Literatura Española Medieval: Lírica, Épica, Romancero y Mester de Clerecía

Lírica Medieval

Lírica Mozárabe

El mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Escritas en esta lengua se conservan las jarchas, consideradas como la manifestación más antigua de literatura europea en lengua romance. Son composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes o hebreos denominados moaxajas. El tema es generalmente amoroso y están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado.

Lírica Galaico-Portuguesa

Surge a mediados del siglo XII. Suele tener una estructura paralelística. La constituyen las cantigas. Se distinguen 3 tipos:

  • Cantigas de amor: cantadas por un hombre, desarrollan el tema del amor cortés.
  • Cantigas de amigo: puestas en boca de una mujer que se queja de la ausencia de su amado.
  • Cantigas de escarnio: ridiculizan vicios, defectos o personas.

Lírica Castellana

Los textos conservados de la lírica castellana han llegado a través de los cancioneros de los siglos XV y XVI.

  • Villancicos: son poemas estróficos compuestos por un estribillo y una estrofa o glosa.
  • Serranillas: derivan de las pastorelas provenzales, aunque estas presentan rasgos descriptivos más realistas. Su tema es el encuentro de una pastora con un caballero.

Épica Medieval

Características del Cantar de Gesta

  • Carácter historicista: el mundo de los cantares de gesta es el de los guerreros, el de la batalla. Estos héroes, a veces adornados con virtudes sobrehumanas, eran capaces de superar todos los obstáculos. El héroe aparece a menudo como un personaje apartado injustamente de su sociedad al que sus hazañas asegurarán un regreso triunfal.
  • Figura del héroe: el héroe encarna el destino de su pueblo y propaga los ideales de la clase feudal a la que pertenece.
  • Estructura: los cantares de gesta eran composiciones formadas por largos conjuntos de versos cuya medida oscila entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios, separados por una pausa llamada cesura.

Épica Castellana

Frente al cantar de origen francés, la épica castellana tuvo siempre un carácter mucho más realista y sobrio. Cantar de Roncesvalles, Mocedades de Rodrigo, Cantar de Mio Cid. Entre los siglos XIV y XV decayó. Se intenta ofrecer al público algo nuevo, se repiten temas popularizados, pero también se ensayan nuevas formas literarias.

Estructura del Cantar de Mio Cid

El Cantar se compone de 3730 versos, agrupados en tiradas monorrimas asonantes. Los versos no tienen todos el mismo número de sílabas y son bimembres. El Cantar está dividido en 3 partes:

  • Cantar del destierro
  • Cantar de las bodas
  • Cantar de la afrenta de Corpes

Estilo del Cantar de Mio Cid

  • Epítetos épicos: son adjetivos caracterizadores empleados para resaltar las características del héroe.
  • Pleonasmos: se utilizan estos elementos innecesarios para añadir expresividad al texto.
  • Apelaciones al público: con ellas se pretende mantener la atención del lector o el espectador.
  • Uso de la partícula árabe ya: empleada como equivalente a la interjección oh.
  • Supresión frecuente del verbo: con la eliminación de las formas verbales se aporta al poema una mayor rapidez y dinamismo.
  • Repeticiones retóricas: repeticiones de un mismo concepto con palabras distintas.

El Romancero

Temas del Romancero

  • Históricos: su argumento se basa en hechos políticos de la historia de los reinos cristianos peninsulares. Pueden centrarse en un personaje, o tener como fin la difusión de noticias importantes. Estos últimos se denominan romances noticieros y se dividen en moriscos y fronterizos.
    • Fronterizos: narraban sucesos ocurridos en la frontera durante la Reconquista.
    • Moriscos: plasmaban la visión de los moriscos vencidos con gran dinamismo y sensibilidad.
  • Épicos y literarios: derivan de composiciones épicas, ya sean cantares de gesta castellanos o carolingios.
  • Novelescos y líricos: en este apartado se incluyen algunos de los mejores y más conocidos.

Tipos de Romanceros

  • Viejo: formado por los textos de la tradición oral y, por tanto, anónimos.
  • Nuevo: está compuesto por romances escritos por autores conocidos con una intención artística.

