Literatura española medieval y renacentista

Moaxaja y Zejel

En árabe o hebreo clásicos, se rematan con una jarcha. En árabe dialectal, sin jarcha.

Lírica Popular y Jarchas

Compuestas a partir del XI en árabe o hebreo vulgares, y en romandalusí, una joven cuenta su sufrimiento amoroso a su madre, amigas y hermanas, entorno humano, versos cortos con rima consonante.

Cantigas de Amigo

Compuestas en XII y XIV, en gallego-portugués, una joven enamorada expresa sus sentimientos a su madre, amigas y hermanas, importancia de la naturaleza, destaca el paralelismo.

Villancicos

Recogidos en el siglo XV y escritos en castellano, son los versos iniciales del poema culto, una doncella enamorada se lamenta por su situación en un entorno rural, hay también villancicos de alabanza de la primavera, canciones de trabajo.

Poesía cancioneril

Cultivada en el XV, en Castilla, por poetas cultos, basada en la poesía trovadoresca y recopilada en cancioneros.

Tipos de poemas

Cantigas (breves, de tema amoroso) y decires (más largo, abordan todo tipo de temas).

Temas

Poesía amorosa (concepción del amor cortés), moral (actitud crítica y estoica) y religiosa (crítica de la corrupción).

Métrica

Versos octosílabos (pie quebrado) y de arte mayor (dodecasílabo).

Autores destacados

– Marqués de Santillana: Autor de poesía miral, política y alegórico-narrativa, importancia de las serranillas, introductor del soneto italiano.

– Juan de Mena: Laberinto e Fortuna, en dodecasílabos, complicación en el léxico y la sintaxis.

– Jorge Manrique: Complas de la muerte de su padre, poema elegíaco por la muerte de don Rodrigo Manrique, padre del autor.

Estructura

40 estrofas con una parte general (tres vidas, muerte igualadora, ubi sunt) y epicedio (exaltación de la figura de su padre).

Temas

La muerte, la fama y la vida eterna.

Métrica

Complas Manriqueñas de pie quebrado (8a8b8c8a8b4c8d8e4f8d8e4f).

Lírica renacentista

Influencia de la literatura clásica y de la poesía italiana renacentista, especialmente de Petrarca.

Rasgos formales

– Innovaciones métricas, se importan de Italia el endecasílabo, y tipos de estrofas y poemas.

Aspectos estilísticos

Adjetivación, sobre todo epítetos, metáforas basadas en elementos de la naturaleza, cultismos latinos, hipérbaton.

Temas y motivos

El principal es el amor, y asociados con este la descripción de la amada, la naturaleza (locos amoenus), el carpe diem, la mitología, en la segunda mitad importancia de la poesía religiosa y moral.

Etapas

Primera, corresponde a la primera mitad del siglo: poesía concioneril en las primeras décadas, después poesía petrarquista (Gracilaso). Segunda: poesía religiosa, mística y moral (Fray Luis y San Juan), poesía petrarquista y poesía épica.

Garcilaso

Obra poética: 40 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, 2 elegías, 1 epístola.

Temas

El amor, la naturaleza (locos amoenus), carpe diem y mitología.

Evolución poética

Desde los primeros poemas influídos por la lírica cancioneril y Ausias March, hasta la plena asimilación del petrarquismo y el influjo de la literatura clásica.

Estilo

Naturalidad, sencillez, importancia del epíteto, metáforas asociadas a la naturaleza.

Fray Luis

Obra poética: comprende 23 poesías originales, imitaciones y traducciones de poetas latinos.

Odas

– Temas y tópicos: Deseo de paz interior y de comunicación con Dios, vida virtuosa, tópicos del beatus ille, vivere secum y locos amoenus.

Influencias

Neoplatonismo y estoicismo.

Títulos

Oda a la vida retirada, al apartamiento, el aire se serena.

Obra en prosa

Exposición del Cantar de los Cantares, La perfecta casada, De los nombres de Cristo.

San Juan

Obra poética: comprende poemas de arte menor y los tres poemas mayores: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva (liras).

Poemas mayores

Reflejan la experiencia mística, la unión del alma con Dios, lenguaje simbólico basado en el amor humano. Noche oscura y Cántico espiritual comparten el mismo esquema argumental, la amada sale en busca de su Amado, lo encuentra y se consuma en el matrimonio espiritual.

Obra en prosa

Tratados místicos que comentan los poemas mayores: Subida del monte Carmelo, Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva.

Modelos renacentistas

Novela bizantina

Separación de dos jóvenes enamorados, viaje con impedimentos y reunión final, discurso con inicio in medias res, interpolación de historias (Historia de Clareo y Florisa, Alonso Nuñes).

