Literatura Española Medieval: Épica, Prosa y Transición al Renacimiento

Literatura Española Medieval

Narrativa de la Edad Media

En verso:

  • Mester de Juglaría
  • Mester de Clerecía

En prosa:

  • Ejemplos (Alfonso X)
  • Don Juan Tenorio
  • Novelas de caballería
  • Novelas sentimentales
  • La Celestina

La Épica

Es un género literario constituido por los cantares de gesta, que cuentan las hazañas de un héroe.

Objetivo:

  • Estimular a los guerreros (modelo de conducta)
  • Afianzar el sentimiento nacional

Su difusión fue oral por medio de juglares. En Francia, destaca la Chanson de Roland y en Castilla, el Cantar del Mio Cid y el Cantar de Roncesvalles.

Cantar del Mio Cid

Se estima su creación a finales del siglo XII y principios del siglo XIII.

Autor:

Anónimo, probablemente obra de dos juglares: San Esteban de Gormaz y Medinaceli.

Contenido:

Hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar.

Propósito:

  • Reflejo de la oposición entre la nobleza de linaje y los infantes de Carrión.
  • Exaltar las virtudes del Cid: religiosidad, mesura, equilibrio, prudencia, sagacidad, valentía, virtudes familiares, buen vasallo y lealtad al rey.

Tema:

Pérdida y recuperación de la honra.

Estructura:

Externa:
  • Cantar del Destierro
  • Cantar de las Bodas
  • Cantar de la Afrenta de Corpes
Interna:

Pérdida del honor social y familiar, seguido de su recuperación.

Métrica:

Versos irregulares de 10 a 20 sílabas, divididos en hemistiquios, con rima asonante (sin la consonante) agrupados en tiradas determinadas por la rima.

Características:

  • Narrador omnisciente
  • Llamadas de atención al público
  • Epítetos épicos
  • Notas de humor
  • Abundancia del estilo directo (lo que se dice textualmente)

Mester de Clerecía

Del siglo XIII al XIV. Sus temas principales son religiosos, históricos y heroicos.

Intención:

Moral y didáctica.

Métrica:

Cuaderna vía (4 versos alejandrinos con rimas consonantes).

Obras anónimas:

  • Libro de Alexandre
  • Libro de Apolonio
  • Otros

Autores conocidos:

  • Gonzalo de Berceo
  • Arcipreste de Hita

Los Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo)

Tema:

Exaltar el poder mediador de la Virgen María.

Estructura:

Del libro:
  • Introducción
  • 25 milagros
De cada milagro:
  • Presentación del protagonista
  • Problemas del protagonista
  • Intervención de la Virgen
  • Moraleja

Estilo:

  • Estructuras sintácticas más complejas
  • Crea nuevas palabras
  • Utiliza recursos juglarescos y retóricos (comparaciones, bimembraciones, metáforas, cultismos, hipérboles)

Libro del Buen Amor (Arcipreste de Hita)

Características:

  • Variedad
  • Ambigüedad
  • Humor

Contenido:

  • Diversas aventuras amorosas
  • Digresiones didácticas y morales (instrumentos musicales, astrología, pecados capitales)
  • Ejemplos y fábulas
  • Episodios alegóricos
  • Composición lírica (religiosa o profana)

Forma:

Cuaderna vía y metros juglares cortos.

Propósito:

Ambiguo (didáctica y exalta la alegría de vivir).

Estilo:

  • Lenguaje popular (refranes, llamadas de atención, eufemismos)
  • Recursos expresivos

Romances

Concepto:

Poema narrativo-lírico compuesto por versos octosílabos.

Origen:

Fragmentación de los cantares de gesta, que evolucionaron a un género independiente.

Clasificación:

Según la época de composición:

  • Romances viejos (hasta el siglo XVI)
  • Romances nuevos (a partir de la segunda mitad del siglo XVI)

Características:

  • Recursos de repetición
  • Comienzo in media res (en medio de la historia)
  • Final abrupto y truncado
  • Narrador en 1ª o 3ª persona
  • Uso anárquico de las formas verbales
  • Arcaísmos

Estructura:

  • Cuento: relata una historia completa.
  • Escena: se centra en un episodio particular.
  • Diálogo: se emplea solo en el discurso dramático.

La Prosa

Inicios:

Finales del siglo XII y principios del siglo XIII.

Consolidación:

Alfonso X el Sabio: obras históricas, legales, científicas, recreativas. Impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo.

Desarrollo:

Refleja la devoción por los dominicos, el deseo de poder y la conciencia estamental.

Obras:

  • El Conde Lucanor
  • Libro del caballero y el escudero

La Prosa en el Siglo XV

Novelas de caballería:

Aventuras de un caballero andante, su origen se encuentra en Gran Bretaña. Destaca la obra Amadís de Gaula.

Novela sentimental:

Historia amorosa con desenlace triste (visión trágica del amor). Narrador masculino y en 3ª persona. Su origen se encuentra en Italia.

La Celestina (Fernando de Rojas)

Atribuida en su primer acto a Rodrigo Cota.

Género:

  • Forma dialogada
  • Novela dialogada
  • Comedia humorística (destinada a la lectura)

Características:

  • Exceso de la época
  • Abstracción incierta
  • Monólogos largos
  • Anticlericalismo

Formas de discurso:

  • Intervenciones largas y retóricas
  • Diálogo rápido
  • Monólogo
  • Aparte

El tema del amor:

  • Parodia del amor cortés
  • Amor como locura
  • Amor sexual (objetivo de los personajes)
  • Papel de la magia

Personajes:

Caracterización a través de lo que hacen, lo que dicen y lo que dicen de ellos otros personajes.

Intención:

  • Moralizadora
  • Visión pesimista y desengañada

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Las Coplas a la muerte de su padre son 40 estrofas denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado (dos versos largos y uno corto).

El estilo empleado por Jorge Manrique está caracterizado por su naturalidad y es profundamente innovador. Sustituye el estilo elevado de la gran poesía por un estilo humilde. Utiliza metáforas e imágenes. Usa un estilo sencillo con la finalidad de predicación.

Temas:

  • La muerte como un personaje vengador y despiadado, poseedor de un poder igualitario contra el cual es imposible oponer resistencia.
  • No describe a la muerte con rasgos macabros, sino como ministra de Dios.