Estilo del Romancero

  • Preferencia de la acción sobre la descripción.
  • Estructura dialogada.
  • Comienzo in media res, es decir, comenzar sin preparar al lector, en medio del transcurso de la acción.
  • Empleo de arcaísmos.
  • Sustitución de formas verbales.
  • Uso de repeticiones como recurso lírico: que por mayo era, por mayo.
  • Empleo de interrogaciones y exclamaciones para aumentar el dramatismo de la acción.

Diferencias entre Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

  • Juglaría: autor anónimo, poesía irregular, popular, oral y temas profanos.
  • Clerecía: escrita, culta, autor conocido, temas religiosos y poesía regular.

Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo

Obra de Gonzalo de Berceo

Como cualquier otro poeta medieval, no pretende ser original, se somete a las fuentes escritas, sobre todo latinas, a las que se concede valor de autoridad. Se pueden clasificar en:

  • Vidas de santos: es su primera obra conocida.
  • Obras doctrinales: El sacrificio de la misa.
  • Obras marianas: Milagros de Nuestra Señora.

Estilo de Gonzalo de Berceo

Es sencillo y popular:

  • A través de un estilo sencillo.
  • Sumisión a las fuentes escritas en las que se basa.
  • Tendencia a novelar.
  • Utilización de recursos juglarescos como vocativos.
  • Empleo de dialectos riojanos.
  • Empleo de recursos retóricos.
  • Las cuadernas vías.

Milagros de Nuestra Señora

Es su obra más importante, más extensa y la más antigua. Exalta el papel de la Virgen como mediadora en la salvación de los hombres. La obra está formada por:

  • Introducción: de tipo alegórico en la que se hace referencia a la caída del hombre por el pecado, al tiempo que asegura su salvación por medio de la devoción a la Virgen.
  • Veinticinco milagros: todos los milagros presentan una estructura semejante: introducción, que sitúa a los personajes y hechos en un lugar y un tiempo; el prodigio; la exhortación al culto de la Virgen María, con los beneficios que de ello resultan.

Mester de Clerecía: Arcipreste de Hita

Estructura del Libro de Buen Amor

Comienza con un prólogo en el que se explica la intencionalidad de la obra: avisar sobre los peligros del amor. Se estructura como si fuera un relato amoroso biográfico. Se intercalan elementos como:

  • Colección de enxiemplos y fábulas.
  • Sátiras: contra el dinero, etc.
  • Disquisiciones didácticas: versan sobre un derecho civil y canónico.
  • Adaptación del Ars Amandi: las enseñanzas en boca de Amor.
  • Recreación del Pamphilus de amore.
  • Poesía lírica: una colección de poesías que comprende canciones profanas y piadosas.
  • Relato alegórico.

Estilo del Libro de Buen Amor

Está escrito en su mayor parte en cuaderna vía, a excepción de los poemas líricos que están escritos en versos cortos. Los rasgos estilísticos son:

  • Predominio de las oraciones yuxtapuestas y uso frecuente de la interjección.
  • Repeticiones de la lengua oral.
  • Abundancia de sustantivos con valores connotativos.
  • Uso de un léxico rico en tecnicismos.
  • Empleo de recursos retóricos.

Don Juan Manuel

Temas de Don Juan Manuel

Su obra presenta una gran variedad temática; todos ellos, sin embargo, tratados con una clara intención didáctica y moral.

Estilo de Don Juan Manuel

Sus obras muestran cuidado del estilo. Emplea un estilo que muestra su preocupación por el lenguaje, con un amplio vocabulario, una adjetivación exacta y un uso no excesivo de oraciones copulativas, lo que imprime a sus escritos un ritmo lento.

Obra: Libro de Patronio o El Conde Lucanor

Relatos ficticios con intención didáctica que normalmente presentan una moraleja final. Consta de 3 partes:

  • Colección de enxiemplos en los que se manifiesta la intención didáctica y moral.
  • Colección de 100 proverbios.
  • Tratado sobre la salvación del alma.

Su marco argumental es el del tópico senex, en el que el conde pide un consejo a Patronio para poder triunfar en la corte. El conde plantea una serie de situaciones, a las que Patronio responde poniendo un ejemplo.