Novela pastoril

Pastores idealizados viajan por un espacio bucólico, narrando sus cuitas amorosas, discurso con inicio in medias res, interpolación de historias, diálogos, cartas y poemas (La Diana, Jorge de Montemayor).

Otros modelos

Novela celestinesca (La lozana Andaluza), novela sentimental de caballerías morisca (Historia del Abencerraje y Jarifa).

Lazarillo

Novela picaresca anónima, relato pseudobiográfico, orígenes miserables y carácter picaresco del protagonista, explicación de un estado final de deshonor.

Historia

Abandono del núcleo familiar y servicio a varios amos, primer módulo: infancia (ciego, clérigo, escudero) hambre, adolescencia (fraile, buldero, maestro) engaños, falsedad, juventud (capellán, alguacil, arcipreste) asentamiento.

Discurso

Forma epistolar, narrador: Lázaro adulto, destinatario Vuestra merced, causa, explicación del caso.

Temas

Honra y crítica anticlerical.

Fuentes

El asno de oro de Apuleyo, cuentos folclóricos.

Góngora

Obra poética

– Arte menor: romances (moriscos, pastoriles, burlescos), letrillas. Sonetos: amorosos (modelo petrarquista con variantes), burlescos, religiosos y morales (temas del desengaño y la brevedad de la vida). Poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea (en octavas reales) y Soledades (en silvas), de extraordinario refinamiento expresivo.

Estilo

Abundantes referencias mitológicas, léxico culto, acumulación de recursos.

Quevedo

Obra poética

– Poesía amorosa según el modelo petrarquista. Poesía metafísica y moral: influencia estoica y de la moral cristiana, fugacidad de la vida, engaño de las apariencias, conciencia de la muerte, censura de los vicios de su tiempo, defensa de la virtud. Poesía satírica y burlesca: crítica de costumbres, tipos humanos y sociales, degradación de mitos, de la poesía petrarquista y la heroica. Poemas circunstanciales o de elogio, y poemas descriptivos.

Estilo

En la poesía seria o graves: cultismos, hipérboles y tono admiratorio. En la poesía satírica y burlesca: metáforas degradantes, diálogos, retruécanos, hipérbole, registro vulgar y coloquial, creación léxica y parodia de frases hechas.

Teatro medieval

Características

Representaciones en templos, calles, plazas, edificios civiles. Teatro especialmente religioso, en Navidad y Pascua, origen en tropos. Gérmenes del teatro profano: momos y entremeses.

Manifestaciones

– Auto de los Reyes Magos, se escenificaba en la fiesta de la Epifanía. Gómez Manrique, representación del nacimiento de nuestro señor. Misterios (episodios de la Biblia y vida de santos) en el este peninsular.

Teatro renacentista

Se representaba en iglesias, plazas, salones, universidades y al finales del XVI los corrales de comedias. Principales tendencias: religiosa (relevancia de la alegoría), italizante (tema del honor), clasicista (modelos greco-romanos con la comedia y la tragedia), nacionalista (historia nacional como tema), popular (espectáculo como diversión).

Teatro barroco

Manifestaciones

– Corrales de comedia: representación, loa y tono, primer acto, entremés, segundo acto, baile o jacara, tercer acto, mojiganga. Teatro cortesano, en las fiestas cortesanas, espectacularidad de la puesta en escena, escenógrafos italianos, representaciones en palacio y al aire libre. Autos sacramentales: un acto, carácter didáctico y religioso, vinculación al Corpus y el tema eucarístico, alegoría y suntuosidad escénica. En la calle, sobre plataformas móviles, importancia de la música.

Tipos de dramas

Obras largas: serias, tragedias, comedias serias, autos sacramentales. Obras cortas: entremeses, loas, bailes, jacaras, mojigangas, follas. Comedia nacional: mezcla de lo trágico y lo cómico, no respeto por las unidades de tiempo y lugar, pero sí por la de acción, 3 jornadas, decoro, verosimilitud, lenguaje adecuado, polimetría, temática variada. Personajes: dama, galán, poderoso, viejo, gracioso, criada. Ideología y finalidad, relevancia del labrador rico, rey guardián del orden, evasión del público.

Principales dramaturgos

– Lope de Vega: Creador de la comedia nacional, mezcla de lo culto y lo popular (Fuente Ovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez, La dama boba). Calderón de la Barca, primera etapa, teatro de corrales, segunda etapa teatro cortesano y autos sacramentales, elevado tono intelectual y gran complejidad (La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, El médico de su honra).