inclán (Los cuernos de don Friolera).
- Farsas para personas: La zapatera prodigiosa; Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (tema: el viejo y la niña).
- El público: Obra hermética, cumbre de su teatro vanguardista. Plantea problemas individuales (amor homosexual) y sociales (teatro convencional).
- Comedia sin título: Necesidad de un teatro revolucionario (social e individual).
- Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), Doña Rosita la soltera (1935) y La casa de Bernarda Alba (1936): Protagonismo de mujeres marginadas. Mezcla de prosa y verso, elementos simbólicos y alegóricos. Temas: amor, violencia, muerte, opresión de la mujer.
Miguel Hernández
Comienza a publicar en 1934 (Perito en lunas). Con la guerra civil, se alista en el ejército republicano. Se casa en 1937.
Obras
- Perito en lunas: Poesía gongorina, compleja.
- El rayo que no cesa (1936): Sonetos, asimilación de la retórica clásica. Tema: amor insatisfecho. Destaca la elegía a Ramón Sijé.
- Viento del pueblo: Poesía social y cívica, épica y combativa.
- Cancionero y romancero de ausencias: Obra pesimista, lamenta lo perdido. Tema: ausencia (hijo muerto, bondad, libertad). Poesía rehumanizada, dolorosa.