Literatura Española: Modernismo y Vanguardias

Diastráticas

Niveles de Habla

Las variedades diastráticas están determinadas por causas sociales y culturales. Se distinguen tres niveles principales:

  • Nivel culto:
    • Fonológico: Ausencia de frases interjectivas o vulgarismos; uso de adverbios y adjetivos para matizar; precisión en el significado.
    • Morfosintáctico: Expresiones sintácticas adecuadas; precisión y riqueza en los tiempos verbales; uso correcto de conjunciones.
    • Léxico: Riqueza léxica superior; sólida formación intelectual; uso abundante de sinónimos; apelación directa al oyente.
  • Nivel popular:
    • Subjetividad del hablante: Elementos ordenados; interrogación retórica; importancia fonética; ironía; interjecciones frecuentes; expresiones de cantidad; intensificación de adjetivos; comparaciones exageradas; metáforas; abundancia de sufijos -tivos; uso de la primera persona; remarcación.
    • Economía de medios lingüísticos: Pobreza léxica; oraciones inacabadas; escasez de adverbios y adjetivos; frases cortas; frecuencia de palabras como “pues”, “bueno”, etc., que resaltan la continuidad de la conversación; uso frecuente de elementos deícticos (sujeto omitido); abuso de muletillas; empleo de frases hechas.
    • Apelación al oyente: Uso de la segunda persona para referirse a opiniones de la primera; expresiones impersonales para referirse a opiniones; uso del imperativo; abundante “que” reforzativo; proverbios o refranes; utilización de vocativos para mantener la conversación (“Eh?, ¿Decías…?”).
  • Nivel vulgar: Incapacidad para cambiar el registro al hablar con personas de diferentes niveles; uso frecuente de vulgarismos.
    • Fonológico: Desplazamientos acentuales; alteraciones verbales; leísmo, laísmo, loísmo; solecismo en el uso de “me, te, se”; duplicación de “n” en plural; falsa concordancia con el verbo haber impersonal; dequeísmo; construcción “de que” en vez de “cuando”, “tan pronto como”; queísmo; reducción de consonantes; discordancia de género y número.
    • Léxico: Formas arcaicas; uso de apodos.

Las Jergas

Forma marginal de la lengua empleada por determinados grupos sociales. Algunos ejemplos:

  • Jerga científica: Forma marginal del nivel culto, con gran cantidad de tecnicismos.
  • Jerga artesanal: Vocabulario estable.
  • Jerga artística.
  • Jergas de grupos sociales específicos: Jerga estudiantil (voces y expresiones pasajeras, abundan los apocopes); jerga delincuencial (voces que designan actividades, objetos, etc.).

Diafásicas

Modalidad expresiva conveniente.

Modernismo

Contexto Histórico y Precursores

El Modernismo se desarrolló influenciado por poetas americanos premodernistas como José Martí (El Ismaelillo) y Nájera, precursores del movimiento. Su principal difusor en España fue Rubén Darío. La lírica fue el género más utilizado, buscando la belleza a través de la imaginación.

Tendencias Modernistas

El Modernismo abarcó diversas tendencias:

  • Romanticismo: Temas y ambientación de misterio y terror (Allan Poe); temas mitológicos (griegos, latinos…).
  • Neomedievalismo: Castillos, nobles…
  • Decadentismo: Inclinación por lo prohibido (erotismo, sexualidad…); búsqueda de realidades alternativas (drogas…) (Oscar Wilde).
  • Parnasianismo: Búsqueda del arte puro y la belleza clásica; temas mitológicos.
  • Simbolismo: Expresión del mundo interior mediante musicalidad, símbolos y sinestesia.
  • Impresionismo: Gusto por la imprecisión; estilo literario ágil (frases breves, pocos nexos); recreación sensorial.
  • Expresionismo: Técnica vanguardista con predominio de la hipérbole, la caricatura y la negación de la belleza, deformando la realidad (Los esperpentos, Valle-Inclán).

Temas Modernistas

  • Simbología y mitología: Uso de símbolos y mitos clásicos para expresar el misterio humano.
  • Indigenismo e hispanismo: Valoración de las culturas precolombinas frente a la española (Canto a la vida y esperanza, Rubén Darío).
  • Exotismo y cosmopolitanismo: Evasión hacia culturas antiguas.
  • Espiritualismo y erotismo: Exacerbación de sentimientos religiosos y cristianos; idealización femenina basada en el amor y el erotismo.
  • Melancolía y aristocratismo: Amor imposible; vitalismo y erotismo que reflejan soledad e incomprensión.