Edad Media o Prerrenacimiento

Pensamiento y Cultura

En el siglo XIV se empieza a gestar en Italia un sorprendente florecimiento de artistas y una renovación de ideas. Los factores más importantes del cambio son:

  • Redescubrimiento de la antigüedad clásica: Francesco Petrarca y Dante Alighieri están en la base de ese resurgir de las letras clásicas. En la antigüedad clásica encontraron apoyo para su optimista visión del mundo, basada en la dignidad del ser humano, la confianza en su inteligencia y su moral y el interés por la naturaleza.
  • Ideas humanistas: influyen en el estudio de cómo conseguir el fin del hombre. El humanismo es un movimiento antropocéntrico que cree en la virtud humana, en el valor y en el esfuerzo, que permiten al individuo enfrentarse a la naturaleza, a la fortuna y hacerse a sí mismo.

La Lírica en el Siglo XV

Poesía Cortesana o de Cancionero

Esta poesía culta, compuesta para ser leída, recitada o cantada en la corte, es la más característica del siglo XV.

Gran Variedad de Estrofas y Temas

  • La canción trovadoresca: trata el tema amoroso.
  • El decir: se especializa en temas morales.
  • La esparza.
  • La glosa: es una composición en la que diversas estrofas comentan y amplían el contenido de un poemilla inicial, de origen popular o culto.
  • Las preguntas y los debates: poemas dialogados de tema filosófico, moral, científico o teológico.

El Lenguaje

Se caracteriza por su artificiosidad.

En cuanto a la métrica, destacan el arte mayor castellano de doce sílabas y con esquema acentual fijo cada tres sílabas y, el octosílabo.

Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre

Temas de las Coplas

  • La muerte como personaje: emplea la muerte como personaje alegórico que viene en busca de su padre. A diferencia de las Danzas de la muerte, la presenta como un complemento de la vida.
  • La fama o memoria ejemplar: se refiere a la huella que dejan las personas.
  • Vanitas vanitatis: en la Edad Media se creía que nada en este mundo tenía valor, lo sabio era desdeñar todo lo terrenal.
  • Ubi sunt?: expresar el dolor por la pérdida de los que nos han precedido en el mundo.
  • Tempus fugit: el presente no existe y el futuro se va transformando en presente.
  • Planto: llanto por la desaparición de seres queridos, así como el elogio a la persona arrebatada por la muerte.

Estructura de las Coplas

  • Coplas I-XIII: contienen reflexiones sobre la igualdad de todos ante la muerte, la fugacidad de la vida, la vanidad y el menosprecio del mundo. Alude a la vida terrenal.
  • Coplas XIV-XXIV: son recuerdos del pasado inmediato. Alude a la vida de la fama.
  • Coplas XXV-XL: recogen la elegía por su padre, don Rodrigo, al que equipara con personajes de la antigüedad clásica. Muestra la vida eterna.

Estilo de las Coplas

  • Están compuestas por 6 versos de arte menor, con rima consonante y su estructura 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Se denomina pie quebrado.
  • Tono sobrio, exquisito y sosegado.
  • Gusto por las parejas de sinónimos.
  • Empleo de recursos retóricos: metáforas, alegorías, etc.
  • Adjetivación explicativa que emplea en las descripciones.
  • Formas imperativas que permiten al lector que se involucre y haga suyas las ideas expresadas por el autor.

La Celestina

Estructura de La Celestina

  • Acto I: planteamiento de la acción.
  • Actos II-XII: desarrollo de los conflictos entre los personajes.
  • Actos XIII-XIX: desarrollo de la pasión amorosa de Calisto y Melibea.
  • Acto XXI: el llanto de Pleberio.

Estilo de La Celestina

Los rasgos más llamativos son:

  • La riqueza del lenguaje y la alternancia entre lenguaje culto y popular:
    • Los diálogos de Calisto y Melibea: son de carácter culto y estilo cortesano.
    • Los diálogos de Celestina, los criados y las pupilas: se caracterizan por el lenguaje popular. Su lenguaje se apoya a la vez en la retórica y en la vivacidad del habla popular.
  • Diálogos: a través de ellos se muestra el carácter de cada persona.
  • Monólogos: revelan dudas y temores en la mente de los personajes.
  • Apartes: el autor los usa como forma de dirigirse indirectamente al lector o al público y provocan situaciones de comicidad.