Literatura Española Medieval: Géneros, Características y Obras Destacadas

La Lírica

La lírica popular castellana: su conservación fue posible gracias a que fue recogida en diversos cancioneros de la época: Cancionero de Palacio, Cancionero de Upsala… Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a los versos de 6 y 8 sílabas. Su tema fundamental es amoroso.

Una de las composiciones más utilizadas en la lírica popular es el villancico.

Romancero

Los romances son una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española. Se considera que derivan de los cantares de gesta. Su forma sería de versos de 8 sílabas con rima asonante en los pares, procedente de versos épicos.

Clases de romances:

  • Históricos
  • Fronterizos
  • De tema carolingio o bretón
  • Novelescos
  • Líricos

Los romances mezclan la narración y el diálogo y se caracterizan por su sencillez expresiva.

La Poesía Culta o Cortesana

En este siglo se produce una poesía culta que adquiere un aire cortesano y palaciego. Recibe una doble influencia: de la poesía provenzal trovadoresca de versos cortos y tema amoroso, y de la alegórico-dantesca italiana que da lugar a largos poemas que desarrollan temas elevados.

Grandes poetas cultos como Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique y Ausiàs March.

La Prosa

El Amadís de Gaula

1492 es cuando se escribió la versión que conocemos de la mejor y más afamada novela de caballería en lengua castellana, el Amadís de Gaula. Obra de autor desconocido, está escrita en lenguaje atractivo y elegante, lejos del enrevesado estilo propio del género. Sobresale también por su lirismo y por la idealización del amor de sus protagonistas.

La Novela Sentimental

Es un subgénero de narración idealista que triunfa en España entre mediados del siglo XV y XVI. Predominan las pasiones sentimentales de sus personajes. Se desarrolla en un ambiente cortesano y sigue las pautas del amor cortés.

Los Tópicos Literarios

Son temas que se repiten a lo largo de la historia de la literatura: carpe diem, collige, virgo, rosas, beatus ille, aurea mediocritas, locus amoenus, ubi sunt.

Orígenes de la Lírica

Las Jarchas

Son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe y que constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en nuestro país. Está formada por pocos versos.

Lírica Galaico-Portuguesa

Recibe la influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza y se desarrolla en los siglos XIII y XIV. Los temas de esta lírica son: cantigas de amigo, cantigas de amor, y cantigas de escarnio y maldecir.

Lírica Popular Castellana

Es una lírica emparentada con la lírica arabigo-andaluza y la galaico-portuguesa y formada por cancioneros de amor, serranillas, cancioneros de boda, de mayo, etc. Algunos poetas cultos recogen esta poesía y la toman como fuente de inspiración para la realización de sus obras. Estas se caracterizan por la brevedad, la sugerencia y por la utilización de algunas fórmulas de repetición, como el estribillo y el paralelismo.

Orígenes del Teatro

El teatro europeo de la Edad Media surge enmarcado en un contexto religioso, dentro de los ritos propios de la liturgia cristiana, sobre todo en torno a la celebración de festividades como el nacimiento y la resurrección de Cristo.

Orígenes de la Épica

La poesía épica española nace con los cantares de gesta, que relatan las hazañas de los grandes héroes medievales. Su característica más importante es la oralidad, estos poemas eran difundidos por los juglares.

Los cantares de gesta presentan las siguientes características:

  • Son poemas anónimos.
  • Están formados por extensas tiradas.
  • Los versos son largos.
  • Estaban destinados a ser recitados o cantados.
  • Son poemas bastante fieles a la realidad.

El Cantar de Mio Cid

Es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que, con sus cerca de 4 mil versos, nos ha llegado casi completo. Según los estudios del filológico e historiador español Menéndez Pidal (1868-1968), el cantar fue redactado en el siglo XII por juglares anónimos de las tierras de Soria.

Contenido y Estructura

Este cantar es una obra literaria y artística. Se inspira en acontecimientos reales, pero mezcla elementos verdaderos con leyendas populares.

Estructura:

  • Cantar del Destierro
  • Cantar de las Bodas
  • Cantar de la Afrenta de Corpes

Métrica:

Está formado por series o tiradas de muy diferentes números de versos que tienen una misma rima asonante. Son versos irregulares, entre 10 o 20 sílabas, con predominio de 14, y suelen estar divididos por hemistiquios mediante una pausa o cesura.

Lenguaje:

Se acomoda a la necesidad de un juglar que recita sus historias ante un público al que ha de mantener interesado y atento. Su lenguaje, sobrio y austero, tiene fuerza y viveza expresiva y utiliza recursos lingüísticos propios de los poemas épicos.