Estilo Modernista

El estilo modernista se caracteriza por:

  • Sensualidad: Búsqueda de la belleza sensible, con efectos sonoros (aliteraciones, etc.), sinestesias y abundancia de adjetivos e imágenes.
  • Léxico: Cultismos, alusiones exóticas, neologismos, referencias mitológicas.
  • Métrica: Innovaciones rítmicas; recuperación de versos antiguos franceses; preferencia por versos largos con acentos en la misma posición; uso de versos alejandrinos, eneasílabos y dodecasílabos; sonetos con variaciones; alteración de sílabas tónicas para lograr musicalidad.

Modernismo en España

Precursores y Características

Precursores: Manuel Reina y Salvador Rueda. Características: estilo sobrio y sencillo; poco interés en la belleza formal; predominio del intimismo; influencia de Bécquer; mayor influencia del simbolismo que del parnasianismo.

Autores Modernistas Españoles

Poesía Lírica

  • Manuel Machado: La fiesta nacional, Apolo (tendencia descriptiva, parnasianista e impresionista); Ars moriendi (poesía reflexiva); Cante hondo (influencia popular y del arte andaluz); Alma (simbolista).
  • Antonio Machado: Soledades, galerías y otros poemas.
  • Juan Ramón Jiménez: Primera etapa (hasta 1916).

Prosa Narrativa (Novela)

  • Valle-Inclán: La pipa de Kif (precedente del teatro); Aromas de leyenda (influencia de Rubén Darío); Femeninas (tema amoroso, cuentos breves); Sonatas (primavera, verano, otoño, invierno – simbolismo de las estaciones relacionado con la edad y los amores del protagonista); prosa cuidada y refinada.

Teatro

Anterior a 1939; inspirado en comedias barrocas y dramas románticos; temas de historia nacional; versos sonoros y retóricos.

  • Francisco Villaespesa: Aben Humeya.
  • Eduardo Marquina: Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol.

Rubén Darío

Primer y más importante poeta modernista; introdujo el Modernismo en España. Tres etapas en su obra lírica:

  • Azul: Influencia parnasianista; poemas y cuentos; técnicas francesas aplicadas al español; alejandrinos; tema del indigenismo en la poesía moderna; renovación métrica; evasión del tiempo y el espacio.
  • Prosas profanas: Rasgos del modernismo extremo (sonoridad, colores, ritmos, exotismo…); poemas amorosos ambientados en lo irreal; reflexión sobre el amor y la muerte; estilo sobrio; énfasis en los sentimientos; defensa de lo hispánico y rechazo de lo estadounidense.
  • Cantos de vida y esperanza: Obra cumbre; acentuación de la angustia por la vida y el desengaño; estilo más sobrio que en la segunda etapa; temas intimistas; defensa de lo hispánico.

Prosa Narrativa (Novela)

Autores de la Generación del 98

Pío Baroja

Tres etapas:

  • Primera etapa: Trilogía de la tierra vasca (La casa de Aitzgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero); Trilogía de la lucha por la vida (Mala hierba, La busca, Aurora roja) (influencia de Darwin); Camino de perfección (angustia existencial); Las inquietudes de Shanti Andía; El árbol de la ciencia.
  • Segunda etapa: Memorias de un hombre de acción (histórica).
  • Tercera etapa: Memorias.

Miguel de Unamuno

Eliminación de paisajes descriptivos; conflictos existenciales; protagonistas medievales; abundancia de diálogos y monólogos; temas filosóficos y existenciales.

  • Paz en la guerra (Segunda Guerra Carlista).
  • Amor y pedagogía (crítica a la educación racionalista).
  • Niebla (límites difusos entre realidad y ficción).
  • San Manuel Bueno, mártir (conflictos religiosos).

Azorín

Reducción del argumento; aproximación al ensayo; elementos biográficos; descripción de paisajes.

  • La voluntad.
  • Antonio Azorín.
  • Las confesiones de un pequeño filósofo.

Valle-Inclán

Segunda etapa: primitivismo (transición entre modernismo y esperpento).

  • Trilogía sobre la Guerra Carlista (Los cruzados de la causa, El esplendor de la hoguera, Gerifaltes de antaño): lenguaje duro que muestra la brutalidad de la guerra.
  • Segunda etapa (Tirano Banderas, El Ruedo Ibérico): esperpento (subgénero dramático que representa la realidad de forma grotesca y deformada).

Prosa Ensayística

Autores de la Generación del 98

Ramón María del Valle-Inclán

Segunda etapa: Primitivismo (Transición entre Modernismo y Esperpento) > Trilogía sobre la Guerra Carlista (Los cruzados de la causa, El esplendor de la hoguera, Gerifaltes de Antaño) Lenguaje duro que muestra brutalidad de la guerra     2ª Etapa (Tirano Banderas / El Ruedo Ibérico) = Esperpento = Subgenero dramatico que representa la realidad de forma grotesca y deformada.

José Martínez Ruiz (Azorín)

Paisaje unido a sentimientos.

  • Castilla (evocación del paisaje español).
  • Los pueblos (idem).
  • Lecturas españolas.
  • Al margen de los clásicos.
  • Clásicos y modernos (obsesión por el paso del tiempo).

Miguel de Unamuno

Temperamento extremo e inconformista; la vida como lucha íntima; ansia de inmortalidad; racionalismo; miedo a la muerte; necesidad de Dios; certeza racional de que Dios no existe; agonía y desesperación.

  • Ensayos de pensamiento: En torno al casticismo, Agonía del cristianismo, Del sentimiento trágico de la vida, Vida de Don Quijote y Sancho.
  • Ensayos de viaje: Por tierras de Portugal, Andanzas y visiones españolas.

Ramón de Maeztu

Evolución desde el socialismo a la derecha nacionalista.

  • Primera etapa: Hacia otra España (propuestas de reforma regeneracionista).
  • Segunda etapa: Defensa de la Hispanidad (exaltación de la España imperial del siglo XVI).

Generación del 98 (G98)

Antecedentes e Influencias

Antecedentes: Regeneracionismo (movimiento ideológico de finales del siglo XIX para acabar con la decadencia; el desastre del 98 lo impulsó). Joaquín Costa.

El grupo inicial del 98 estaba formado por Azorín, Baroja, Maeztu, Unamuno, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Influencias: Corrientes ideológicas irracionalistas (Nietzsche…); tendencias de renovación estética (Romanticismo); reconocimiento de Larra como precursor de la necesidad de regeneración en España, con capacidad crítica e independencia.

Temas y Estilo

Temas: Preocupación por el futuro de España; necesidad de europeización de España y españolización de Europa (Unamuno); reivindicación del paisaje español (Castilla), relacionado con la austeridad y la espiritualidad; temas filosóficos y existenciales (Unamuno y Baroja).

Estilo: Renovación de la lengua literaria; antirretoricismo (estilo sobrio); ampliación léxica con arcaísmos y cultismos; modernización de géneros tradicionales.

Generación del 98: Poesía Lírica

  • Valle-Inclán: Aromas de leyenda (influencia modernista de Rubén Darío); La pipa de Kif (precedente del teatro).
  • Unamuno: El Cristo de Velázquez (religioso); Cancionero (rasgos modernistas).
  • Antonio Machado: Primera etapa modernista; segunda etapa (G98): Campos de Castilla, Tierra de Alvargonzález; tercera etapa (filosófica): Proverbios y cantares, Canciones a Guiomar.

Generación del 98: Teatro

  • Unamuno: Teatro intelectual próximo al ensayo; mínima acción; abundancia de diálogos y monólogos; conflictos de los personajes; temas filosóficos y existenciales (Fedra, El otro).
  • Valle-Inclán: Segunda etapa: primitivismo (Comedias bárbaras: violencia del mundo rural gallego, mitos… (Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata); tercera etapa: esperpento (Luces de Bohemia, Martes de carnaval (Los cuernos de Don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán)).

Vanguardias

Características Generales

Movimientos artísticos que buscan la renovación estética, rompiendo con lo anterior. Características:

  • Manifiestos: Explicación de los principios de cada movimiento.
  • Rechazo de la estética simbolista.
  • Público minoritario.
  • Imaginación creadora; defensa de la autosuficiencia del arte.
  • Experimentación y renovación.
  • Arte deshumanizado.

Vanguardias Europeas

Futurismo

(Marinetti) Manifiesto futurista; rechazo de la estética simbolista; defensa del arte como futuro; supresión de adjetivos, nexos y signos de puntuación; temas del progreso; exaltación de las máquinas modernas.

Cubismo

(Apollinaire) Creación del caligrama; fragmentos en forma de collage; eliminación de signos de puntuación; influencia en Gerardo Diego; fragmentación de la realidad.

Dadaísmo

(Tristán Tzara) Destrucción del arte y la literatura burguesa; defensa de lo absurdo e irracional; desarrollo de la creatividad; ausencia de normas; camino al surrealismo; búsqueda de la atención.

Surrealismo

(André Bretón, Francia; influencia de Freud) Nuevo lenguaje para expresar el mundo subconsciente; arte como medio de liberación de sentimientos reprimidos; rehumanización de las expresiones artísticas; influencia en Alberti y Cernuda.

Vanguardias Hispánicas

Creacionismo

(Vicente Huidobro, Francia; en España, Gerardo Diego y Larra) Estética creacionista: el poeta crea nuevas realidades; yuxtaposición de imágenes sorprendentes.

Ultraísmo

Recogida de aportaciones europeas de las vanguardias y del creacionismo (metáforas); rechazo del sentimentalismo; gusto por objetos sin sentimientos; carácter autónomo del arte; efectos visuales (cubismo); verso libre; neologismos; metáfora.

Greguerías

Género creado por Ramón Gómez de la Serna. Textos breves de contenido filosófico, poético o humorístico; establecen relaciones entre objetos y conceptos.